• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 940
  • 130
  • 48
  • 35
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 1190
  • 322
  • 231
  • 204
  • 202
  • 202
  • 202
  • 202
  • 202
  • 185
  • 184
  • 180
  • 177
  • 176
  • 173
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Momentos receptivos para el alfabetismo financiero, acercamiento preliminar

Fortunato Mankoch, Andrés Mario 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía / Autor no envia autorización, para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas / This article tests whether a defined group of life events can be considered as potential teachable moments for financial literacy for future experimental research. Using follow-up data to estimate the occurrence of a presumably exogenous list of life-time events and their impact on individuals’ basic financial literacy, it is found that few of the life-time events show any impact. The most interestng cases are having a child and changes in health status, specially for women and mature people.
22

Políticas económicas e innovación en países emergentes

Caamaño Cifuentes, Matías 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Análisis Económico / En este estudio se examinarán qué variables propias de la firma y sobre todo de la economía influyen en la inversión en innovación y la producción de tecnología para firmas manufactureras de países emergentes utilizando la metodología propuesta por Crepon, Duguet, & Mairesse (1998) y los datos de la Encuesta de Productividad y Clima para la Inversión provista por el Banco mundial entre los años 2002 y 2006. Con el método de estimación expuesto en Rajan & Zingales (1998), vemos que mayor regulación a la entrada a nivel de país- lo cual genera una estructura de mercado menos competitiva- impacta negativamente en el gasto en innovación, efecto que es menor en industrias expuestas a mayor regulación a la entrada intrínseca. De esta misma forma, se comprobó que mejoras en los entornos para patentar nueva tecnología tendrían un efecto negativo el que sería mayor en industrias con mayor propensión a patentar. Además, se muestra que el desarrollo financiero de las economías afectaría positivamente a la acumulación de conocimiento dentro de las firmas, proponiendo efectos incluso mayores en industrias con elevada dependencia por recursos externos. Finalmente se comprueba que a mayor gasto en innovación realizado por las firmas, mayores son las posibilidades que éstas tienen de generar nuevos productos y procesos, mejorando su propia performance en términos de productividad.
23

Do crisi instigate reforms

Molenaar, Emma Sophie 11 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Análisis Económico / Autor no envia autorización para el acceso a texto completo de su documento / This thesis investigates the relationship between crises and reforms by looking at whether reforms are more likely during crises, and whether democracies and autocracies implement reforms differently in the presence of a crisis. Empirical evidence on these relationships is still very limited. Using panel data on over 150 countries over the period of 1960-2005, this paper finds evidence that economic reforms are more likely to be adopted in democracies, and that countries converge towards a certain level of reforms. These results are robust to the inclusion of several control variables. Our results also show that the level of reforms in neighbouring countries has a positive influence on reforms. The empirical analysis shows that there is an ambiguous effect of crises. Different types of crises appear to differently affect whether reforms are implemented. This analysis differs from others in the sense that multiple dimensions of reforms are investigated for a large sample.
24

La crisis de 1929 — II. Efectos en Chile

Valcarce Rojas, Gerardo January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El mundo ha sido testigo desde hace largos siglos de innumerables episodios críticos que han dejado sentir sus perjudiciales efectos en la economía de los distintos países, es tal vez por esta razón que los teóricos de la ciencia económica han centrado su debate en establecer las posibles causas por las que cada cierto tiempo la economía mundial se ve afectada por un fenómeno de esta naturaleza. A este respecto son muchas las posiciones doctrinarias, y aún cuando hay quienes postulan la inexistencia de los ciclos en la economía, los hechos les han negado categóricamente la razón, orientando el estudio hacia los eventos de crisis, y principalmente hacia la elaboración de una propuesta de modelo anticíclico que permita evitar la aparición de crisis financieras o al menos reducir sus consecuencias. Aún cuando son muchas las crisis que se han ido sucediendo a través de la historia de la humanidad, esta memoria de grado se encuentra abocada al estudio de una en particular, esta es, la Gran Depresión de 1929; la elección no es antojadiza y encuentra su fundamento en la importancia y repercusión que tuvo esta crisis en Chile. Demás esta mencionar el impacto que la crisis de 1929 tuvo no sólo en nuestro país sino también en el mundo entero, sus nefastos efectos han perdurado hasta nuestros días y han sido fuente inagotable de toda clase de artículos, libros y discusiones teóricas, por otro lado la elección encuentra su origen en la comparación que desde la perspectiva nacional se puede hacer entre esta crisis y otras que han acontecido en forma posterior, dejando en evidencia la escasa preparación y el alto grado de dependencia que presenta nuestra economía frente a fenómenos de esta magnitud
25

Reforma al sistema de información comercial en Chile

Aqueveque J., María Pía 05 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / No disponible a texto completo / Desde el año 2005 el Boletín de Información Comercial (BIC) ha estado en medio de la discusión política. Ese año la Fiscalía Nacional Económica presentó un requerimiento en contra de la CCS ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, acusando a la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) por abuso de posición dominante en el mercado de la información crediticia. Ello, por considerar que el cobro de tarifas por aclaraciones era excesivo. Para la Fiscalía, estos cobros son ilegales y carecen de fundamentos económicos, pues según lo estipulado en la ley Nº19.628, la CCS tiene que transmitir información fidedigna y, en consecuencia, no debiera esperar el pago de la aclaración para hacer rectificación. Luego en mayo del 2006 un conjunto de parlamentarios presentó un proyecto para derogar el Decreto Supremo (DS) 950 que otorga a la Cámara de Comercio de Santiago el monopolio de cierta información financiera. En septiembre, desde ese mismo año el Ministerio de Economía anunció la promulgación de un decreto ley que estipuló la reducción gradual de los pagos por aclaraciones para las Pymes (esto, de modo que en el año 2010 se debería llegar a cero). Esta política pública se sustentó en dos argumentos: el primero, que el cobro de aclaraciones es ilegal. El segundo argumento para sustentar la iniciativa concerniente al Boletín se basa en que el pago excesivo de aclaraciones restringe la creación de firmas nuevas, el reciclamiento empresarial y el acceso crediticio de las PyMEs. Finalmente en julio del 2007 el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia dicto sentencia a favor de la CCS, argumentando la existencia de una justificación económica por el pago de aclaraciones. Todo este panorama ha abierto nuevamente la discusión si el modelo del sistema de información comercial (SIC) debiese seguir bajo una estructura de monopolio o debiese cambiar a una organización de mercado en torno a mayor competencia. A su vez a raíz del tema de las aclaraciones surge la pregunta de cómo debiese ser financiado todo el sistema. Para el análisis de estos aspectos en el Capítulo 2 se analizan los fundamentos de la existencia de los Sistemas de Información Comercial. A continuación el Capítulo 3 aborda las características de la actual organización de mercado del Sistema de Información Comercial en Chile, la normativa vigente, los agentes y recientes cambios. En el Capítulo 4, por otra parte, hace una revisión de experiencias internacionales que permitan entender como se comportan los sistemas de información comercial bajo distintos estructuras de mercado y marcos regulatorios. Basándose en el fundamento de los Sistemas de Información Comercial y en las experiencias internacionales, el Capítulo 5 pretende identificar una serie de aspectos importantes y calificados como deseables que conforman criterios para una propuesta. Finalmente, el Capítulo 6 busca analizar las distintas alternativas de organización del mercado bajo los criterios desarrollados en el capitulo anterior y establece la regulación que debería predominar bajo el esquema electo.
26

Diagnóstico del mercado del mortero predosificado en Chile y evaluación económica de una nueva planta para Dry Mix Ltda.

Kehoe, Mike P., Lekanda, J. Sebastián, Lorenzo, Roberto de, Maturana, Soledad M. 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración. / El análisis considerará a Dry Mix Ltda., filial del Grupo Cementos Bío Bío S.A. Dry Mix es la empresa líder en fabricación y comercialización de morteros predosificados en seco en Chile. Los morteros predosificados son una mezcla industrial de cemento, arenas y aditivos. Dry Mix ofrece la más amplia gama del mercado, con más de 80 productos distintos orientados al sector de la construcción, terminaciones, obra gruesa, reparación y minería, entre otros. El objetivo principal de Dry Mix es formar parte de una solución integral a las necesidades de los clientes del sector construcción, generando productos de mayor valor agregado a partir del cemento, y manteniendo un liderazgo tanto en rentabilidad como en innovación respecto de sus competidores. Dry Mix nació en el año 1997 debido a la previsión de distintas necesidades que emergerían en el mercado de la construcción en Chile. Principalmente, éstas fueron impulsadas por el requerimiento de nuevas tecnologías constructivas, una mayor exigencia en el nivel de calidad impulsada por el sector público, y una mayor normativa medioambiental. Para cumplir con estos requisitos del mercado, el Grupo Bío Bío invierte en una planta con la más alta tecnología a nivel mundial, constituyéndose en la de mayor capacidad instalada y más moderna del país. Sus operaciones comienzan el año 1997, contando con una baja penetración debido a la falta de conocimiento acerca de las ventajas asociadas al uso de los morteros secos en obra. Esto significó importantes gastos de promoción los que consideraron tanto pruebas en obra, como diversos medios publicitarios en distintos medios entre los cuales destacan publicaciones en revistas especializadas, pruebas gratuitas en obra, participación en ferias de la construcción, difusión en organismos públicos para el desarrollo de las normativas técnicas relacionadas al uso del producto, entre muchos otros. Tal como se previó en su evaluación, durante los primeros años de introducción la respuesta hacia el producto fue baja, hecho que fue extensivo a toda la industria emergente de morteros secos. A esa fecha existían otros dos competidores: Presec (Grupo Melón) y Adilisto (Grupo Polpaico). Ambos competidores ya llevaban un año en el mercado orientándose a la gama de productos básicos, siendo éstos los morteros de albañilería y estuco. Este mix concentraba prácticamente la totalidad de sus despachos, los cuales se encontraban principalmente orientados a las empresas constructoras intensivas en el uso del formato “a granel”. En la actualidad, la industria de morteros secos se ha consolidado a nivel nacional, exhibiendo un crecimiento promedio de un 15% anual durante los últimos tres años. Esto motiva a Dry Mix a continuar invirtiendo en la industria a través de nuevas plantas productivas fortaleciendo su presencia a nivel nacional, potenciando su imagen de marca y posicionarse como referente del mercado.
27

Estrategias de negociación de compensaciones basadas en la valoración económica de impactos socioambientales

Sánchez Zegarra, Elías 21 April 2015 (has links)
Las actividades extractivas generan grandes efectos multiplicadores en otros sectores económicos; sus exportaciones dinamizan la economía a través de aumentos del producto, del empleo y de la recaudación fiscal; asignan millonarios fondos de solidaridad y ejecutan proyectos para las comunidades impactadas, directa e indirectamente, por sus actividades; y aportan miles de millones al año por canon, regalías y sobrecanon. Sin embargo, siguen existiendo conflictos que paralizan o demoran grandes inversiones para solucionar o minimizar los costos que ocasionan estos conflictos. El presente artículo entrega los fundamentos de un modelo que permite diseñar estrategias de negociación de compensaciones por impactos socioambientales, para maximizar el bienestar de las partes y minimizar la probabilidad de un conflicto socioambiental activo.
28

Generación de riqueza, instituciones y libertad: reflexiones de economía política sobre la realidad peruana

26 April 2018 (has links)
Conferencia organizada por la Dirección de Administración y Finanzas - EPE de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). El evento se realizó el jueves 17 de mayo de 2018, en el aula magna del campus San Miguel de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima Perú. / Conferencia que aborda el tema de la generación de riqueza, instituciones y libertad: reflexiones de economía política sobre la realidad peruana.
29

La crisis de 1929 — I Antecedentes internacionales

Rodríguez Silva, Pamela January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Las crisis económicas también han sido fuente para la elaboración de numerosos estudios y trabajos intelectuales, ya que la necesidad de evitar su aparición o de al menos morigerar sus consecuencias ha llevado a que los estudiosos de la economía centren sus esfuerzos en este tema y teoricen al respecto. Justamente es este apasionante apartado de la ciencia económica al que se avoca esta memoria de grado, pero para ser más exactos debemos señalar que este trabajo está orientado al estudio de una de estas crisis en particular, quizás la más perjudicial y avasalladora de todas, la Gran Depresión de 1929 y su impacto en el mundo, la elección de ésta es sencilla, ya que dentro de las crisis que nuestra civilización ha debido soportar la del año 1929 es aquella que más rápido e inesperadamente se extendió por el mundo, haciendo sucumbir no sólo a pequeños y poco preparados países como el nuestro, sino también a las grandes economías como la de los Estados Unidos o Inglaterra. Ciertamente el establecimiento de los hechos que precedieron a esta crisis como de aquellos que ocurrieron durante su apogeo y posterior término presentan un alto grado de atracción en cuanto su análisis nos lleva a estudiar un período de la historia de la humanidad que estuvo marcada en un primer término por el fin de la Primera Guerra Mundial y el nuevo escenario político-económico que se genera, el que luego se ve alterado por el advenimiento de la Gran Depresión y la transformación a que esta dará lugar en todos y cada uno de los países que se vieron afectados; es decir, pasaremos de ver la destrucción de la guerra y la posterior reubicación estratégica de los países según su condición de derrotados o triunfadores a establecer las posibles causas de la crisis que años mas tarde golpeará al mundo junto con las implicancias que esto trae aparejado
30

Modelo de gestión para desarrollar la competitividad en las pymes de la industria textil – caso Ecuador

Conforme Salazar, Mercedes Clemencia January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Propone un modelo de gestión para desarrollar la competitividad en las pymes de la industria textil del Ecuador, que permita alcanzar óptimos niveles de productividad para ser competitivos con los países de la región. Para elaborar el modelo econométrico se consideraron una serie de variables fundamentadas en el desarrollo de la competitividad de las pymes de la industria textil ecuatoriana con datos estadísticos trimestrales desde el 2000 hasta el 2014, es decir un total de 60 observaciones, recogidas de las instituciones oficiales autorizadas de publicar datos estadísticos del Ecuador. El procesamiento estadístico nos permitió determinar los principales pilares sobre el cual se debe sustentar el modelo para que las pymes puedan ser competitivas. / Tesis

Page generated in 0.0457 seconds