• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 332
  • Tagged with
  • 332
  • 332
  • 181
  • 181
  • 181
  • 181
  • 181
  • 163
  • 84
  • 55
  • 55
  • 52
  • 44
  • 41
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Planeamiento estratégico del acceso al conocimiento básico como pilares del índice del progreso social regional

Asmat Vásquez, Juan Antonio, Awapara Huayamares, Omar Alexander, Cruz Esteban, Eduardo Angel Dionicio, Laura Chuquillanqui, Melissa Gisella 11 July 2018 (has links)
El presente documento tiene como propósito presentar el Planeamiento Estratégico para el Acceso a los Conocimiento Básicos en el Perú del 2016 al 2027, elaborado siguiendo el Modelo Secuencial del Proceso Estratégico propuesto por D’Alessio (2015). Se toma como base el estudio Índice de Progreso Social Regional Perú 2016 publicado por CENTRUM Católica Graduate Business School de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Social Progress Imperative, el cual plasma la realidad del Perú y sus regiones en seis indicadores clave que son: (a) la tasa de analfabetismo, (b) la tasa de matrícula en primaria, (c) la tasa de matrícula en secundaria, (d) el logro en la Evaluación Censal de Estudiantes en Lenguaje, (e) el logro en la Evaluación Censal de Estudiantes en Matemáticas y (f) la brecha de género en matrícula secundaria. Cada una de las seis variables es tomada para formular los objetivos de largo plazo que deben ser alcanzados al 2027 y los objetivos de corto plazo que medirán el progreso en cada una de las regiones. Las estrategias propuestas para lograr los objetivos se enfocan, por un lado, en incrementar la cobertura de la educación a nivel nacional y por otro, en mejorar la calidad de los servicios educativos que brinda el Estado. Este segundo grupo de estrategias propuestas, son las que mayor impacto tendrán en mejorar el acceso a los conocimientos básicos ya que, los indicadores de logros académicos son los que requieren un mayor impulso en todas las regiones. Para la formulación de estas estrategias se tomó como base el estudio McKinsey de 2007 titulado Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos, el cual detalla las estrategias que utilizaron países referentes en educación como son Finlandia, Singapur y Gran Bretaña, entre otros. Finalmente se propone un plan de monitoreo y perspectivas de control que ayudarán a evaluar los resultados de las estrategias propuestas. Las implementaciones de las estrategias propuestas, complementada con estrategias en las otras dimensiones del Índice de Progreso Social Regional, permitirán cambiar el mapa de progreso en el Perú y su posición global / The purpose of this document is to present the Strategic Planning for Access to Basic Knowledge in Peru from 2016 to 2027, prepared following the Sequential Model of the Strategic Process proposed by D'Alessio (2015). The study is based on the 2016 Index of Regional Social Progress Peru published by CENTRUM-Católica Graduate Business School of the Pontificia Universidad Católica of Peru and the Social Progress Imperative, which reflects the reality of Peru and its regions in six key indicators that are: (a) the rate of illiteracy, (b) the rate of enrollment in primary school, (c) the rate of enrollment in secondary school, (d) the achievement in the Evaluation Census of Students in Language, (e) the achievement in the Evaluation Census of Students in Mathematics and (f) the gender gap in secondary enrollment. Each of these six variables is taken to formulate the long-term objectives that must be achieved by 2027 and the short-term objectives that will measure progress in each of the regions. The strategies proposed to achieve the objectives focus, on the one hand, on increasing the coverage of education at the national level and on the other, on improving the quality of educational services provided by the State. This second group of proposed strategies will have the greatest impact on improving access to basic knowledge, since indicators of academic achievement are those that require the greatest boost in all regions. The formulation of these strategies was based on the McKinsey report of 2007 entitled How the World's Best-Performing School Systems Come Out On Top, which details the strategies used by countries in education such as Finland, Singapore and Great Britain, among others. Finally, a monitoring plan and control perspectives are suggested so that they help evaluate the results of the proposed strategies. The implementation of the proposed strategies, complemented with strategies in the other dimensions of the Regional Social Progress Index, will allow changing the map of progress in Peru and its global position / Tesis
12

La dramatización como estrategia para el desarrollo de habilidades comunicativas en alumnos del tercer grado de la I.E. 38984-10 /MX-P “La Paz” del distrito de Carmen Alto, Ayacucho

Roca Córdova, Herlinda January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Trata sobre la dramatización como estrategia para el desarrollo de habilidades comunicativas. Se ha considerado como un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo explicativo, diseño cuasi-experimental con grupo único. Se recurrió a guías de observación, cuestionario y materiales disponibles. La investigación llega a la conclusión de que la dramatización es una actividad eficaz para el desarrollo de habilidades comunicativas Sin embargo, es preciso profundizar en los estudios de esta naturaleza en la medida que se debe ampliar el número de sesiones para implementar la dramatización como elemento transversal dentro de una materia y desarrollar puntos afines a esta actividad. / Tesis
13

El problema de agencia en la etapa de implementación de proyectos sociales. Caso : "soporte pedagógico" UGEL 03 Trujillo Nor Oeste

Felipe Cadillo, Melissa Mercedes, Hurtado Aguirre, Mariana Andrea 17 February 2017 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo analizar las relaciones de agencia existentes a lo largo de la cadena de implementación del proyecto Soporte Pedagógico del Ministerio de Educación durante el periodo 2015. La relación de agencia hace referencia al vínculo existente entre dos actores que interactúan entre sí, donde uno de ellos delega funciones al otro, quien las debe cumplir. En esta relación, la primera persona mencionada recibe el nombre de principal, mientras la segunda es conocida como el agente. La relevancia del estudio de la relación entre el principal y el agente radica en que se pueden generar problemas debido a la naturaleza de dicha relación, pues esta se desarrolla bajo los supuestos de conflicto de intereses y asimetría de información. Los mismos que hacen referencia a que los intereses del agente no se encuentran alineados a los del principal y que el agente maneja mayor cantidad de información que el principal usándola de manera egoísta en búsqueda de beneficio personal, respectivamente. Asimismo, los problemas de agencia que se pueden presentar son la selección adversa y el riesgo moral, donde el primero se refiere a una errada elección del agente y el segundo, a que el agente puede ejecutar sus acciones de manera diferente a la esperada o delegada por su principal. El caso de estudio se enfoca en la implementación del proyecto dentro de la UGEL 03 Nor Oeste de la región de La Libertad, durante el año 2015. El proyecto llamado Soporte Pedagógico se enmarca en el Programa Educativo de Logros de Aprendizaje del Ministerio de Educación y tiene por finalidad elevar los logros de aprendizaje de los estudiantes de 1º a 3º grado de primaria de las instituciones educativas urbanas polidocentes. A partir de la investigación, se identificó la existencia de once relaciones de agencia. De las cuales en siete de ellas se halló el problema de riesgo moral; en dos, el problema de selección adversa; y nuevamente en dos, la posibilidad latente de riesgo moral. Y finalmente, se propuso el uso del modelo de control de gestión de Simons en función al monitoreo del proyecto, así como recomendaciones orientadas al diseño del mismo. / Tesis
14

Motivos ocupacionales y autoconcepto en la elección de carrera

Quispe Zúñiga, Melissa Evelyn 27 August 2014 (has links)
El propósito del presente estudio fue conocer las relaciones entre los motivos ocupacionales y el autoconcepto en la elección de carrera de 87 estudiantes del quinto de secundaria de un colegio de nivel socioeconómico medio (47 hombres y 40 mujeres) e identificar las diferencias según sexo y tipo de carrera elegida (letras, ciencias o artes). Las motivaciones se abordaron desde el enfoque de las necesidades psicológicas de la teoría de la autodeterminación y el autoconcepto se trabajó en base al modelo de Shavelson. Para la medición de las motivaciones se empleó la escala de motivos ocupacionales (ESMO), adaptada al contexto limeño por Ramos (2013) y para evaluar el autoconcepto se utilizó el cuestionario de autodescripción II de Marsh (1990). Los resultados evidencian que existe una asociación positiva entre los motivos de orientación prosocial y los autoconceptos: self general, honestidad, verbal y académico general; una relación directa entre los motivos de autonomía y realización y el autoconcepto académico general; y una asociación negativa entre los motivos de relación con la familia y el autoconcepto de relación con los padres. También, se halló que los motivos de orientación prosocial y los autoconceptos de honestidad y verbal fueron más altos en las mujeres, mientras que los autoconceptos de matemáticas y estabilidad emocional eran más altos en los hombres. Finalmente, se encontró que los motivos de éxito y reconocimiento fueron más altos en estudiantes que elegían carreras de letras y ciencias y que los estudiantes que escogieron carreras de ciencias poseían más alto autoconcepto en académico general y en matemáticas. / The purpose of this study was to determine the relationship between occupational motives and self-concept in the career choice of 87 senior high school students of a middle socioeconomic level (47 men and 40 women) and to identify differences according to sex and type of career choice (humanities, sciences and arts). The motivations were discussed from the viewpoint of the basic psychological needs of the self-determination theory and self-concept was approached from Shavelson’s model. To measure the motivations we used the scale of occupational motives (ESMO) adapted to the Lima context by Ramos (2013) and the self-concept was evaluated with the self-description questionnaire II (Marsh, 1990). Results showed a positive association between prosocial motives and general self, honesty, verbal and academic self-concept; and a direct association between autonomy and self-fulfillment motives and academic self-concept, a direct relationship between autonomy and self-fulfillment motives and academic self-concept, and an inverse association between familiar relationship motives and parental relationship self-concept. Also, it was found that prosocial motives and honesty and verbal self-concepts were higher in women, while math and emotional stability self-concepts were higher in men. Finally, it was observed that success and recognition motives were higher in students who chose humanities and sciences careers, and students interested in sciences careers had higher self-concepts in math and general academic. / Tesis
15

La escuela, un espacio para la democratización peruana. Un estudio comparado entre la propuesta educativa tradicional y una propuesta educativa alternativa.

Stojnic Chávez, Lars Gunnar 21 October 2013 (has links)
Luego de 10 años en que el Perú vivió sumido en un régimen dictatorial1, marcado por el control casi absoluto del gobierno sobre los medios de comunicación, donde la manipulación simbólica, el engaño y la corrupción fueron el pan de cada día de nuestra sociedad, y donde las libertades personales y colectivas, reconocidas constitucionalmente (como el derecho al reclamo social por ejemplo), estaban fuertemente limitadas, hoy en día se viene escuchando que finalmente el Perú está recuperando la democracia perdida. Sin embargo llama la atención que el proceso de democratización de nuestra sociedad se esté alcanzando tan rápidamente, cuando el mismo proceso significó siglos de grandes luchas políticas y sociales en países a los que hoy se les reconoce como democráticos, países como los de la Europa Occidental (Gran Bretaña, Alemania, países Nórdicos, Francia, etc.), o países americanos como Canadá. / Tesis
16

Prácticas pedagógicas de los docentes con el uso curricular de las tic y el rendimiento académico en resolución de problemas y comprensión lectora de los alumnos de primero a cuarto medio en dos colegios uno de Chile y otro de Perú-2014

Mallqui Durand, Jaly Homar January 2015 (has links)
Magíster en Educación Mención Informática Educativa / La educación enfrenta una etapa tecnológica, donde surge la necesidad de convertir la sala de clases en un instrumento protagónico. En ese sentido se realizó la investigación prácticas pedagógicas con uso curricular de las TIC, a fin de conocer su relación con el rendimiento académico de los alumnos de NM1 a NM4 en comprensión lectora y resolución de problemas en Chile y Perú. La investigación es de diseño no experimental, de tipo correlacional en su variante transeccional, se utilizó técnicas cuantitativas: análisis documental (registro de notas), encuesta (escala tipo lickert) y cualitativa: la entrevista (cuestionario abierto). Etapas: 1.- Revisión bibliográfica: los antecedentes empíricos y teóricos. 2.- Recogida de información: se adoptaron tres técnicas; la entrevista semiestructurada, escala tipo Lickert y el análisis documental. 3.- Por último, se hizo la correlación de entre ambas variables. Finalmente, los resultados del enfoque cuantitativo se presenta a través de cuadros y gráficos para datos no paramétricos, mientras del enfoque cualitativo se realizó por categorización a partir de datos surgidos; posterior al análisis por ambos enfoques, se acepta la hipótesis de trabajo: existe relación entre las prácticas pedagógicas de los docentes con el uso curricular de las TIC y el rendimiento académico en resolución de problemas de los alumnos de NM1 a NM4 en dos colegio uno de Chile y el otro de Perú
17

¿Cómo se da el aprendizaje de los niños shipibos en contextos escolares? : estudio de caso en la comunidad nativa Santa Rosita de Abujao, Ucayali

Zegarra Chiappori, Antonia 04 July 2018 (has links)
No en todos lados se aprende de la misma manera. Esta tesis aborda la forma en la que los niños de la comunidad shipibo de Santa Rosita de Abujao aprenden adentro y fuera de su escuela intercultural bilingüe (EIB). Esto abre la oportunidad de mirar con ojos críticos el discurso sobre escolaridad intercultural que se maneja desde el Estado al ver cómo es que las escuelas funcionan en la realidad de una comunidad nativa y un escuela EIB. A lo largo de la tesis se sostiene que las formas, las personas y los espacios de aprender en cada contexto son distintos y se rigen por normas y tipos de interacción diferentes; sin embargo, también se descubre que existe un gran espacio en el cual ambos contextos entran en contacto y se nutren mutuamente. Esto permite ver que los fenómenos no son tan compartimentalizados sino que están en constante contacto e interacción, lo que abre una gran ventana de negociación entre ambos. Las maneras de aprender se llevan de un contexto al otro logrando que los niños shipibo puedan tener un proceso de aprendizaje más cómodo y no tan ajeno a su manera de vivir. De esta forma, esta tesis muestra que existen mecanismos no institucionalizados que van más allá del discruso oficial de interculturalidad pero que pueden dan paso a la tan ansiada educación enraizada en lo local, lo que es, finalmente, el objetivo de la educación intercultural bilingüe / Tesis
18

Percepciones respecto a la calidad educativa en la educación básica regular, por parte de estudiantes originarios de la Etnia Shawi del Instituto Superior Pedagógico Monseñor Elías Olázar

Flores Julón, Kike January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica las percepciones desde la perspectiva de los estudiantes originarios de la Etnia Shawi referente a la calidad educativa de la Educación Básica Regular del Instituto Superior Pedagógico Monseñor Elías Olázar. La investigación tiene un enfoque cualitativo, la recolección de datos se realiza con métodos proyectivos con técnicas de asociación, complementación y expresión. Los datos obtenidos son de un taller participativo y dos encuestas que desarrollaron los 41 estudiantes originarios de la etnia Shawi que son la población de estudio. La investigación concluye que los alumnos de la etnia Shawi relacionan la calidad educativa fundamentalmente con una adecuada infraestructura (biblioteca, materiales de acuerdo a su realidad, salones ambientados, etc.); contar con docentes capacitados, (que dominen la lengua Shawi), comprometidos con su labor; padres de familia involucrados con la educación de sus hijos y a una buena enseñanza respetando la cultura y costumbres de la comunidad. / Tesis
19

La planificación estratégica y su relación con la calidad de la gestión educativa en las instituciones educativas de Segunda Jerusalén de Rioja, 2015

Rodas Poma, Víctor Hugo January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación que existe entre la planificación estratégica y su relación con la calidad de la gestión educativa en las instituciones educativas de Segunda Jerusalén de Rioja, 2015. La investigación es de un enfoque cuantitativo, basado en el diseño correlacional-descriptivo y de corte transversal. En la recolección de datos se realiza encuestas, las cuales están dirigidas a 128 personas conformadas por todos los docentes y la plana administrativa de las instituciones educativas que fueron parte de la población. Para determinar el grado de correlación de las variables se utiliza la prueba estadística de coeficiente de Spearman. La principal conclusión indica que existe una correlación positiva muy fuerte de r=0,900 con un nivel de confiabilidad del 95%, entre la planificación estratégica y la calidad de la gestión educativa, el p-valor es de 0,037 que según la regla de decisión existe la relación entre ambas variables. Lo que se recomienda es aplicar una planificación estratégica de acuerdo con las necesidades de cambio y mejoramiento de todos los docentes y la plana administrativa, generando participación activa en los procesos de planificación y alcanzar la excelencia académica y una buena gestión educativa. / Tesis
20

El derecho a la educación de las adolescentes de 12 a 17 años en zonas rurales : Análisis bajo el enfoque de derechos de la Estrategia Centros Rurales de Formación en Alternancia

García Arcia, Gabriela 14 October 2016 (has links)
El acceso al derecho a la educación en zonas rurales sigue siendo un desafío para el Estado peruano, ya que el 30%2 de las adolescentes rurales no se matriculan en la escuela secundaria debido a que los colegios son poco accesibles o porque prefieren trabajar en el campo.

Page generated in 0.0898 seconds