1 |
Diferentes, pero con los mismos derechosRosas Tavares, Percy Iván, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) 29 April 2013 (has links)
Educar por el pluralismo y la interculturalidad supone, desde la igualdad, educar en el respeto y la diversidad contribuyendo a la formación de individuos capaces de integrarse social y culturalmente. La Educación Intercultural tiene como objetivos que la escuela y sociedad conozcan y modifiquen los estereotipos y prejuicios que tiene de los diferentes grupos minoritarios con los que convive, favorezca el conocimiento y la valoración positiva y crítica de estas culturas, propicie una toma de conciencia sobre la necesidad de un mundo más justo, y promueva actitudes, conductas y cambios sociales positivos que eviten la discriminación y favorezcan las relaciones positivas y el desarrollo.
|
2 |
Hacia la interculturalidad en formación docente a través de la educación a distanciaSaco de Cueto, Rosa María 10 April 2018 (has links)
El propósito de esta comunicación es dar a conocer la primera experiencia del Centro de Investigaciones y Servicios Educativos dela Pontificia Universidad Católica del Perú -CISE-en el planeamiento y desarrollo de un programa de educación a distancia de carácter intercultural.
|
3 |
lnterculturalidad. Un desafío. Lima: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, 1992; 59 p.Kocchiu Yi, Esperanza Daysi 10 April 2018 (has links)
Es en los últimos años que se ha planteado desde distintos sectores y especialidades a la INTERCULTURALIDAD como alternativa y desafío, es decir como dimensión a construir en el tejido de las relaciones humanas. En dicho sentido es que el trabajo titulado"INTERCULTURALIDAD. UN DESAFIO" realizado por un equipo interdisciplinar del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, formado por tres profesionales de las especialidades de Educación, Filosofía y Derecho, significa un valiosísimo esfuerzo por contribuir desde sus respectivas disciplinas tanto al análisis y esclarecimiento de dicho desafío, como a abrir un diálogo fructífero en tomo a tal reto.
|
4 |
Llamados a convivir en una sociedad interculturalValle López, Angela del 10 April 2018 (has links)
No contiene resumen
|
5 |
Rol del maestro católica en una educación interculturalCapella Riera, Jorge 10 April 2018 (has links)
En el presente año, con motivo del V Centenario del Encuentro del Mundo Europeo con el Mundo Americano, se están efectuando diversidad de eventos orientados a revisar las dimensiones que este hecho ha implicado en el desarrollo histórico, social y cultural de los países involucrados. Dentro de ellos, el análisis de la problemática educativa que se ha generado, ha ocupado un lugar menor al que seguramente los educadores hubiésemos deseado, dada la relevancia que la educación ha tenido y tiene en el destino de nuestros pueblos.
|
6 |
Las estrategias de enseñanza para la promoción de la convivencia intercultural planificadas en las sesiones de aprendizaje de una I.E. de la selva de SatipoFarfán Falcón, Milagros Elisa 25 April 2016 (has links)
En este mundo tan diverso y complejo la competencia de saber convivir juntos se
torna en un tema muy demandante en todas las sociedades y su abordaje implica,
necesariamente, el desarrollo de la educación para la convivencia intercultural
desde muy temprana edad y desde todos los contextos educativos, es por ello que
partimos de la interrogante ¿Cuáles son las estrategias de enseñanza planificadas
por los docentes en sus sesiones de aprendizaje que promueven la convivencia
intercultural en los estudiantes de 5to grado del nivel secundario de una I.E. de
Satipo?, la respuesta se encontrará durante el análisis de la categoría de estudio,
estableciendo relaciones entre sus subcategorías.
El objetivo principal de la investigación es describir las estrategias de enseñanza
que promueven la convivencia intercultural, planificadas por los docentes en sus
sesiones de aprendizaje para los estudiantes del 5to grado del nivel secundario de
una I.E. de Satipo. Ello se abordará desde la tipología de las estrategias, de los
contenidos y de los materiales educativos.
La investigación es cualitativa de nivel exploratorio, basada en el método de
investigación documental y la técnica de análisis de documentos. Se realizó la
selección de 11 sesiones de aprendizaje de las áreas de Formación Ciudadana y
Cívica, Comunicación y Ciencia Tecnología y Ambiente del quinto grado de
secundaria cuyas capacidades reflejaron aproximaciones directas con los
contenidos de la convivencia intercultural, lo cual permitió su selección para el
análisis de la planificación de las estrategias de enseñanza de los docentes.
El resultado más importante y concluyente de este estudio es que, en general, los
docentes de las áreas de Formación Ciudadana y Cívica, Comunicación y Ciencia
Tecnología y Ambiente del quinto grado de secundaria sí planifican los cinco tipos
de estrategias de enseñanza sugeridas para la promoción de la convivencia
intercultural en el aula, siendo las que más se programan aquellas que generan los
conocimientos previos y las que facilitan la adquisición de los conocimientos
conceptuales y procedimentales; mientras que las que menos se planifican son las
que están orientadas a la resolución de conflictos; estas últimas sólo están
programadas en el área de Formación Ciudadana y Cívica. / Tesis
|
7 |
Actitudes sociolinguisticas de las autoridades originarias frente a la implementación del programa de la educación intercultural plurilingueMamani Mamani, Julio January 2009 (has links)
En el presente trabajo, se investigo a las Autoridades originarias referidos a las actividades sobre: el uso del idioma aymara, la importancia de los conocimientos de la cosmovisión y la implementación del programa de la educación intercultural plurilingue, propuesto en el proyecto de la Educación boliviana Avelino Siñani y Elizardo Perez. En Bolivia aexisten varias nacionalidades culturales, tales como aymaras, quechuas, tupiguaranies y otras. Es uno de los aspectos importantes que nos da la noción de la diversidad. En estos procesos surge los coflictos sociales, sobre todo cuando la cultura occidental tiende a ser dominante y excluyente. Frente a esta situación, la propuesta de la Educación Intercultural Plurilingue es un desafio. Se fundamente en la premisa, de que en la sociedad boliviana existe una diversidad de pensamientos, usos y costumbres y no hay homogeneidad. Se trata de revertir el problema de la diversidad en una ventaja y oportunidad, para el desarrollo de los conocimientos y competencias linguisticas del pais. En el proceso de la ejecución y sobre la base del resultado obtenido, las Autoridades Originarias, como representantes genuinos de su comunidades, demostraron la actitud positiva sobre: el uso del idioma aymara, la importancia de los conocimientos de la cosmovisión y la implementación del programa de la Educación Intercultural Plurilingue. De acuerdo a este resultado, se facilita la implementación del programa de la Educación Intercultural Plutilingue, que implica la aplicación del idiomaaymara como instrumento educativo, la implementación del curriculum diferenciado para cada región y la adquisición de tres lenguas (aymara, castellano e ingles). Desde los primeros años de escolaridad.
|
8 |
Percepción de la interculturalidad en un programa de educación comunitariaFernández Minaya, María Zoila 14 July 2011 (has links)
Esta investigación identifica la percepción de la interculturalidad en un programa
de educación comunitaria para líderes y lideresas sociales. Los participantes son
24 participantes del programa, 4 maestros y la responsable general; para el recojo
de información se utilizó grupos focales y entrevistas a profundidad. Los
resultados constatan que la concepción de interculturalidad se ha complejizado de
acuerdo a cada nuevo contexto del programa, aunque aún se encuentra en
proceso de continua reflexión y construcción con todos los actores de este
programa. Algunos de los maestros entrevistados desarrollan en el aula
estrategias educativas que promueven la afirmación de la identidad cultural y la
interculturalidad, pero continúa siendo un desafío reflexionar con ellos entorno a la
interculturalidad y lineamientos pedagógicos. Finalmente, las actividades
educativas que se realizan fuera de clases resultan significativas para los
participantes contribuyendo al reconocimiento del otro, el respeto a la diversidad
y la construcción de un proyecto común. / Tesis
|
9 |
Prácticas educativas en el nivel de inicial desde la educación interculturalSalazar Zender, Maria Alejandra, Schmitz Cáceres, Valerie 15 December 2015 (has links)
En los últimos años ha surgido un fenómeno de carácter internacional llamado
globalización. Éste es un proceso económico, social, tecnológico y cultural por el cual se
incrementa la comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo de tal
manera que se estrecha cada día más el contacto entre las diversas culturas. Frente a
esta situación, el Perú ha construido una riqueza inigualable; un país con una gran
diversidad cultural. (Álvarez, Giacalone y Sandoval, 2002). / Tesis
|
10 |
El vínculo afectivo entre la madre y su bebé para optimizar la intervención temprana docente en una comunidad Kukama de Loreto.Chirif Trapnell, Selva 01 March 2012 (has links)
En los últimos años se han realizado diversas investigaciones en las ciencias
neurobiológicas que han ayudado a comprender los factores que influyen en el
desarrollo y bienestar de los niños y niñas. A través de los avances de la ciencia se ha
demostrado que en la etapa de 0 a 3 años el cerebro del niño se desarrolla más
rápidamente que en cualquier otra etapa de la vida. Según Leccanelier (2006)esto ha
generado el boom de la estimulación temprana, sin embargo, él explica que no basta
con mostrar al niño miles de cosas nuevas, lo importante es garantizar la continuidad
de las experiencias y que en estas participe un adulto que sea significativo para el niño
o niña. Este estudioso además hace hincapié en la necesidad de trabajar sobre el
desarrollo afectivo de los niños y niñas en la medida que éste tiene consecuencias a
nivel cognitivo. Leccanelier (Assis 2009) afirma que “mientras más seguro es el apego
durante los tres primeros años de vida más flexible es el niño para cambiar a lo largo
de su vida.” De la misma manera Laura Gutman (2003) destaca que un niño que no ha
sido nutrido emocionalmente desde sus inicios en la vida, tendrá más dificultad de
establecer relaciones seguras con los demás. / Tesis
|
Page generated in 0.1178 seconds