• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 922
  • 6
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 935
  • 935
  • 518
  • 518
  • 518
  • 518
  • 518
  • 445
  • 437
  • 422
  • 416
  • 381
  • 370
  • 222
  • 203
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Concepciones de los docentes acerca de la enseñanza de la metacognición en el aprendizaje en una I.E. de secundaria del distrito de El Agustino

Palomino Zavala, Cecilia Elizabeth 27 April 2017 (has links)
La finalidad de la investigación es describir las concepciones de los docentes acerca de la enseñanza de la metacognición en el aprendizaje en una I.E. secundaria del distrito de El Agustino y responder la pregunta: ¿Cuáles son las concepciones docentes respecto a la enseñanza de la metacognición en el aprendizaje en una I.E. de secundaria del distrito de El Agustino?. En la primera parte, se presentan las teorías relacionadas con la enseñanza de la metacognición, estructuradas a partir de tres componentes: condiciones, procesos y resultados en la enseñanza de la metacognición. Se profundiza en los procesos de enseñanza de la toma de conciencia y control; y, en los resultados, en la autorregulación de los procesos cognitivos en el aprendizaje. En la segunda, se desarrolla el diseño metodológico desde un enfoque cualitativo, alcanzando un nivel descriptivo, con el método de estudio de casos y la técnica de entrevista semiestructurada se recogió información con un guion de entrevista. La información fue organizada utilizando el software Atlas Ti. Para el análisis se hizo uso del método de interpretación directa para identificar las concepciones de los docentes acerca de la enseñanza de la metacognición, en especial de la toma de conciencia, control y la autorregulación de los procesos cognitivos en el aprendizaje. Los docentes conciben que se requieren ciertas condiciones para la enseñanza de la metacognición, entre las más importantes se encuentran el promover la motivación intrínseca y el uso de estrategias. Al enseñar a tomar conciencia y controlar los procesos cognitivos en el aprendizaje, reconocen su rol de acompañar a los estudiantes a reflexionar, revisar y evaluar constantemente la ejecución de una tarea, para comprobar si están cumpliendo con los objetivos previstos. En cuanto a la enseñanza de la autorregulación, los docentes la confunden con el control de los procesos cognitivos, ello conlleva a que los estudiantes no logren desarrollar esta etapa, fundamental para obtener de manera progresiva, su autorreflexión y la autonomía de sus aprendizajes. / Tesis
62

Efectos del aprendizaje basado en problemas (ABP) sobre el aprendizaje conceptual y mecanismos asociados a su funcionamiento exitoso en estudiantes de secundaria

Morante Chávez, Luisa Matilde 20 October 2016 (has links)
El estudio buscó en una situación de educativa real determinar cuál era la condición de instrucción (ABP o Exposición-Discusión) que resultaba más efectiva para la enseñanza de las Ciencias Sociales con respecto al aprendizaje conceptual, en una escuela de educación secundaria. Para esto, se implementó un diseño cuasi-experimental intra-sujeto para comparar el efecto de dos formatos de instrucción (ABP y Exposición-discusión) sobre el aprendizaje conceptual. En este caso, dos temáticas de igual complejidad cognitiva fueron presentadas en dos momentos del mismo curso a través de dos formatos de instrucción y dictadas por el mismo docente a 20 estudiantes. Para evaluar el efecto de las metodologías se elaboró una prueba bajo el formato de análisis de caso. Los resultados muestran que la condición de instrucción ABP produce mejor, o en todo caso igual aprendizaje conceptual que la condición de instrucción de Exposición-Discusión. En una segunda fase del estudio, a partir de las valoraciones de los estudiantes y la docente sobre el ABP- recogidas mediante entrevistas- se identificó los posibles mecanismos asociados al funcionamiento exitoso del ABP: percepción de las destrezas y formas de aprender de los estudiantes sobre su motivación y percepción subjetiva de aprendizaje, la regulación de las emociones asociadas a lo académico, la formulación de problemas de la vida real, la selección de fuentes bibliográficas y la capacidad del docente para guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje.Se discutieron los alcances, las limitaciones e implicancias del ABP para la investigación y la práctica en la educación secundaria. / Tesis
63

Aplicación de un diseño metodológico basado en el aprendizaje activo y el uso de las tecnologías de información y comunicación, para la enseñanza de la electroquímica y sus aplicaciones en el nivel secundario

Santos Rodas, Rosario Margarita 15 June 2011 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo general determinar la efectividad de un diseño metodológico, de estructura modular, elaborado utilizando recursos informáticos basados en el aprendizaje activo y el uso de las tecnologías de información y comunicación, para la enseñanza de la electroquímica y sus aplicaciones en alumnas del 3° grado del nivel secundario. El desarrollo de la presente investigación se divide en tres partes: La primera parte consistió en la elaboración del material de enseñanza, los instrumentos de evaluación y la selección de los grupos de estudio. Con respecto al material de enseñanza se diseñaron tres módulos de aprendizaje elaborados en power point. Los instrumentos de evaluación fueron cinco fichas de aplicación, dos encuestas y una guía de laboratorio. Para la selección de los grupos de estudio, se escogieron dos secciones de un total de nueve, del primer turno del Colegio Nacional “María Parado de Bellido”. La segunda parte consistió en la implementación de metodologías activas utilizando como medio de enseñanza-aprendizaje la estructura modular la cual tuvo como objetivo estimular en las alumnas la utilización de sus inteligencias múltiples. Finalmente en la tercera parte se analizan los resultados obtenidos. Para el caso de las encuestas aplicadas, se usó una estadística descriptiva. Con respecto a las fichas de aplicación y la práctica de laboratorio se utilizó una estadística inferencial utilizando como método estadístico la prueba t, alcanzando los siguientes resultados: • El diseño de estructura modular logró estimular las inteligencias múltiples en las alumnas. • Las alumnas incrementaron sus aprendizajes significativos en los temas tratados, además lograron incrementar valores tales como la tolerancia, solidaridad, responsabilidad y a valorar los aportes de los miembros del grupo. Con los resultados antes mencionados podemos afirmar que se cumplió con los objetivos específicos y como consecuencia con el objetivo general planteado en la presente investigación. / Tesis
64

Las percepciones de los alumnos de secundaria sobre los materiales de enseñanza del curso de religión en una institución educativa católica.

Delgadillo Woll, José Aurelio 31 October 2014 (has links)
La investigación se sustentó en las percepciones de los alumnos con respecto a los materiales de enseñanza. El análisis y comprensión de este estudio lo abordamos desde la perspectiva dela cognición situada, que proponen autores como Serrano & Pons (2011). Este enfoque, nos sirvió para proporcionar algunas reflexiones básicas en torno a la construcción de la significatividad y, los procesos de análisis y reflexión que suscitan los materiales de enseñanza en los aprendizajes significativos de los alumnos, del quinto de secundaria. Por esta razón, nuestro problema de investigación consistió enentender lo siguiente: ¿Cuáles son las percepciones de los alumnos de secundaria, de una institución educativa católica, con respecto a los materiales de enseñanza que utiliza el docente en el curso de religión? Asimismo, esta investigación la orientamos a través de un objetivo general y dos específicos, los cuales nos sirvieron para aproximarnos a comprender la significatividad y los procesos de análisis y reflexión, que los alumnos establecieron y fundamentaron con respecto a los materiales de enseñanza. Por esta razón, el nivel de la investigación es exploratorio, debido a que nos aproxima al conocimiento y comprensión de la estructura que sustenta las percepciones de los estudiantes y, sus significados, en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Las percepciones las hemos obtenido a través de la aplicación de dos grupos focales y del análisis de su contenido, organizado a través de matrices. El criterio que utilizamos, para el diseño de la muestra, fue el principio de heterogeneidad entre grupos (Vallés, 1997), este principio nos permitió tomar diversos segmentos heterogéneos de la población, con el propósito de obtener una mayor variedadde las percepciones de los estudiantes. Finalmente, las percepciones que hemos encontrado de los alumnos, con respecto a los materiales de enseñanza en este estudio,se sustentan en función a un conjunto de expectativas de aprendizaje, experiencias de vida y procesos de toma de conciencia que los estudiantes han ido adquiriendo, a partir de sus aprendizajes, en la asignatura de religión. / Tesis
65

Los modelos curriculares en el diseño del proyecto curricular de una institución educativa pública del nivel secundario de Ayacucho

Palomino Gutiérrez, Gualberto, Tejada Jiménez, Humberto Renán 01 April 2016 (has links)
El objetivo de esta investigación es analizar la presencia de los modelos curriculares en el diseño del proyecto curricular de una Institución Educativa y responder al problema: ¿qué modelos curriculares están presentes en el diseño del proyecto curricular de una institución educativa pública del nivel secundario de la región Ayacucho? En la primera parte se explican aspectos teóricos referentes a los modelos curriculares desde sus bases conceptuales y su relación con el Proyecto Curricular Institucional (PCI). Asimismo, se expone el diseño del Proyecto Curricular Institucional, considerando los niveles de concreción curricular, los elementos del diseño del PCI y algunas referencias importantes sobre los antecedentes y normativa relacionada a este documento de gestión. En la segunda, se plantea el diseño metodológico, en él se asume el enfoque cualitativo, el nivel descriptivo y el tipo de investigación documental. El método elegido es el análisis documental; la técnica, análisis de documentos y el instrumento, la matriz de análisis de contenido con la que se recoge información relacionada con los modelos curriculares. Dicha información es organizada por codificación y categorización que permiten la reducción de datos para el análisis mediante identificación de patrones y relaciones; finalmente, por interpretación directa se identifica la presencia de los modelos curriculares en el diseño del PCI. Se halló una presencia predominante del modelo interpretativo y, en menor medida, la de los modelos academicista, tecnológico y el basado en competencias. En esta investigación no solo se ha abordado la presencia de estos modelos curriculares, sino que también se han descrito sus relaciones de complementariedad, inclusión y, en algunos casos, de oposición. Finalmente, se recomienda continuar la investigación y compartirla con los actores de la institución en la que se realizó la misma. / Tesis
66

La red social Facebook como recurso educativo complementario al aprendizaje de las habilidades orales del inglés en estudiantes de quinto año de educación secundaria de una institución educativa pública de Lima Metropolitana.

Mercado Landers de Martell, Hermelinda Amanda 18 December 2014 (has links)
La enseñanza del inglés como lengua extranjera siempre se ha visto influenciada por las innovaciones tecnológicas, las que permiten no sólo mejorar la práctica diaria en la tarea educativa sino que también permiten incluir autenticidad a las situaciones de aprendizaje y vincular el salón de clase tradicional con el mundo real complementándose mutuamente. La presente investigación ha relacionado el uso educativo que se atribuye a la red social Facebook para complementar el aprendizaje de las habilidades orales del inglés en estudiantes de quinto año de secundaria de una institución educativa de Lima Metropolitana desde un enfoque mixto, cualitativamente en un nivel descriptivo y cuantitativamente en un nivel cuasi-experimental. Entre los principales resultados luego de la aplicación del cuestionario de antecedentes tecnológicos, se puede mencionar que las estudiantes ya tenían una cuenta personal en la red social Facebook, una dirección de correo electrónico y que sus ingresos a Facebook son consecuencia de la facilidad que la caracteriza, de sus interacciones sociales, de la utilidad que le dan y sobre todo de la habitualidad de las estudiantes a la innovación, es decir a la incorporación de nuevas herramientas tecnológicas a su práctica usual. Un resultado importante ha sido la utilización de la red social Facebook como un entorno virtual de aprendizaje que ha permitido la inclusión de herramientas Web 2.0 para complementar la adquisición de las habilidades orales del inglés por parte de las estudiantes. / Tesis
67

Perfiles de competencia informacional en los estudiantes del VII ciclo de educación básica regular de una institución educativa pública de la provincia de Barranca

Paucar Charca, Eva Luz, Huamán Vargas, Lilliam Esther 28 June 2016 (has links)
La presente investigación nace a partir de la necesidad de resolver el siguiente problema: ¿Cuáles son las características de los perfiles de competencia informacional en los estudiantes del VII ciclo de EBR en una I.E. pública de la provincia de Barranca? Por este motivo, el principal objetivo fue analizar los perfiles de Competencia Informacional que poseen los estudiantes del VII ciclo de Educación Básica Regular en una Institución Educativa pública de la provincia de Barranca. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, en el que se busca comprender las condiciones previas que determinan la forma de comportarse de los estudiantes frente al manejo de la información. Además, se trata de un estudio descriptivo sobre los tres perfiles de competencia informacional: Recolector, Verificador y Reflexivo y las modalidades que determinan las características de cada uno de ellos, las cuales son: Potencializante, Virtualizante, Actualizante y Realizante. Asimismo, el diseño de investigación es un estudio de casos. La unidad de análisis fue seleccionada teniendo como criterio el rendimiento académico, se aplicó a los estudiantes un cuestionario estructurado, tipo escala de Likert, cuyos resultados fueron procesados a través del programa Excel. Luego, se procedió a realizar un análisis de cada uno de los ítems, resaltando los porcentajes que muestran estar a favor de cada uno de ellos, para luego interpretarlos de acuerdo a la teoría considerada en el marco teórico. Ello permitió caracterizar cada uno de los perfiles en base a sus modalidades constituyentes y finalmente determinar los perfiles predominantes en los estudiantes al momento de solucionar una tarea informacional. / This research comes from the need to solve the following problem: What are the characteristics of the profiles of information competencies of students of the seventh cycle of the Regular Basic Education in a Public School from the Province of Barranca? For this reason, the main objective was to analyze the profiles of information competencies which are possessed by the students of the seventh cycle of the Regular Basic Education in a Public School from the Province of Barranca. The research was developed under a qualitative approach, which seeks to understand the previous conditions that determine how students behave in front of the management of information. Moreover, it is a descriptive study about the three profiles of information competency: Collector, checker and thoughtful and ways that determine the characteristics of each one of them, which are: Potencializing, Virtualizing, Actualizing and Realizing. Also, the research design is a case study. The unit of analysis was selected having as a criterion the academic performance, students answered a structured questionnaire such a kind of Likert scale, which results were processed through Excel program. Then, it was proceeded to make an analysis of each one of the items, highlighting the percentages shown in favor of each one of them, next, we interpreted them according to the theory considered in the theoretical framework. This made it possible to characterize each one of the profiles on the basis of its constituent ways and finally to determine the predominant profiles in students at the moment to solve an informational task. / Tesis
68

Las actividades de aprendizaje en el diseño de los proyectos formativos del área de comunicación de una institución educativa del nivel secundario de la ciudad de Pasco

Cruz Escalante, María Elena De La, Mamani Calizaya, Olga Susana 25 April 2016 (has links)
La presente investigación parte del siguiente problema: ¿Cómo las actividades de aprendizaje de los proyectos formativos se orientan al desarrollo de competencias en los estudiantes de secundaria del área de Comunicación en una institución educativa de Pasco? Para responder a esta interrogante, se plantearon dos objetivos: El primero, analizar la secuencia de las actividades de aprendizaje previstas en los proyectos formativos del área de Comunicación y; el segundo, analizar la correspondencia entre las actividades de aprendizaje previstos en los proyectos formativos, y las capacidades y competencias del área de Comunicación en los estudiantes del nivel secundario de una institución educativa de Pasco. La investigación se sustenta en el modelo educativo basado en competencias desde el enfoque socioformativo, que se caracteriza por su integralidad, mejoramiento constante y su interés en el medio ambiente y la sociedad. Esto implica el reto de orientar la formación hacia el trabajo con proyectos (Tobón, 2013c) a través de la resolución de un problema, reto o desafío planificando actividades de aprendizaje pertinentes, formativas, auténticas y significativas. La investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo, es de tipo documental y su nivel es descriptivo. Asimismo, se utilizó el método de investigación documental, siendo el objeto de estudio diez proyectos formativos del área de Comunicación. Cabe señalar que la técnica de análisis documental nos permitió recoger y procesar la información utilizando dos matrices de análisis documental individual que fueron validadas mediante juicio de expertos y dos matrices de organización en relación a las categorías del estudio. El estudio concluye que la secuencia de las actividades de aprendizaje de los proyectos formativos es parcial, centrándose las acciones en la gestión del conocimiento y la socialización. Además, al analizar la correspondencia se puede apreciar una relación parcial entre las actividades de aprendizaje con las capacidades (saberes) y las competencias comunicativas, por existir una mayor cantidad de acciones pedagógicas orientadas al saber conocer. / Tesis
69

Creencias sobre demostración matemática de docentes de matemática de educación secundaria

Correa Pérez, Ana Maria 18 March 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo analizar las creencias sobre demostración matemática que poseen profesores de Educación Secundaria. Para alcanzar este objetivo desarrollamos la investigación con doce profesores de Matemática de colegios de secundaria de distintas ciudades del Perú, que cursan una maestría en una universidad privada. Nos basamos en Reid & Knipping, Godino y Recio, Hersh, Stylianides, de Villiers, Hanna, entro otros como marco teórico y en Martínez, Ponte, Hernández, Fernández & Baptista y Andrade entre otros como marco metodológico. En cuanto a la metodología del estudio de casos, los datos son obtenidos por medio de entrevistas semiestructuradas en dos etapas. En la primera etapa las entrevistas con preguntas abiertas sobre las demostraciones matemáticas, su importancia y roles en la enseñanza en la educación secundaria y la segunda etapa con preguntas cerradas sobre la evaluación de argumentos que demuestran tareas específicas, con el fin de analizar sus coincidencias o contradicciones en ambas etapas. Observamos que los docentes expresan significados sobre la demostración matemática diferentes a los expresados cuando valoran argumentos demostrativos. Finalmente los docentes reconocen algunos de los roles que desempeña la demostración matemática en su trabajo de enseñanza en la escuela. / This research aims to analyze beliefs about mathematical proof that middle and high school teachers have. To achieve this objective we develop research with twelve high school mathematics teachers from different cities of Peru who are pursuing a master's degree in a private university. We rely on Reid & Knipping, Godino and Recio, Hersh, Stylianides, de Villiers and Hanna, among others as a theoretical framework and Martinez, Ponte, Hernandez Fernandez & Baptista and Andrade among others as a methodological framework. As for the study of the methodology cases, data is obtained through semi-structured interviews in two stages. In the first stage, the interview consists of open questions about mathematical proofs, its importance and role in middle and high school teaching. The second stage consists of closed questions on the evaluation of arguments that demonstrate specific tasks, in order to analyze their similarities or contradictions in both stages. We also noted that teachers express different meanings about mathematical proof than when they‟re assessing the demonstrated arguments. Finally teachers recognize some of the roles played by mathematical proof in their teaching job at the school. / Tesis
70

Estudio exploratorio de las teorías implícitas acerca del currículo en profesores de educación secundaria de una institución educativa pública de San Juan de Lurigancho.

Rojas Romero, Jesús Gabriela 05 December 2013 (has links)
Al reflexionar sobre la práctica docente surge el interés por conocer lo que está detrás de cada actividad curricular que realiza el profesor, ya que durante su historia de vida y formación académica ha incorporado a sus esquemas de pensamiento, experiencias y conocimientos que se encuentran en su inconsciente y es lo que le conduce a actuar, es decir, posee teorías implícitas. El presente estudio intenta aproximarse al conocimiento de las teorías implícitas acerca del currículo en los profesores del nivel secundario de una institución educativa pública, y relacionarlas con las teorías curriculares explícitas del proyecto curricular, para dar respuesta a la pregunta: ¿Qué teorías implícitas sobre el currículo predominan en los profesores del nivel secundario y cómo se relacionan con el proyecto curricular de su institución? La metodología es de nivel exploratorio, desde un enfoque cualitativo, empleando para el recojo de información dos instrumentos: un cuestionario para identificar las teorías implícitas de los docentes y una matriz de análisis de contenido para reconocer la o las teorías curriculares presentes en el Proyecto Curricular Institucional(PCI). Los hallazgos muestran que los docentes presentan una combinación de más de un tipo de teoría curricular implícita: interpretativa, tecnológica y crítica, las cuales varían en orden de prioridad de acuerdo con el tipo de componente curricular, de modo que implicaría una relación contextual al mostrar que se activan dependiendo de la naturaleza de los distintos propósitos curriculares.Asimismo, el PCI explicita que se encuentra basado en la teoría curricular crítica, aunque no todos sus elementos presentan concepciones y características propias de esta teoría, y entre las teorías implícitas predominantes de los docentes y las que se manifiestan en el PCI, no se aprecia una correspondencia alta. / Tesis

Page generated in 0.0488 seconds