91 |
Análisis de factores que explican que el programa de Educación Sexual Integral no haya tenido un impacto positivo en la disminución de la tasa de embarazos adolescentes en la institución educativa Colegio Experimental de Aplicación UNE - distrito de Lurigancho – Chosica – periodo 2018Campos Barreda, Alonso Guillermo 28 August 2023 (has links)
El estudio analiza el proceso de implementación del programa de Educación Sexual
Integral (ESI) del Ministerio de Educación con el fin de identificar factores y otros
determinantes que expliquen los aspectos positivos y barreras para que los estudiantes
adquieran comportamientos que les ayuden a vivir en forma responsable y plena su
sexualidad y que redunden finalmente en la reducción embarazos no deseados. Este
análisis se desarrolló a través de la experiencia del Colegio Experimental de aplicación
de la UNE, ubicado en Chosica. Los objetivos fueron explorar la capacitación brindada
a docentes y padres de familia, analizar la percepción de los estudiantes, padres de
familias y docentes sobre la educación sexual integral y el embarazo adolescente,
examinar el contenido y calidad de las sesiones impartidas a los estudiantes y analizar
la participación de los profesionales de la salud en el programa ESI. Por expuesto, el
presente estudio permitió conocer la perspectiva de todos los actores sociales directa e
indirectamente involucrados en la implementación del programa buscando una
respuesta integral sobre los aspectos positivos, barreras y dificultades del programa.
El diseño de la investigación corresponde a un estudio de caso, utilizando una
metodológica mixta, cualitativa-cuantitativa, aplicando los métodos de levantamiento de
información como entrevistas semiestructuradas, encuestas, entrevista testimonio y
observaciones directas de actividades.
Los principales hallazgos fueron los siguientes:
Insuficiente y deficiente calidad de las capacitaciones recibidas por los docentes
responsables de impartir las sesiones del programa ESI
Actitud negativa de los padres de familia por los contenidos del programa ESI
Deficiente calidad de las sesiones del programa ESI recibida por los estudiantes.
Al observar estos hallazgos se observa entonces que la investigación cumplió el
propósito principal factores principales que dificultan la implementación efectiva y
exitosa del programa de Educación Sexual Integral.
Desde la perspectiva de la Gerencia Social, el estudio incorpora el análisis de los
enfoques transversales de derechos, en tanto la educación integral es necesaria para la
práctica de los derechos reproductivos y sexuales, el enfoque de desarrollo humano
acerca del desarrollo socio-afectivo de los adolescentes y el enfoque de
interculturalidad, imprescindible para abordar efectivamente una propuesta de
capacitación que logre cambios de comportamiento con una plataforma inclusiva que
considere la diversidad de todos los actores sociales involucrados.
|
92 |
Buscando una ciudadanía propia : indígenas y estado durante el Oncenio (1919-1930)Ccahuana Córdova, Jorge Alberto 17 January 2018 (has links)
El presente trabajo tiene como tema central los intentos por parte de las comunidades
campesinas del Altiplano peruano, a las cuales se unieron los intelectuales indigenistas de
la región, por establecer una mayor relación con el estado a través de la educación durante
el Oncenio de Leguía. A través del estudio de otros intentos previos, como la legislación
tutelar y las guardias indígenas, y de la discusión misma sobre la educación pública
indígena se afirmará que estos intentos tuvieron como propósito no solo formar una mayor
relación entre comunidades indígenas y el estado, como pretendían dichas comunidades,
sino también construir una relación especial, como pretendían el movimiento indigenista, la
cual afirme su rol como grupo dirigente de este proceso. En un primer momento este deseo
estuvo representado en una legislación tutelar que, a diferencia de su nombre, les daba
mayores poderes a las comunidades indígenas para regir sus vidas, o las guardias indígenas,
un intento por crear un cuerpo político dentro de la sociedad republicana de la década de
1920. Sin embargo, dichos intentos fueron reprimidos por el estado. La educación se
convirtió, entonces, en el único espacio de expresión de los distintos anhelos y propuestas
por parte de cada uno de los actores: la demanda por la educación pública por parte de las
comunidades campesinas, la concepción de una educación bilingüe por parte del
indigenismo puneño. / Tesis
|
93 |
Análisis de la intervención de promoción de la gestión de la convivencia escolar, prevención y atención de la violencia escolar en el marco del D.S. 004-2018-MINEDU y su implementación en la región Arequipa durante los años 2018-2019Bejarano Revilla, Susy Angelica 28 August 2024 (has links)
A través de la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar, el Ministerio
de Educación implementó “Los Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la prevención y la atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes” dado en
el D.S.004-2018-MINEDU, con la finalidad de establecer las directrices y lineamientos que nacen de la necesidad de contar con una estrategia integral para afrontar la
violencia en las instituciones educativas.
Esta investigación analiza el programa de intervención de convivencia escolar en la región Arequipa en el periodo 2018- 2019, evaluando y analizando los factores que
limitan la intervención, apreciación y valoración de los diferentes actores que participan en la estrategia, valiéndose de una metodología cualitativa y enfoque descriptivo.
Durante el presente estudio se entrevistó a los actores educativos involucrados.
Entre los hallazgos se tiene que los actores educativos asumen la gestión de la convivencia escolar como la intervención ante casos de violencia escolar y el reporte en la plataforma SiseVe, mas no el fortalecimiento de las relaciones interpersonales que perfila la comunidad educativa. Por otro lado, los protocolos para atender la violencia que se da en las escuelas no se adecuan a la realidad de las instituciones educativas.
Asimismo, el reporte en la plataforma SiseVe ha generado un clima escolar tenso y la
división de los docentes en grupos, resaltando la necesidad de asegurar la recuperación emocional de la presunta víctima. De igual forma, se encontró que la percepción de los
actores sobre la intervención es positiva, refiriendo que una buena convivencia escolar favorece el logro de los aprendizajes.
Los lineamientos del D.S.004-2018-MINEDU tienen un carácter social debido a que son de interés público y buscan el bien común en favor de crear condiciones generales que sean ventajosas para todos los estudiantes. Las políticas sociales se
diseñan e implementan para satisfacer las necesidades de la población de un país o una
región, con miras a conseguir mayores niveles de bienestar y desarrollo (Tovar 2019:9), por ello, la implementación de este decreto supremo se dirige a crear oportunidades y fortalecer instrumentos en términos de reporte, prevenir la violencia que se da en las escuelas e iniciar acciones promocionando una buena convivencia escolar en busca de
escuelas seguras y libres de violencia. / The Ministry of Education, through the General Directorate of Quality of School Management implement through D.S. 004-2018- MINEDU," Guidelines for the Management of School Coexistence, prevention and care of violence against children and adolescents", aims to establish the guidelines and guidelines that arise from the
need to have a comprehensive strategy to address violence in educational institutions.
This research analyzes the intervention of school coexistence in the Arequipa region in the period 2018- 2019, evaluating the factors that limit the intervention, perception and assessment of the various actors involved in the strategy, with a
qualitative methodology and descriptive approach. During the research, the educational actors involved were interviewed.
Among the findings, it was found that the educational actors assume the management of school coexistence as the attention to school violence and the reporting of cases in the SiseVe platform, limiting the role of the educational actors as an example
of values, interpersonal relationships that are part of the school climate, on the other hand, in relation to the protocols of attention to school violence are not adapted to the
reality of the educational institutions, the report in the SiseVe platform has generated a tense school climate and division of teachers into groups; the need to ensure the emotional recovery of the alleged victim is highlighted. In relation to the perception of the actors about the intervention, they show a positive attitude and refer that a good school coexistence favors the achievement of learning.
The Guidelines of D.S.004-2018-MINEDU, have a social character, because it is
of public interest and seeks the common good in favor of creating general conditions for students that are advantageous for all. Social policies are designed and implemented to
meet the needs of the population of a country or a region, with a view to achieving higher levels of welfare and development (Tovar 2019:9), therefore, the implementation of this supreme decree is aimed at creating opportunities and strengthening instruments in terms of reporting, prevention of school violence, as well as promoting actions to promote
good school coexistence that seeks safe schools free of violence.
|
94 |
Evaluación de impacto de la Beca de Continuidad de Estudios de Educación Superior – Convocatoria 2020Morales Choquehuanca, Lisbeth 13 September 2024 (has links)
La presente investigación se centra en la "Evaluación de Impacto de la Beca
Continuidad 2020-1 en la interrupción educativa universitaria privada", con un
enfoque particular en los estudiantes que experimentaron mayores desafíos debido
a la crisis económica derivada de la pandemia. El propósito de la tesis consiste en
analizar la ejecución del Programa Beca Continuidad 2020-1, con el objetivo de
identificar tanto el porcentaje de interrupción previsto como el real, además de las
limitaciones enfrentadas por los estudiantes en situación de vulnerabilidad respecto
a los estudios superiores.
La consideración de los estudiantes de universidades privadas en contraposición a
los de instituciones públicas como beneficiarios del Programa Beca Continuidad
2020-1 pretende demostrar que la continuidad sin interrupciones de la educación
superior en universidades e institutos privados puede contribuir a una disminución
general en la tasa de interrupción. En este sentido, la investigación revela que la
ejecución del Programa Beca Continuidad tuvo un efecto positivo en la reducción de
la interrupción en la educación superior.
Además, se subraya la importancia de desarrollar programas de becas selectivos y
eficientes en términos de costos para abordar las diversas causas de interrupción
universitaria, como un recurso alternativo para mejorar las políticas educativas
enfocadas en la provisión de educación superior. Asimismo, se destaca la relevancia
de implementar programas durante periodos de crisis económica, política o de salud,
con el fin de mitigar la interrupción en la educación superior, tomando en
consideración las características específicas de los estudiantes involucrados en
cualquier programa.
|
95 |
Avances y retos de la Educación Intercultural Bilingüe en el Perú: un estado del arteCcencho Atauje, Yanira 25 January 2022 (has links)
La presente investigación expone el estado del arte sobre los avances y retos de la Educación
Intercultural Bilingüe (EIB) evidenciados en los últimos diez años, los cuales se enmarcan
entre el 2010 al 2020. El interés por abordar este tema surge por la necesidad de analizar los
avances y retos de la EIB. De este modo, se busca aportar al conocimiento sobre la situación
de este modelo educativo dirigido a los pueblos originarios del Perú. Es así que, para elaborar
este documento, se ha recurrido a la revisión y selección de diversas investigaciones que
permiten acercarse a la realidad del tema de estudio. Asimismo, se han usado bases de datos
y repositorios institucionales. El tema de estudio, se circunscribe dentro del enfoque cualitativo
de tipo estudio documental, ya que se ha realizado un análisis bibliográfico para construir el
estado del arte. Respecto a la estructura del trabajo, está organizado en dos apartados. El
primero, es acerca de los avances de la EIB donde se detallan las políticas implementadas y
el modelo de servicio EIB. El segundo, es referida a los retos, en la que se ha dividido en tres
sub apartados que describen acerca de: una propuesta de currículo pertinente, una gestión
descentralizada con enfoque territorial y, en un enfoque intercultural y la participación
social. En relación a las reflexiones finales, resalta la importancia de las políticas para
consolidar los derechos de los pueblos indígenas, así como su derecho a la educación.
Asimismo, resulta importante contar con un modelo de servicio EIB, que permita orientar las
acciones pedagógicas. Por otro lado, urge implementar un currículo pertinente, una gestión
descentralizada con enfoque territorial, definir un concepto general sobre “interculturalidad” y
promocionar la participación social. / The present investigation exposes the state of the art on the advances and challenges of
Intercultural Bilingual Education (EIB) evidenced in the last ten years, which are framed
between 2010 and 2020. The interest in addressing this issue arises from the need to analyze
the progress and challenges of the EIB. Thus, it seeks to contribute to knowledge about the
situation of this educational model aimed at the native peoples of Peru. Thus, to develop this
document, we have resorted to the review and selection of various researches that allow us to
approach the reality of the subject of study. Likewise, databases and institutional repositories
have been used. The subject of study is limited to the qualitative approach of a documentary
study, since a bibliographic analysis has been carried out to construct the state of the art.
Regarding the structure of the work, it is organized in two sections. The first one is about the
advances of the EIB where the implemented policies and the model of EIB service are detailed.
The second one, is referred to the challenges, in which it has been divided in three sub sections
that describe about: a proposal of pertinent curriculum, a decentralized management with a
territorial approach and, in an intercultural approach and the social participation. In relation to
the final reflections, it highlights the importance of policies to consolidate the rights of
indigenous peoples, as well as their right to education. It is also important to have a model of
EIB service, which allows for the orientation of pedagogical actions. On the other hand, it is
urgent to implement a relevant curriculum, a decentralized management with a territorial
approach, to define a general concept on "interculturality" and to promote social participation.
|
96 |
Estrategias políticas de las Iglesias Evangélicas durante el bloqueo a la implementación del enfoque de género en el nuevo Currículo Nacional de la Educación BásicaVilcapoma Melendez, Doly’s Alexandra 08 June 2020 (has links)
El objetivo de la investigación es demostrar el gran poder que tienen las tres iglesias evangélicas mencionadas anteriormente dentro de las decisiones que se tomaron para no apoyar la implementación del Nuevo Currículo y, en su lugar, deslegitimarlo. Para ello, se eligió a las siguientes iglesias evangélicas carismática: Alianza Cristiana y Misionera, Movimiento Misionero Mundial; y la Comunidad Cristiana Agua Viva.
|
97 |
Características de la gestión de la convivencia escolar directiva en las escuelas públicas de Lima Metropolitana, con relación a la política nacional de convivencia escolar en periodo 2016-2017Luna Vera Tudela, Diego Arturo 22 May 2018 (has links)
Los directores de escuela pública no sólo son maestros, son servidores públicos a cargo del nivel más básico de gestión educativa. Como cualquier empleado del Estado, están sujetos a normas, decretos, leyes y orientaciones dadas por los niveles más altos de planificación y ejecución de la política. La gestión que estos realicen en las escuelas determina, en gran medida, cuan preparados están o no los niños y niñas para afrontar las diversas responsabilidades y metas que se propongan una vez terminada la escuela. Así como la mejora en los aprendizajes, una dimensión poco estudiada desde las ciencias políticas es la gestión directiva de la convivencia escolar que es una parte fundamental de las acciones que realiza el directivo en su día a día y que, en muchos casos, es la base que crea un ambiente seguro y acogedor para los aprendizajes. En el presente estudio se propone a la convivencia escolar como un conjunto de relaciones interpersonales que trata de ser regulada por las normas y orientaciones pensadas desde el Ministerio de Educación y, en este caso, la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana. Los directivos de escuela pública ejecutan las políticas y las acciones orientadas a la mejora de la convivencia escolar en un espectro amplio que los aleja o acerca de los objetivos de política, determinado por sus concepciones y prácticas cotidianas de lo normado y/o recomendado por los órganos de mayor nivel. También se analiza al director como un agente a quien es dado una gran responsabilidad, como parte de un modelo de gestión pública en el que existe una contradicción entre lo requerido por este y la forma en que hace rendición de cuentas sobre la base de resultados concretos a gestión, evaluándolo casi en su totalidad desde el incremento en los resultados
censales de aprendizaje en sus respectivas escuelas. En esta tesis se plantea que las características de la gestión de la convivencia escolar, por parte de los directivos, está alejada en muchos aspectos de lo que los planificadores de la política consideran relevante, que los mecanismos de transmisión de la política son escasos e insuficientes y que sin un marco que guíe las acciones en el mediano y largo
plazo será una política que no podrá ser evaluada o mejorada.
|
98 |
Relaciones intergubernamentales entre el Ministerio de Educación y los gobiernos regionales: coordinación y articulación para la implementación de la estrategia Aprendo en Casa, en el marco de la emergencia sanitaria nacional 2020Manrique Campos, Oriele Samantha 01 June 2022 (has links)
La presente investigación está dirigida a conocer y analizar las relaciones
intergubernamentales desarrolladas entre el Ministerio de Educación y los
gobiernos regionales para la implementación de la estrategia Aprendo en Casa
durante el año 2020. El contexto de emergencia sanitaria a causa del COVID-
19, generó el cierre masivo de las escuelas, poniendo en riesgo el derecho de
los estudiantes a acceder al servicio educativo. Esto motivó al Ministerio de
Educación a crear una estrategia de educación a distancia, denominada
Aprendo en Casa. Con Aprendo en Casa se busca llegar a todos los niños,
niñas y adolescentes del país a través de la difusión por radio, televisión e
internet, de diversos contenidos pedagógicos de acuerdo con cada nivel y
modalidad educativa. Sin embargo, en su desarrollo e implementación son
varias las brechas y dificultades que se presentan para lograr esta cobertura
masiva, así como el aprovechamiento pedagógico de los recursos. En este
marco, las relaciones de coordinación y articulación establecidas entre el
Ministerio de Educación y los gobiernos regionales cobran un cariz distinto,
marcado por la situación de emergencia, las brechas preexistentes en el
sistema educativo y las dificultades en el relacionamiento mismo. El análisis de
las dificultades presentadas en este proceso de relacionamiento
intergubernamental, las demandas presentadas, el grado de participación de
los gobiernos regionales en las diversas fases del ciclo de la política en
mención, así como los aportes desde los mismos gobiernos regionales y sus
actores en el territorio para lograr la implementación de Aprendo en Casa, son
el objeto de la presente investigación, la cual pretende a través de los hallazgos que se presentarán a continuación, contribuir al debate en torno a la
implementación de políticas públicas en el marco de la descentralización y en
contextos de incertidumbre.
|
99 |
Análisis del Programa “Didáctica de la Comunicación, Matemática y Desarrollo Personal, Social y Emocional” dirigido a maestros de educación inicial de la UGEL Huancayo, periodo 2014-2015Atencio Cisneros, María Elena 04 September 2023 (has links)
En la presente investigación se analiza si el programa “Didáctica de la
Comunicación, Matemática y Desarrollo Personal, Social y Emocional”
(llamado en el desarrollo de la investigación como PADD Semipresencial – Nivel
Inicial), llevada a cabo durante los años 2014 – 2015 en mérito al convenio del
Ministerio de Educación y la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP),
contribuyó a mejorar los desempeños respecto a la práctica pedagógica de los
docentes de nivel de Educación Inicial pertenecientes a la UGEL Huancayo.
Se optó por seleccionar a los docentes de la UGEL Huancayo (25 docentes
participantes, 2 docentes formadoras y 4 aulas de 3 Instituciones Educativas) que
participaron del programa por la facilidad de contactarse y obtener información
relevante de ellas a través de los instrumentos de investigación; y, además, se
tuvo acceso a documentación relevante que ayudó en la elaboración del análisis.
Los hallazgos de la investigación muestran que, a pesar de ciertas dificultades, el
programa sí contribuyó a la mejora de los desempeños del docente participante y
ello se puede apreciar a través de cinco (5) aspectos: la conformidad sobre la
metodología implementada por el programa, la adquisición de desempeños por el
docente participante, la mejoría del rendimiento académico de los estudiantes, la
idoneidad de las docentes formadoras y el nivel de calidad del programa.
En primer lugar, hay conformidad con la metodología implementada; no obstante,
hubo dificultades, tanto complementarios (contenido y enfoque) como
propiamente metodológicos (talleres, actividades virtuales, materiales). En
segundo lugar, se percibe que los docentes participantes sí mejoraron sus
desempeños al finalizar el programa; sin embargo, se descubre que no mejoraron
en todos los desempeños que el programa propone, sino en cinco (5) de un total
de siete (7). En tercer lugar, se percibe que los estudiantes subieron su
rendimiento académico a consecuencia de su capacitación; además, se concluye
que aquellos mejoraron en nueve (9) de un total de once (11) competencias
esperadas para un estudiante de nivel educativo inicial. En cuarto lugar, hay
satisfacción con la idoneidad de las docentes formadoras que dirigieron el
programa, lo cual concuerda con los resultados de la encuesta final realizada por
el propio programa. Finalmente, se infiere que el programa tiene un nivel de
calidad de media alta, pues cumple con la mayoría de los requisitos de los clientes
(docentes participantes, estudiantes y padres de familia), grupo de interés
(Ministerio de Educación) y normatividad interna (Términos de Referencia).
La relevancia e importancia de abordar este tema para la Gerencia Social radica
en la necesidad de comprobar que el programa haya tenido el impacto deseado,
el cual se traduce en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y el
fortalecimiento de las competencias docentes. Asimismo, se señala oportunidades
de mejora para posibilitar un rendimiento óptimo y de calidad. Considerando que
la educación es la base del desarrollo de los pueblos, es necesario que estos
factores: desarrollo óptimo de los aprendizajes de los estudiantes y
fortalecimientos de las competencias docentes, se den de forma continua y
permanente dentro de un marco de política pública educativa del estado a fin de
lograr, en base a ello, el desarrollo integral de la persona y, por ende, el desarrollo
social del país. / This research analyzes whether the program "Didactics of Communication,
Mathematics and Personal, Social and Emotional development" (called in the
development of research as PADD semi presence – initial level), carried out during
the years 2014 – 2015 in merit to the agreement of the Ministry of Education and
the National University of the Center of Peru (UNCP), contributed to improve the
performances related to the pedagogical practice of the educators of level of early
childhood education pertaining to the UGEL Huancayo.
It was decided to select teachers of the UGEL Huancayo (25 participating teachers,
2 training teachers and 4 classrooms of 3 educational institutions) who participated
in the program for the ease of contacting and obtaining relevant information from
them through the Research instruments; And, in addition, there was access to
relevant documentation that helped in the elaboration of the analysis.
The findings of the research show that, despite certain difficulties, the program did
contribute to improving the performance of the participating teacher and this can
be seen through five (5) aspects: The conformity on the methodology implemented
by The program, the acquisition of performance by the participating teacher, the
improvement of the academic performance of the students, the suitability of the
training teachers and the level of quality of the program.
First, there is conformity with the methodology implemented; However, there were
difficulties, both complementary (content and focus) as well as methodological
(workshops, virtual activities, materials). Second, it is perceived that the
participating teachers did improve their performance at the end of the program;
However, it is discovered that they did not improve in all the performances that the
program proposes, but in five (5) of a total of seven (7). Third, students were
perceived to have increased their academic performance as a result of their
training; In addition, it has been concluded that those improved in nine (9) of a total
of eleven (11) expected competencies for an early childhood education student.
Fourth, there is satisfaction with the suitability of the training teachers who directed
the program, which is consistent with the results of the final survey conducted by
the program itself. Finally, in the fifth aspect, it is inferred that the program has a
high-quality level, since it meets most of the requirements of the clients
(participating teachers, students and parents), interest group (Ministry of
Education) and internal regulations (Terms of reference).
The relevance and importance of addressing this issue for Social Management lies
in the need to verify that the program has had the desired impact; which translates
into the improvement of student learning and the strengthening of teaching skills.
At the same time, it points out opportunities to improve quality and optimal
performance in these areas. Considering that education is the basis of people’s
development, it is necessary that these factors: optimal development of student
learning and strengthening of teaching skills, occur continuously and permanently
within a framework of public educational policy provided by the state. These
conditions are necessary in order to achieve the integral development of
individuals and, therefore the social development of the country.
|
100 |
Incentivos monetarios para el logro de resultados en el sector educativo: evaluación de impacto de “Bono Escuela” en el rendimiento estudiantilMuñiz Cahuana, Graciela Rocío 20 April 2018 (has links)
La aplicación de incentivos monetarios en la educación básica es aún poco extendida a nivel regional. Por otro lado, la experiencia internacional, con varios años de estudio en la implementación de este tipo de incentivos, no es concluyente sobre su impacto en resultados educativos o el mecanismo interno más efectivo. En esta investigación se plantea una evaluación de impacto sobre la primera experiencia en el Perú de incentivo monetario a docentes asociado al desempeño estudiantil en colegios públicos: “Bono Escuela”. Se busca evaluar si un incentivo monetario condicionado a los resultados del estudiante genera un cambio como producto de que los docentes compitan por el premio (efecto ex ante) o como producto de haberlo recibido (efecto ex post). Para ello se analiza el nivel primario, en las áreas de Comprensión Lectora y Matemática, y se aplica un modelo de emparejamiento y de triple diferencia para medir el efecto ex ante, y una regresión discontinua para medir el efecto ex post. También se analiza el efecto ex ante en el nivel secundaria, aunque con mayores limitaciones en la información. Además, se mide la heterogeneidad de los resultados en función a los años de implementación, área de procedencia y tipo de escuela. Para el caso de primaria los resultados señalan que hay un efecto ex ante positivo que se consolida a partir del tercer año de implementación del incentivo, y que se concentra en la zona urbana y en los colegios polidocentes completos. Por otro lado, no habría efectos del incentivo de manera ex post, como producto de haber ganado el premio. Para el caso de secundaria, se empiezan a ver resultados positivos aunque pequeños en el segundo año de implementación, y también se concentran en la zona urbana.
|
Page generated in 0.0733 seconds