• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • Tagged with
  • 12
  • 12
  • 7
  • 7
  • 6
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Currículum oculto de género en educación inicial: exploración cualitativa en jardines infantiles públicos de diferentes dependencias de la Región del Libertador Bernardo O'Higgins

Rubilar Núñez, Sandra January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / Esta investigación abordó el estudio de las prácticas y el discurso de educadoras de párvulo, técnicas en educación parvularia y estudiantes de parvulos sobre el género. Se realizó una revisión bibliográfica de las diferentes aproximaciones teóricas conceptuales que permitan describir, categorizar y luego analizar las prácticas educativas en las que se manifiesta el currículum oculto de género organizada en tres grandes tópicos siendo el primero género, luego infancia y socialización y finalmente educación parvularia y currículum oculto de género. Posteriormente, se desarrolla una etnografía breve en dos establecimientos públicos de educación parvularia de diferente dependencia; en ellos se desarrollan también, entrevistas en profundidad a las educadoras y técnicas en educación parvularia de los cursos que componen la muestra. El objetivo fue develar el currículum oculto de género en dos instituciones de Educación Parvularia públicas de diferente dependencia JUNJI e INTEGRA en la Región del Libertador Bernardo O´Higgins.Para alcanzar este propósito, utilizamos una metodología de tipo cualitativo, de diseñoexploratorio descriptivo. Los resultados obtenidos dan a conocer que,se observa un modelo binario de género y sexo en los aprendizajes esperados de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia y los Mapas de progreso vigentes. Así también que, el currículum oculto de género presente en las instituciones de educación inicial públicas que constituyeron la muestra de esta observación, se caracteriza por ser sexista y se manifiesta en la persistencia de una visión estereotipada de las niñas y niños, que sólo permite verlos como participantes de un colectivo (hombre o mujer) articulado de manera artificial, independiente de sus particularidades y características personales, en la existencia de límites e interacciones diferenciadas por sexo al interior de los espacios educativos y en una minusvaloración de las conductas asociadas como femeninas. Se evidencia desconocimiento respecto de la categoría de género y como la implementación de prácticas no sexistas es asumida más bien como una exigencia desconociendo el trasfondo de ellas, se finaliza esta tesis realizando recomendaciones para desarrollar una educación no sexista.
2

Programa de estimulación sensorial basado en una construcción de ambiente de aprendizaje para niños y niñas entre tres meses y dos años de edad en la sala cuna “Mis Primeros Pasitos” de la comuna de Macul

Garrido Naranjo, Carolina Lidia, Guevara Alvear, Katterina Elizabeth, Ortega Montes, Aurora January 2008 (has links)
No description available.
3

Evaluación Para los Aprendizajes y Psico-afectividad Los grandes ausentes en la Educación Chilena. Un estudio de los significados que los actores le otorgan al proceso evaluativo

Clavel Montes, Cynthia Verónica, Díaz Vargas, Camila Monserrat, Henríquez Andrades, María Estela, Ortega Klapp, Gery Pamela, Venegas León, Pamela Alejandra January 2008 (has links)
La presente investigación tiene como eje central uno de los elementos fundamentales de la educación, el proceso evaluativo, donde los diversos actores construyen significados a partir de las interacciones y experiencias cotidianas, las que en cierta medida influyen en cómo se lleva a cabo el proceso evaluativo. Por ello es relevante conocer y analizar los significados que profesoras y estudiantes otorgan a este proceso, por ser ellos quienes lo vivencian directamente. Esta aproximación se lleva a cabo en tres establecimientos educacionales de la ciudad de Santiago, utilizando para ello un estudio de casos, en base a entrevistas a profesoras, entrevistas grupales con estudiantes y observaciones etnográficas de situaciones evaluativas, por medio de las cuales se recogen concepciones, sensaciones, emociones, reacciones, interacciones, entre otros aspectos. Por último, la investigación realizada evidencia que en el proceso evaluativo la evaluación se centra principalmente en la calificación, ausentándose una construcción de niveles de logros, recolección de variadas evidencias de aprendizajes, la entrega de una retroalimentación que señale al educando cuáles son sus fortalezas y debilidades y sugerencias para la mejora de éstas últimas. Además, a lo largo del proceso evaluativo no se consideran los elementos Psico-afectivos relacionados tanto con el profesor como con los estudiantes.
4

Inclusión social de la escuela hospitalaria de la institución educativa del Centro de Salud Hospital Exequiel Gónzalez Cortés : estudio descriptivo analítico.

Durán Fuentes, Perla, Moya Moraga, Carolina, Vásquez Toledo, María Fernanda January 2007 (has links)
No description available.
5

Educación, diversidades e infancia: diagnóstico de la educación intercultural en jardines infantiles JUNJI en espacios urbanos. Un análisis desde una perspectiva crítica feminista.

Cornejo Hidalgo, María Elizabeth, Rubilar Núñez, Sandra Ivon, Woodbridge Mela, Ixzy Ann Gladys January 2007 (has links)
No description available.
6

Relaciones de Poder entre Educadoras y Técnicos.

Galdames Calderón, Marisol, Gutiérrez Figueroa, Evelyn, Quintana Niñez, Karina, Val Elgueta, Pilar January 2008 (has links)
No description available.
7

El impacto del imaginario infantil en las prácticas pedagógicas utilizadas por dos educadoras de párvulos, en dos grupos de niñas y niños entre 4 y 5 años de dos jardines infantiles de diferente nivel socioeconómico

Jara Allendes, Carolina Ester January 2007 (has links)
No description available.
8

Uso de las TICS como apoyo pedagógico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura / Una propuesta de estrategia de aprendizaje

Lira Herrera, Danitza Paola, Vidal Valenzuela, Lina Francisca January 2008 (has links)
La presente investigación, se realizó para indagar cómo incide la incorporación de las Tics en la enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura en niños y niñas de 2º y 3º año básico con retraso en esta área. El interés de las investigadoras fue determinar el efecto del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, en una experiencia de enseñanza-aprendizaje realizada a través de un taller de lecto-escritura. La investigación es de tipo Cuasi experimental, con la aplicación de pre test y pos- test y grupo de control. Para la recolección de datos se utilizó la Prueba CLP, Formas Paralelas (1º y 2º Nivel, en sus formas A y B). Además, se trabajó en un taller con dos grupos, uno que incorporaba a su metodología la utilización de las Tics, como apoyo a la labor docente, y otro en el cual se implementó una metodología tradicional al proceso de enseñanza aprendizaje. A partir de los datos obtenidos tras la aplicación del post-test y luego de alrededor de tres meses de trabajo en la implementación del taller de lecto-escritura, los resultados mostraron que, en general, se aprecia un notable avance en el rendimiento, de ambos grupos. Respecto al grado en que cada una de las metodologías aplicadas en los talleres aportó al desarrollo de habilidades en lecto – escritura, la comparación de resultados pre - test y post – test, arrojó una notable superioridad de las metodologías que incorporan tecnologías de la información y la comunicación, por sobre métodos más tradicionales de enseñanza
9

Directores efectivos: Prácticas necesarias para una educación parvularia de calidad

Martínez Giménez, Paulina Alejandra January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La educación parvularia es el nivel educativo que atiende a niños desde su nacimiento hasta su ingreso a la educación básica y su propósito es favorecer el desarrollo y aprendizajes relevantes y significativos en los niños (Mineduc, 2018). Actualmente, este nivel ha ido adquiriendo cada vez más importancia, producto de las múltiples evidencias que señalan que los primeros años de vida son muy significativos, porque es en esta etapa donde se estructuran las bases del desarrollo neurológico, físico y psicológico que acompañarán a una persona durante toda su vida (Unesco,2011). Sin embargo, estos importantes beneficios solo se logran en la medida que se entrega un servicio educativo de alta calidad (Mineduc, 2012b). A nivel internacional como nacional no se cuenta con una definición sobre cómo es o cómo debe ser una educación parvularia de calidad. Las investigaciones se han centrado en desarrollar iniciativas para mejorar la calidad desde una perspectiva integral, argumentando que la calidad se puede operacionalizar en distintas dimensiones, constituyendo el liderazgo educativo unos de los factores clave y determinante para el desarrollo de un servicio de calidad en educación parvularia (Educación, 2015). Esta investigación aborda de manera exploratoria este factor en específico. El objetivo general es caracterizar -a nivel de prácticas y recursos personales- el liderazgo directivo en establecimientos educacionales públicos que imparten educación parvularia. Como marco analítico se utilizaron como referencia los modelos conceptuales de Kenneth Leithwood (2007) y Stephen Anderson (2010). Adicionalmente, se utilizó metodologías cualitativas asociadas con la revisión bibliográfica disponible -a nivel internacional y nacional-; y entrevistas semi-estructuradas con análisis de contenido a actores de tres establecimientos educacionales del Servicio Local de Educación Pública Barrancas. Los resultados indican que a nivel internacional existe más investigación y desarrollo sobre liderazgo en educación parvularia que a nivel nacional, se observa: un marco de referencia con prácticas efectivas; identificación de tareas y funciones propias de los líderes; y desarrollo de recursos y materiales para apoyar la formación de estos. A nivel nacional destacan las metodologías de mejora continua y de calidad, que enmarcan los procesos y prácticas de los líderes. Finalmente, respecto a cómo se operacionaliza el liderazgo, se señala que las prácticas y los recursos personales de los líderes difieren en su estadio de desarrollo, de manera general, de acuerdo con la categorización del establecimiento educacional analizado: Medio Alto, Medio Bajo e Insuficiente.
10

Análisis econométrico del impacto de la Educación Parvularia en la comprensión lectora de niñas y niños de 2° Básico

Schaub Espinosa, Martín Alexander January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / Durante los últimos años la inversión nacional en educación parvularia ha aumentado significativamente, ampliando así la cobertura para los primeros años. Si bien todavía queda mucho por hacer en ese ámbito, también es importante asegurar la calidad de los programas que se implementarán. Estudios internacionales muestran que la inversión en educación parvularia es la de mayor retorno futuro, llegando a superar entre 4 a 12 veces la inversión inicial, mientras que estudios nacionales muestran beneficios de asistir a programas de educación parvularia en resultados de pruebas estandarizadas de lenguaje y matemáticas. No obstante, dependiendo de la calidad de tales programas, existe la posibilidad de que la asistencia a programas parvularios no tenga resultados positivos, lo que implica un gasto importante para el Estado, en vez de una inversión. Debido a que en la literatura no existen conclusiones sólidas con respecto al impacto de la educación parvularia nacional, el presente estudio tiene por objetivo analizar cuantitativamente el impacto de la educación parvularia y los efectos marginales de indicadores de calidad en la comprensión lectora de niñas y niños de 2° básico. Para el cumplimiento de tales objetivos se utilizó la base de datos de asistencia a parvularia del Ministerio de Educación, el puntaje Simce de 2° básico de comprensión lectora, el Cuestionario para padres del Simce y el Resumen de Establecimientos Educacionales del Ministerio de Educación. Dado que existe evidencia que demuestra que la decisión de los padres de matricular a su hija o hijo no es aleatoria, se realizó un match entre los asistentes a programas de parvularia (grupo de tratamiento) y los no asistentes a tales programas (grupo de control) en base a la probabilidad de matricularse en pre-kínder, calculada en base a variables pretratamiento tales como ingreso familiar, educación de los padres, puntaje Simce de la comuna, etc. Una vez realizado el match, se estima mediante MCO el efecto marginal de asistir a tales programas y de los indicadores de calidad de los establecimientos. Los resultados del presente estudio muestran que, en general, no existen beneficios significativos de asistir a ningún tipo de establecimiento educacional (Municipal, Subvencionado, Particular o JUNJI) e incluso se encuentran efectos negativos, existe una leve tendencia positiva con respecto al tamaño del curso lo que se contrarresta con la literatura internacional, y una tendencia dispar con respecto a la cantidad de alumnos por educadora. Se propone estudiar en mayor profundidad las prácticas educativas dentro del aula de manera que se tenga una estimación de los resultados educativos de estas, para así lograr una mejora en la calidad de los programas y un impacto positivo en el aprendizaje. Además, un llamado a no dejar de lado el pre-kínder de JUNJI, ya que tiene un importante rol que cumplir.

Page generated in 0.0587 seconds