91 |
Improvement of interconnection networks for clusters: direct-indirect hybrid topology and HoL-blocking reduction routingPeñaranda Cebrián, Roberto 03 March 2018 (has links)
Tesis por compendio / Nowadays, clusters of computers are used to solve computation intensive problems.
These clusters take advantage of a large number of computing nodes to provide a high degree of parallelization.
Interconnection networks are used to connect all these computing nodes.
The interconnection network should be able to efficiently handle the traffic generated by this large number of nodes.
Interconnection networks have different design parameters that define the behavior of the network.
Two of them are the topology and the routing algorithm.
The topology of a interconnection network defines how the different network elements are connected, while the routing algorithm determines the path that a packet must take from the source to the destination node.
The most commonly used topologies typically follow a regular structure and can be classified into direct and indirect topologies, depending on how the different network elements are interconnected.
On the other hand, routing algorithms can also be classified into two categories: deterministic and adaptive algorithms.
To evaluate interconnection networks, metrics such as latency or network productivity are often used.
Throughput refers to the traffic that the network is capable of accepting the network per time unit.
On the other hand, latency is the time that a packet requires to reach its destination.
This time can be divided into two parts.
The first part is the time taken by the packet to reach its destination in the absence of network traffic.
The second part is due to network congestion created by existing traffic.
One of the effects of congestion is the so-called Head-of-Line blocking, where the packet at the head of a queue blocks, causing the remaining queued packets can not advance, although they could advance if they were at the head of the queue.
Nowadays, there are other important factors to consider when interconnection networks are designed, such as cost and fault tolerance.
On the one hand, a high performance is desirable, but without a disproportionate increase in cost.
On the other hand, the fact of increasing the size of the network implies an increase in the network components, thus the probability of occurrence of a failure is higher.
For this reason, having some fault tolerance mechanism is vital in current interconnection networks of large machines.
Putting all in a nutshell, a good performance-cost ratio is required in the network, with a high level of fault-tolerance.
This thesis focuses on two main objectives. The first objective is to combine the advantages of the direct and indirect topologies to create a new family of topologies with the best of both worlds.
The main goal is the design of the new family of topologies capable of interconnecting a large number of nodes being able to get very good performance with a low cost hardware.
The family of topologies proposed, that will be referred to as k-ary n-direct s-indirect, has a n dimensional structure where the k different nodes of a given dimension are interconnected by a small indirect topology of s stages.
We will also focus on designing a deterministic and an adaptive routing algorithm for the family of topologies proposed.
Finally we will focus on analyzing the fault tolerance in the proposed family of topologies.
For this, the existing fault tolerance mechanism for similar topologies will be studied and a mechanism able to exploit the features of this new family will be designed.
The second objective is to develop routing algorithms specially deigned to reduce the pernicious effect of Head-of-Line blocking, which may shoot up in systems with a high number of computing nodes.
To avoid this effect, routing algorithms able of efficiently classifying the packets in the different available virtual channels are designed, thus preventing that the occurrence of a hot node (Hot-Spot) could saturate the network and affect the remaining network traffic. / Hoy en día, los clústers de computadores son usados para solucionar grandes problemas. Estos clústers aprovechan la gran cantidad de nodos de computación para ofrecer un alto grado de paralelización. Para conectar todos estos nodos de computación, se utilizan redes de interconexión de altas prestaciones capaces de manejar de forma eficiente el tráfico generado.
Estas redes tienen diferentes parámetros de diseño que definen su comportamiento, de los cuales podríamos destacar dos: la topología y el algoritmo de encaminamiento. La topología de una red de interconexión define como se conectan sus componentes, mientras que el algoritmo de encaminamiento determina la ruta que un paquete debe tomar desde su origen hasta su destino. Las topologías más utilizadas suelen seguir una estructura regular y pueden ser clasificadas en directas e indirectas, dependiendo de cómo estén interconectados los diferentes elementos de la red. Por otro lado, los algoritmos de encaminamiento también pueden clasificarse en dos categorías: deterministas y adaptativos.
Para evaluar estas redes se suelen utilizar medidas tales como la latencia o la productividad de la red. La productividad mide el tráfico que es capaz de aceptar la red por unidad de tiempo. La latencia mide el tiempo que utiliza un paquete para alcanzar su destino. Este tiempo se puede dividir en dos partes. La primera corresponde al tiempo utilizado por el paquete en alcanzar a su destino en ausencia de tráfico en la red. La segunda sería la debida a la congestión de la red creada por el tráfico existente. Uno de los efectos de la congestión es el denominado Head-of-Line blocking, donde el paquete que encabeza una cola se queda bloqueado, por lo que el resto de paquetes de la cola no pueden avanzar, aunque pudieran hacerlo si ellos encabezaran dicha cola.
Otros factores a tomar en cuenta son el coste y la tolerancia a fallos. Las prestaciones deben mantenerse conforme aumentamos el tamaño de la red, pero sin un aumento prohibitivo en el coste. Además, el hecho de aumentar el tamaño de la red implica un aumento en el número de elementos de dicha red, aumentando la probabilidad de la aparición de un fallo. Por ello, es vital contar con algún mecanismo de tolerancia a fallos en las redes para los grandes supercomputadores actuales. En otras palabras, es de esperar una buena relación coste-prestaciones con un alto nivel de tolerancia a fallos.
Esta tesis tiene dos objetivos principales. El primer objetivo combina las ventajas de las topologías directas e indirectas para crear una nueva familia de topologías con lo mejor de ambas. En concreto, nos centramos en el diseño de una nueva familia de topologías capaz de interconectar una gran cantidad de nodos siendo capaz de obtener muy buenas prestaciones con un bajo coste hardware.
La familia de topologías propuesta, que hemos llamado k-ary n-direct s-indirect, tiene una estructura n-dimensional, donde los diferentes k nodos de una dimensión se conectan entre sí mediante una pequeña topología indirecta con s etapas. También diseñaremos un algoritmo de encaminamiento determinista y otro adaptativo para la familia de topologías propuesta.
Finalmente, nos centraremos en estudiar la tolerancia a fallos para la familia de topologías propuesta. Para ello se estudiarán los mecanismos de tolerancia a fallos existentes en topologías similares y se diseñará un mecanismo capaz de aprovechar al máximo las características de esta nueva familia.
El segundo objetivo consiste en el desarrollo de algoritmos de encaminamiento capaces de evitar el pernicioso efecto Head-of-Line blocking, lo cual puede aumentar rápidamente en sistemas con un gran número de nodos de computación. Para evitar este efecto se diseñarán algoritmos de encaminamiento capaces de clasificar de forma eficiente los paquetes en los diferentes canales virtuales disponibles, evitando así que la aparición de un punto caliente (Hot-Spot) sat / Hui en dia, els clústers de computadors són utilitzats per solucionar grans problemes computacionals. Aquests clústers aprofiten la gran quantitat de nodes de computació per a oferir un alt grau de paral·lelització. Per a connectar tots aquests nodes de computació, s'utilitzen xarxes d'interconnexió d'altes prestacions capaços de manejar de manera eficient el trànsit generat.
Aquestes xarxes tenen diferents paràmetres de disseny que defineixen el seu comportament, dels quals podríem destacar dues: la topologia i l'algoritme d'encaminament. La topologia d'una xarxa d'interconnexió ens defineix com es connecten els seus components, mentre que l'algoritme d'encaminament determina la ruta que un paquet ha de prendre des del seu node origen fins al seu node destí. Les topologies més utilitzades solen seguir una estructura regular i poden ser classificades en directes i indirectes, depenent de com estiguen interconnectats els diferents elements de la xarxa. D'altra banda, els algoritmes d'encaminament també poden classificar-se en dues categories: deterministes i adaptatius.
Per avaluar estes xarxes es solen utilitzar mesures com ara la latència o la productivitat de la xarxa. La productivitat mesura el trànsit que és capaç d'acceptar la xarxa per unitat de temps. La latència mesura el temps que utilitza un paquet per arribar al seu destí. Aquest temps es pot dividir en dues parts. La primera correspon al temps emprat pel paquet a aconseguir al seu destí en absència de trànsit a la xarxa. La segona part seria la deguda a la congestió de la xarxa creada per el trànsit existent. Un dels efectes de la congestió és l'anomenat Head-of-line blocking, on el paquet que encapçala una cua es queda bloquejat, de manera que la resta de paquets de la cua no poden avançar, encara que poguessen fer-ho si ells encapçalessen la dita cua.
Altres factors a tenir en compte són el cost i la tolerància a fallades. Per tant, les prestacions s'han de mantenir d'acord augmentem la mida de la xarxa, però sense un augment prohibitiu en el cost. A més, el fet d'augmentar la mida de la xarxa implica un augment en el número de elements d'aquesta xarxa, de manera que la probabilitat de l'aparició d'una fallada és més gran. Per això, és vital comptar amb algun mecanisme de tolerància a fallades en les xarxes d'interconnexió per als gran supercomputadors actuals. En altres paraules, és d'esperar bona relació cost-prestacions amb una alta tolerància a fallades.
Aquesta tesi té dos objectius principals. El primer objectiu combina les avantatges de les topologies directes i indirectes per a crear una nova família de topologies amb el millor dels dos mons. En concret, ens centrem en el disseny de una nova família de topologies capaç d'interconnectar una gran quantitat de nodes sent capaç d'obtenir molt bones prestacions amb un baix cost hardware.
La família de topologies proposada, que hem nomenat k-ary n-direct s-indirect, té una estructura n-dimensional, on els diferents k nodes d'una dimensió se connecten entre si mitjançant una petita topologia indirecta amb s etapes.
També dissenyarem un algoritme d'encaminament determinista i un altre adaptatiu per a la família de topologies proposta.
Finalment, ens centrarem en estudiar la tolerància a fallades per a la família de topologies proposada. Per a això s'estudiaran els mecanismes de tolerància a fallades existents en topologies similars i es dissenyarà un mecanisme capaç d'aprofitar al màxim les característiques d'aquesta nova família.
El segon objectiu consisteix en la creació d'algoritmes d'encaminament capaços d'evitar el perniciós efecte Head-of-line blocking que pot créixer ràpidament amb un gran número de nodes de computació. Per a evitar aquest efecte es dissenyaran algoritmes d'encaminament capaços de classificar de forma eficient els paquets en els diferents canals virtuals disponibles, evitant així que l'aparició d'un punt calent ( / Peñaranda Cebrián, R. (2017). Improvement of interconnection networks for clusters: direct-indirect hybrid topology and HoL-blocking reduction routing [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/79550 / Compendio
|
92 |
“Cuantificación y propuesta de medidas de reducción de gases de efecto de invernadero en la construcción de una línea de transmisión de 220 kv. Cajamarca - Carhuamayo”Romero Gonzales, Andrea Patricia January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa la emisión de gases de efecto invernadero de la construcción de la línea de transmisión de 220 kV. Cajamarca – Carhuamayo, que son cuantificados siguiendo la metodología del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático (IPCC), dando como resultado la emisión a la atmósfera 4061 toneladas de CO2 equivalente, en función a los 2 alcances indicados en la norma ISO 14064-1; el alcance 1 originado por la combustión del combustible con 3793 toneladas de CO2, con una representación del 93% y el alcance 2 originado por el consumo de energía eléctrica, que representa al 7% de la cuantificación total, con 268 toneladas de CO2 equivalente. Presenta sugerencias sobre medidas de reducción como cambio de focos convencionales por focos ahorradores, uso de aditivos que optimicen la combustión, uso de biocombustibles. Asimismo, se ha realizado simulaciones numéricas en distintos escenarios, de los cuales se puede constatar que de haberse aplicado en el proyecto éste hubiera dejado de emitir 284 toneladas de CO2, esto significaría una reducción del 9.3% del total de las emisiones generadas en el proyecto. / Tesis
|
93 |
Evaluación de la eficiencia de fijación biológica de nitrógeno de cepas silvestres de rizobios en simbiosis con tres variedades de frejol (Phaseolus vulgaris L.)Hormazábal Hormazábal, Marisol January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de:
Ingeniero Agrónomo, mención: Agroindustria / La fijación biológica de nitrógeno en los cultivos de leguminosas resulta cada vez más importante en vista de los esfuerzos para desarrollar una producción agrícola sostenible, siendo una alternativa económica y natural de la fertilización química; sin embargo estos cultivos son muy variables en su eficiencia para fijar nitrógeno. El frejol común (Phaseolus vulgaris L.) es considerada una planta con baja capacidad para fijar nitrógeno en comparación con otras leguminosas.
Con el objetivo de estudiar la eficiencia de fijación biológica de nitrógeno de aislados silvestres de rizobios y determinar diferencias en función de la variedad de frejol utilizada, se realizaron 3 ensayos con variedades de frejol de uso común en Chile: Cimarrón, Apolo INIA y Torcaza INIA. Cada ensayo se realizó bajo condiciones controladas y se evaluó la eficiencia de 6 aislados silvestres de rizobios provenientes de frejol variedad Torcaza INIA cultivados en la zona centro sur de Chile. Esta eficiencia se comparó con un inoculante comercial ofrecido en Chile. Para cada tratamiento en los 3 ensayos, se realizaron mediciones de peso seco aéreo, de raíz y nódulos, contenido de proteína y contenido de clorofila de las plantas a los 15 y 28 días de la siembra.
Para cada ensayo se eligieron los tres mejores aislados, en función de los más eficientes, fueron comparados entre sí a través de un análisis de varianza y se determinó que: para las variedades Cimarrón y Torcaza INIA, ninguno de los aislados fue sobresaliente, en tanto que, para la variedad Apolo INIA, el aislado silvestre que presentó la mayor eficiencia fue Aurora 60.3. No obstante, en los tres ensayos y bajo condiciones controladas ningún aislado fue más efectivo que el inoculante comercial. Cabe destacar que este inoculante está compuesto por 3 o más cepas, por lo que se recomienda probar mezclas de los aislados más efectivos para cada variedad y fabricar inoculantes más eficientes.
|
94 |
Development of Photonic Devices Based on the Strained Silicon TechnologyOlivares Sánchez-Mellado, Irene 31 May 2021 (has links)
[ES] En la última década, la plataforma de silicio ha emergido como la plataforma por excelencia
para desarrollar circuitos fotónicos integrados debido a su versatilidad, la posibilidad de
miniaturización y de una producción de bajo coste y a gran escala compatible con los sistemas
CMOS ("complementary metal-oxide semiconductor"). La conversión de señales eléctricas a
alta velocidad en señales ópticas es una función crítica hoy en día tanto para el procesamiento
de datos como en el ámbito de las telecomunicaciones. La forma más eficaz de implementar
actualementeuna ,modulación electro-óptica ultra-rápida se basa en el efecto Pockels que,
de hecho,se encuentra en el corazón de los moduladores comerciales basados en niobato de
litio y polímeros. Sin embargo, la implementación de esta funcionalidad se ve impedida en
la plataforma de silicio debido a la simetría de inversión de la red cristalina del silicio. En
este contexto, el silicio deformado surgió hace más de un decenio como una solución revolucionaria
para romper esa centrosimetría y, de ese modo, hacer emerger no-linealidades de segundo
orden en el propio silicio. Sin embargo, y a pesar de los alentadores resultados iniciales,
estudios posteriores cuestionaron el origen de las respuestas obtenidas, achacando dichos resultados
principalmente al efecto de dispersión de plasma. De hecho, más tarde se puso de
manifiesto la presencia de varios factores limitantes y, más recientemente, se estimó que el
valor del coeficiente χ(2) debía encontrarse en torno a varios pm/V. El trabajo desarrollado
en esta tesis tiene como objetivo contribuir a impulsar el campo de silicio deformado mediante
la investigación y el abordaje de dichos factores limitantes para, de esta fora, conseguir
un efecto Pockels eficiente. Además, las características de captura de carga libre observadas en
las estructuras de silicio deformado se han explotado para desarrollar un dispositivo fotónico
no volátil. / [CA] En l'última dècada, la plataforma de silici ha emergit com la plataforma per excelència per
a desenvolupar circuits fotònics integrats a causa de la seua versatilitat i la possibilitat de
miniaturització i d'una producció de baix cost i a gran escala compatible amb els sistemes
CMOS ("complementary metall-oxide semiconductor"). La conversió de senyals elèctrics a
alta velocitat en senyals òptics és una funció crítica hui dia tant per al processament de dades
com en l'àmbit de les telecomunicacions. La forma més eficaç d'implementar una modulació
electro-òptica ultra-ràpida actualemente es basa en l'efecte *Pockels, que de fet,es troba en el
cor dels moduladors comercials basats en el niobato de liti i polímers. No obstant això, la
implementació d'aquesta funcionalitat es veu impedida en la plataforma de silici degut a la
simetria d'inversió de la xarxa cristal·lina del silici. En aquest context, el silici deformat va sorgir
fa més d'un decenni com una solució revolucionària per a trencar aqueixa centrosimetría i,
d'aqueixa manera, fer emergir no-linealitats de segon ordre en el propi silici. No obstant això,
malgrat els encoratjadors resultats inicials, estudis posteriors van qüestionar l'origen de la resposta
obtinguda, atribuint-la principalment a aquest efecte de dispersió de plasma. De fet,
més tard es va posar en relleu la presència de diversos factors limitants i, més recentment, es va
estimar un valor de χ(2) en el rang de diversos pm/V. El treball desenvolupat en aquesta tesi
té com a objectiu contribuir a impulsar el camp de silici deformat mitjançant la investigació
i l'abordatge d'aquests factors limitants per a aconseguir un efecte Pockels eficient. A més,
les característiques de captura de càrrega lliure observades en les estructures de silici deformat
s'han explotat per a desenvolupar un dispositiu fotònic no volàtil. / [EN] In the last decade, silicon has emerged as the platform of choice for developing photonic integrated
circuits due to its versatility, small footprint and the possibility of a low cost, large-scale
CMOS compatible production. The conversion of high-speed electrical signals into optical
digital data is a critical function for modern data communication technology. The most effective
way for enabling ultra-fast electro-optical modulation is currently based on the Pockels
effect, which is the basis of commercial modulators based on lithium niobate and polymers.
However, the implementation of such functionality is prevented in the silicon platform due
to the inversion symmetry of the silicon lattice. In this context, strained silicon emerged more
than a decade ago as a revolutionary solution for breaking that centrosymmetry and, thus, allowing
Pockels effect in the silicon material itself. However, despite the encouraging results
from initial findings, following studies questioned the origin of the measured electro-optic
response. In fact, the presence of several limiting factors was also later highlighted and a rather
low strain induced χ(2) in the range of several pm/V was more recently estimated. The work
developed on this thesis aims at contributing to push forward the strained silicon field by
investigating and tackling such limiting factors to enable an efficient Pockels effect. Furthermore,
the trapping properties observed in strained silicon structures have been exploited to
develop a non-volatile photonic device. / Olivares Sánchez-Mellado, I. (2021). Development of Photonic Devices Based on the Strained Silicon Technology [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/167055
|
95 |
Cinética de la saturación en células fotovoltaicas de silicio amorfo y posterior mejora en los procesos de estabilización inicial debido a la exposición a la radiación solarMateo Guerrero, Carlos 04 September 2017 (has links)
We live in a highly dependent energy consumption world. This situation is expected to be unsustainable in the upcoming decades unless we change the energy model on which our society has been built. Recently and thanks to the great progress that technologies based on renewable energies (RE) are achieving, we have this possibility within our reach. Photovoltaic solar energy has proved to be one of the most mature and future-oriented natural resources, is clean, unlimited and has a great potential for use and possible applications.
There are several types of photovoltaic technologies in the market today, including amorphous silicon (a-Si:H), less efficient than conventional polycrystalline silicon cells, but with very interesting characteristics, such as the low amount of silicon needed for their manufacturing and less energy expenditure for its elaboration, which results in a lower price and lower environmental impact, also its optical properties make it very interesting for certain types of applications such as building integrations. Due to the low implementation of amorphous silicon solar panels in the market, there are some deficiencies in knowing their behavior in facilities exposed to real outdoors conditions.
The present thesis performs a study of the cycle of operation of two photovoltaic arrays of a-Si:H. The study is developed in two stages, in the first; we study the phenomenon of light-induced stabilization (LID) due to the Staebler-Wronski effect (SWE) and it is compared with existing literature, proposing a new model to describe this effect. In the second stage, the study of the photovoltaic plants is continued from the point of its stabilization, with the interest of characterizing the seasonal cyclic effect in the efficiency, produced by thermal variations of annealing, the SWE and the aging of the photovoltaic cells.
This study has a particular interest as a tool for researchers, engineers and photovoltaic system designers, to better understand and quantify the effects of this technology under real operating conditions. / Vivimos en un mundo cada día más dependiente del consumo de energía. Esta situación se prevé insostenible en las próximas décadas a no ser que cambiemos el modelo energético sobre el que nuestra sociedad está construida. Recientemente y gracias a los grandes progresos que las tecnologías basadas en energías renovables (EERR) están demostrando, tenemos a nuestro alcance esta posibilidad. La energía solar fotovoltaica ha resultado ser uno de los recursos naturales más maduros y con mayor proyección de futuro, es limpia, inagotable y con gran potencial de uso y aplicaciones posibles.
Existen en el mercado actual varios tipos de tecnologías fotovoltaicas, entre ellas, la de silicio amorfo (a-Si:H), menos eficiente que las células convencionales de silicio policristalino pero con características muy interesantes, como la baja cantidad de silicio necesario para su fabricación y menor gasto energético para su elaboración, lo cual redunda en un menor precio y menor impacto ambiental, también sus propiedades ópticas la hacen muy interesante para cierto tipo de aplicaciones como la integración en edificios. Debido a la baja implementación de paneles solares de silicio amorfo en el mercado, existen ciertas carencias a la hora de conocer su comportamiento en instalaciones expuestas a condiciones ambientales de trabajo.
La presente Tesis, realiza un estudio del ciclo de funcionamiento de dos plantas fotovoltaicas de a-Si:H. El estudio se desarrolla en dos etapas, en la primera, se estudia el fenómeno de la estabilización inducida por la luz (LID) debido al efecto Staebler-Wronski (SWE) y se compara con la bibliografía existente, proponiendo un nuevo modelo para describir este efecto. En la segunda etapa, el estudio de las plantas fotovoltaicas es continuado a partir del punto de su estabilización, con el interés de caracterizar el efecto cíclico estacional en la eficiencia, producido por las variaciones térmicas de templado, el SWE y el envejecimiento de la célula fotovoltaica.
Este estudio es de particular interés como herramienta para investigadores, ingenieros y diseñadores de sistemas fotovoltaicos, para poder conocer mejor y cuantificar los efectos de esta tecnología bajo condiciones reales de funcionamiento. / Vivim en un món cada dia més depenent del consum d'energia. Aquesta situació es preveu insostenible en les pròximes dècades llevat que canviem el model energètic sobre el qual la nostra societat està construïda. Recentment i gràcies als grans progressos que les tecnologies basades en energies renovables (EERR) estan demostrant, tenim al nostre abast aquesta possibilitat. L'energia solar fotovoltaica ha resultat ser un dels recursos naturals més madurs i amb major projecció de futur, és neta, inesgotable i amb gran potencial d'ús i aplicacions possibles.
Existeixen al mercat actual diversos tipus de tecnologies fotovoltaiques, entre elles, la del silici amorf (a-Si:H), menys eficient que les cèl¿lules convencionals de silici policristal¿lí però amb característiques molt interessants, com la baixa quantitat de silici necessari per a la seua fabricació i menor despesa energètica per a la seua elaboració, la qual cosa redunda en un menor preu i menor impacte ambiental, també les seues propietats òptiques la fan molt interessant per a cert tipus d'aplicacions com la integració en edificis. A causa de la baixa implementació de panells solars de silici amorf al mercat, existeixen certes manques a l'hora de conèixer el seu comportament en instal¿lacions exposades a condicions ambientals de treball.
La present Tesi, realitza un estudi del cicle de funcionament de dues plantes fotovoltaiques de a-Si:H. L'estudi es desenvolupa en dues etapes, en la primera, s'estudia el fenomen de l'estabilització induïda per la llum (LID) a causa de l'efecte Staebler-Wronski (SWE) i es compara amb la bibliografia existent, proposant un nou model per a descriure aquest efecte. En la segona etapa, l'estudi de les plantes fotovoltaiques és continuat a partir del punt de la seua estabilització, amb l'interès de caracteritzar l'efecte cíclic estacional en l'eficiència, produït per les variacions tèrmiques de temperat, el SWE i l'envelliment de la cèl¿lula fotovoltaica.
Aquest estudi és de particular interès com a eina per a investigadors, enginyers i dissenyadors de sistemes fotovoltaics, per a poder conèixer millor i quantificar els efectes d'aquesta tecnologia sota condicions reals de funcionament. / Mateo Guerrero, C. (2017). Cinética de la saturación en células fotovoltaicas de silicio amorfo y posterior mejora en los procesos de estabilización inicial debido a la exposición a la radiación solar [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86284
|
96 |
Estudio de la capacidad de los microorganismos del kefir para inhibir el desarrollo fúngico y para secuestrar micotoxinasLeón Peláez, Ángela María 12 1900 (has links)
Objetivo general
Estudiar la potencialidad de los microorganismos del gránulo de kefir y sus metabolitos para inhibir el desarrollo de hongos filamentosos, toxicogénicos y no toxicogénicos y para secuestrar micotoxinas.
Objetivos específicos
- Estudiar el efecto antifúngico de bacterias, levaduras y productos fermentados con kefir sobre los hongos toxicogénicos y no toxicogénicos.
- Analizar el efecto que ejercen los ácidos orgánicos puros y en mezclas en concentraciones similares a las presentes en los productos fermentados con kefir, en la inhibición del crecimiento de hongos filamentosos toxicogénicos y no toxicogénicos.
- Determinar la capacidad de los microorganismos totales del kefir y de los lactobacilos y las levaduras aislados del gránulo de kefir para capturar aflatoxina AFB1 bajo diferentes condiciones de cultivo.
- Evaluar la aplicación de diferentes microorganismos del kefir en la extensión de la vida útil y en las propiedades sensoriales de arepas de maíz y alimento para pollos.
|
97 |
Efecto de variaciones de potencia en centrales fotovoltaicas en la estabilidad de frecuencia de SEPAscui Núñez, José January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / En el marco de la pronta masificación del uso de energías renovables no convencionales en los sistemas eléctricos chilenos y en especial el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y considerando además que en el sistema de evaluación ambiental (SEA) ya se encuentran más de 87 proyectos fotovoltaicos (FV) informados de los cuales 67 ya se encuentran en estado de aprobados con una potencia instalada total de 3287 [MW], resulta de suma importancia la realización de estudios dinámicos con el fin de analizar los efectos de la incorporación de este tipo de tecnología en la estabilidad del sistema. Este trabajo se enfoca en el estudio del desempeño de una estrategia de control de efecto nube (EN) en las centrales FV, con el fin de mitigar el efecto provocado por el paso de nubes. En particular y considerando la poca flexibilidad del SING, resulta de especial interés el estudio en el periodo de febrero, donde se manifiesta el fenómeno climático invierno boliviano en la zona del norte de chile con mayor intensidad.
El presente trabajo se centra en analizar la estabilidad de frecuencia del SING proyectado al año 2020 frente a distintos niveles de penetración de energía FV. También se incorpora una estrategia de control (control de EN) en las plantas FV, vía conversor, con el fin de mitigar el efecto nube. Para incorporar el control de EN, fue necesario sectorizar cada central FV en 4 subcentrales FV más pequeñas con las mismas características internas. Además se realiza una incorporación de la operación deloaded o de reserva para cada central FV y por tanto para cada subcentral FV, con el objetivo de que entre las 4 subcentrales de cada central FV se brinden apoyo en potencia empleando sus respectivas reservas. Se realiza un estudio comparativo para los dos niveles de penetración FV mediante el software DigSILENT. Para lograr esto se modeló el sistema y cada uno de sus componentes, además de las centrales FV y el control mencionado anteriormente.
En general, los resultados obtenidos muestran una mejora del desempeño del sistema al incorporar el control EN en los dos escenarios antes descritos. En particular para el escenario con menor penetración FV existe una mejora en la variabilidad de la frecuencia del sistema cercana a un 20% según los indicadores evaluados, en comparación para el caso con y sin control EN incorporado. Entre más baja sea la penetración FV, la mejora en frecuencia será mayor.
|
98 |
Aula inteligente y educación colaborativaStolzenbach Monardes, Teresa, Ávalos Tabilo, Juan 10 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing / Autores no autorizan el acceso completo de su documento / Stolzenbach Monardes, Teresa (Parte I), Ávalos Tabilo, Juan (Parte II) / La educación en Chile tiene varios desafíos por delante, por esto días está pasando por un proceso de transformación y las estrategias que se llevan a cabo no están siendo suficientes para dar respuestas a una sociedad que se perfila como diferente, y que apuesta a mejorar este sistema educativo. La sociedad demanda educación, pero no cualquier educación, debe ser principalmente de calidad.
Con miras a una educación del siglo XXI una transformación educativa, para ser estructural, debe proponer cambios en el conocimiento, aprendizaje y contenidos. El conocimiento debe apuntar a las competencias para el saber hacer; el aprendizaje debe ser activo con la responsabilidad de que todos sean responsables del mismo y que pueda seguir aprendiendo solo una vez egresado del sistema formal; los contenidos deben considerar el conjunto de saberes o formas culturales cuya asimilación por los alumnos se considere esencial para su desarrollo y socialización.
Los aprendices actualmente están expuestos a múltiples estímulos y son capaces de interactuar simultáneamente con varios medios de comunicación. Al mismo tiempo, los modelos pedagógicos que se ocupan, siguen insistiendo en la clase expositiva, repleta de contenidos y herramientas didácticas desvinculadas de los verdaderos intereses de los jóvenes, los cuales perciben la clase como algo arcaico y parte de las obligaciones que deben cumplirse con el mínimo entusiasmo y energía.
El mejoramiento de la educación básica y media son indispensables pero no suficientes para llegar a ser un país desarrollado. La educación superior en esta materia es indispensable, es más, sin educación superior de muy alta calidad y sin investigación científica innovativa el país no logrará los mejoramientos en productividad y competitividad que necesita.
|
99 |
Estimación del servicio ambiental de captura del CO2 en la flora de Los Humedales de Puerto ViejoPalomino Contreras, Diana January 2007 (has links)
El Perú es uno de los doce países que concentra la mayor biodiversidad de la Tierra, se caracteriza por su diversidad de ecosistemas, especies y genética.
Las acciones humanas son la causa de numerosos cambios en los sistemas naturales, como es el caso del cambio climático global que consiste en el aumento de la temperatura media del planeta por el aumento en los niveles de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera, sobre todo del dióxido de carbono (CO2). Según la convención Ramsar (1972); los humedales sirven de sumideros de carbono y la degradación de los humedales liberará grandes cantidades de dióxido de carbono contribuyendo al aumento de la temperatura mundial. En el Perú existen 10 humedales protegidos por la Convención Ramsar. Sin embargo existen otros importantes humedales tal es el caso de los Humedales de Puerto Viejo que se encuentra ubicado en el distrito de San Antonio, Provincia de Cañete, Departamento de Lima a la altura del Km. 67.8 - 72.5 de la carretera Panamericana Sur.
|
100 |
Perfil bioquímico hepático en pacientes ambulatorios deconsultorios externos de dermatología del hospitalmilitar central con tratamiento antimicótico oral, de setiembre 2007 a marzo 2008Limaylla La Torre, Maribel Lilia January 2012 (has links)
El presente estudio ha tenido como interés evaluar, en pacientes ambulatorios con onicomicosis del pie atendidos en Consultorios Externos de Dermatología del Hospital Militar Central, el aspecto de seguridad a nivel hepático de los antimicóticos (fluconazol y terbinafina vía oral). Para ello, se realizó la monitorización y evaluación del perfil bioquímico hepático de los pacientes. El diseño del trabajo fue de tipo descriptivo, longitudinal y prospectivo. Se selecciono, de una población de 143 pacientes, a 24, de los cuales 11 presentaron alteración en el perfil hepático, control final, durante el tratamiento con fluconazol o terbinafina, detectándose hepatotoxicidad grado uno, en tres pacientes: dos de ellos tomaban fluconazol y uno terbinafina; el resto de pacientes no presentaron hepatotoxicidad. La prevalencia de hepatotoxicidad grado uno fue 12,5% del total de 24 pacientes, y la alteración del perfil hepático, 45,8% del total. Al análisis estadístico, se encontró que no existe diferencia significativa (p > 0,05) entre el tratamiento con fluconazol o terbinafina vía oral, edad, género, resultados basales de transaminasas glutámico oxalacética y glutámico pirúvica, colesterol, triglicéridos y los resultados del perfil hepático control final de los pacientes durante el tratamiento antimicótico. Los 11 pacientes con alteración del perfil hepático, control final, presentaron factores de riesgo para hepatotoxicidad como hábito nocivo (ingesta de bebidas alcohólicas); enfermedades de antecedente, al basal o al control (trastorno del metabolismo de las lipoproteínas y otras lipidemias, hepatomegalia, patología biliar, diabetes mellitus, esteatosis hepática, sospecha de esteatosis hepática o de esteatohepatitis no alcohólica con dos o tres factores de riesgo); condición fisiológica a la captación (adulto mayor, sobrepeso u obesidad), y toma de medicamentos concomitantes. En conclusión, la mayor influencia en la alteración del perfil hepático control final habría sido la sospecha de esteatosis hepática o de esteatohepatitis no alcohólica con dos factores de riesgo (cuatro casos), seguida por la atorvastatina como tratamiento concomitante (dos casos). De los 11 pacientes con alteración del perfil hepático, siete tomaron fluconazol, se sospechó que éste tuvo causalidad condicional para tres de los siete, y para los restantes cuatro pacientes de tratamiento con terbinafina, que ésta tuvo causalidad posible para dos de los cuatro, como predominantes, por aplicación del Algoritmo de Decisión para la Evaluación de Causalidad de una RAM. Incluido en los casos citados, estuvieron los tres casos de hepatotoxicidad, y por aplicación del Algoritmo referido, se hallo que fluconazol ha tenido causalidad improbable para un caso y para el otro, condicional; para el caso de terbinafina, tuvo causalidad posible.
Palabras clave: transaminasas, gamma-glutamiltransferasa, bilirrubina, agentes antifúngicos, onicomicosis, hepatotoxicidad. / This study has been to assess interest in ambulatory patients with onychomycosis of the foot seen at the Dermatology Outpatient Hospital Central Militar, the security aspect in the liver of antifungals (fluconazole and terbinafine orally). To do this, we performed the monitoring and assessment of hepatic biochemical profile of patients. The research design was descriptive, longitudinal and prospective. Was selected from a population of 143 patients, 24 of which 11 patients showed abnormal liver profile, final inspection, during treatment with fluconazole or terbinafine, a grade hepatotoxicity detected in three patients: two of them taking fluconazole and a terbinafine, and the remaining patients showed no hepatotoxicity. The prevalence of hepatotoxicity was 12.5% level a total of 24 patients, and abnormal liver profile, 45.8% of the total. The statistical analysis, they found no significant difference (p> 0,05) between treatment with fluconazole or oral terbinafine, age, gender, baseline results glutamic oxaloacetic transaminase and glutamic pyruvic transaminase, cholesterol, triglycerides and liver profile monitoring results end of patients during antifungal therapy. The 11 patients with abnormal liver profile, final inspection, had risk factors for hepatotoxicity as harmful habit (alcohol intake), diseases of background, the baseline or control (disorder of lipoprotein metabolism and other lipidemias, hepatomegaly, biliary disease, diabetes mellitus, hepatic steatosis, suspicion of hepatic steatosis or of nonalcoholic steatohepatitis with two or three risk factors);
physiological condition to uptake (elderly, overweight or obese), and taking concomitant medications. In conclusion, the greatest influence on the abnormal liver profile final check would have been the suspicion of hepatic steatosis or of nonalcoholic steatohepatitis with two risk factors (four cases), followed by concomitant atorvastatin (two cases). Of the 11 patients with abnormal liver profile, seven took fluconazole, was suspected that this was conditional causality for three of the seven, and for the remaining four patients treated with terbinafine, it was possible causality for two of the four, as predominant, by application of Decision Algorithm for the Evaluation of Causality of ADR. Included in the cases cited, were the three cases of hepatotoxicity, and by applying the algorithm mentioned, it was found that fluconazole causality unlikely to have had a case and for the other conditional, in the case of terbinafine, causality was possible.
Keywords: transaminase, gamma-glutamyltransferase, bilirubin, antifungal agents, onychomycosis, hepatotoxicity.
|
Page generated in 0.0476 seconds