Spelling suggestions: "subject:"efecto.""
1 |
Customizable gradual effects for scalaToro Ipinza, Matías January 2015 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Computación / Operaciones realizadas por un programa de computación pueden producir efectos. Efectos computacionales pueden ser definidos como operaciones que interactúan y que se comunican con su ambiente. Ejemplos de efectos son imprimir en pantalla, leer data de usuarios, asignación de memoria, excepciones, etc. Una función que no produce efectos es llamada una función pura. Los sistemas de efectos ayudan a controlar estos efectos colaterales . Por ejemplo, permite correr funciones puras en paralelo sin temer a obtener carreras de datos. Una function pura también preserva la transparencia referencial, asegurando que si una función es aplicada con los mismos argumentos más de una vez, el resultado sigue siendo el mismo.
En este trabajo se diseñó y desarrolló un sistema de efectos genérico que se caracteriza por ser práctico, combinando para ello tres conceptos de efectos fundamentales: efectos graduales, efectos polimórficos y efectos personalizados.
Debido a que la verificación estática puede ser demasiada restrictiva (algunos programas válidos son rechazados), Bañados et al propusieron una teoría que mezcla chequeo de efectos dinámico y estático, permitiendo a desarrolladores a adaptar gradualmente una disciplina de efectos en proyectos existentes. Este sistema de efectos graduales da la flexibilidad para moverse entre un sistema completamente anotado con efectos (estático) a uno sin anotaciones de efectos (dinámico), introduciendo chequeos en tiempo de ejecución cuando sea necesario.
Rytz et al diseño e implementó un sistema de efectos polimórficos, el cual incrementa la expresividad de los sistemas de efectos usando patrones de orden superior para efectos. Una función es polimórfica en los efectos de su argumento si es que los efectos de la función depende de los efectos de su argumento. Esto permite expresar funciones como map, pura en efectos salvo por los efectos que la función que recibe como argumento pueda producir.
En general los dominios de efectos carecen de localidad: tienen un alcance muy general. Por ejemplo: no es necesario considerar toda operación de entrada/salida como un efecto. Los sistemas de efectos no permiten hacer un seguimiento de efectos de operaciones específicas definidas por el usuario. Incorporar y personalizar un sistema de efectos requiere conocimientos previos acerca de sistemas de efectos. Inclusive, con la experiencia adecuada, implementar una disciplina de efectos puede ser difícil o lento. Es necesario un sistema que permita la fácil creación de dominios de efectos.
El trabajo de ésta tesis consiste en tres partes. La primera parte extiende la formalización del sistema de efectos graduales añadiendo efectos polimórficos. En la segunda parte se diseña la sintaxis y semántica necesaria para crear dominios de efectos a través de un lenguaje específico de dominio (DSL). El DSL permite la creación de dominios de efectos con estructuras y relaciones complejas, y la especificación de donde los efectos deben ser producidos mediante especificaciones de efectos externa. También se entrega una formalización del DSL extendiendo el sistema de efectos combinado de la primera parte. La tercera y final parte consiste en la implementación del sistema final de efectos y del DSL en el lenguaje de programación Scala a través de plugins para el compilador.
|
2 |
Evaluación de los efectos del midazolam con bupivacaína epiduralAlvarez Negrón, Wilbert January 2004 (has links)
OBJETIVO: El presente estudio investigó la interacción entre bupivacaína al 0.5% mas midazolam 5mg vía epidural, evaluándose: periodo de latencia, tiempo que se queda dormido el paciente, altura del bloqueo, tiempo de analgesia, cantidad de analgésico de rescate, parámetros hemodinámicas (PAM, FC), FR, Score de Ramsay.
MÉTODOS: Es un estudio doble ciego, randomizado, prospectivo, en el cual participaron 60 pacientes ASA I-II, los cuales recibieron bupivacaína al 0.5% 100mg mas midazolam 5mg (grupo I n = 30) y bupivacaína al 0.5% 100mg mas suero fisiológico 1cc (grupo II n = 30). Luego se hizo mediciones de tiempo de latencia, altura de bloqueo, tiempo en que se queda dormido el paciente, analgesia postoperatoria y variables hemodinámicas y de sedación.
RESULTADOS: En las características de los pacientes no hubo diferencias significativas. La cirugía duró en promedio 69min. en el grupo I y 70min en el grupo II. El tiempo de latencia promedio fue de 9min en el grupo I y 15min en el grupo II (p<0.05). El tiempo en que los pacientes se quedan dormidos fue en promedio de11min en grupo I y 41min en el grupo II (p<0.05). El tiempo de analgesia fue en promedio de 379min para el grupo I y 318 para el grupo II (p = 0.055). El tiempo en que se requiere la primera dosis de analgésico de rescate fue en promedio 410min para el grupo I y 345min en el grupo II (p = 0.042). La dosis de analgésico de rescate en las primeras 24horas fue en promedio de 130mg de ketorolaco en el grupo I y 132mg en el grupo II. La altura de bloqueo alcanzada fue entre T4-T7 (90%) grupo I y T8-T10 (100%) en el grupo II.
Los parámetros hemodinámicas como PAM calculada no muestra diferencia significativa al inicio del estudio, pero después de los 5 min. los promedios difieren significativamente (p<0.05). La frecuencia cardiaca no varía significativamente en cada momento de la evaluación. La frecuencia respiratoria al inicio no difiere significativamente pero si después de los 5 min. . La Escala de Ramsay no muestra diferencia significativa al inicio, a los 5 min. y 60 min. en ambos grupos, pero entre los 5-60 min. los promedios difieren significativamente (p<0.05).
Los eventos adversos fueron hipotensión y bradicardia presentes en 9/30(30%) en el grupo I y 4/30(13%) del grupo II no difieren significativamente (p<0.05).
CONCLUSIONES: El midazolam adicionado a la bupivacaína al 0.5% epidural acorta el periodo de latencia de inicio de la cirugía, aumenta la altura de bloqueo, da un buen nivel de sedación del paciente, retarda el inicio de analgesia postoperatoria, pero; existe mayor incidencia de hipotensión que el grupo control. / PURPOSE: This Study investigated the interactions between bupivacaína 0.5% plus midazolam 5mg via epidural. Including the latency time, the sleep time, block height, analgesic time, quantity of rescue analgesic, hemodynamic variables(PAM, HF), Ramsay Score, breath frequency.
METHODS: In a double blind, controlled, randomized and prospective study , 60 ASA I-II patients, received bupivacaína 0.5% 100mg plus midazolam 5mg(group I n = 30) and bupivacaína 0.5% 100mg plus Saline Solution 1cc(group II n=30) .then we measured latency time, block height, sleep time, postoperative analgesic and hemodynamic variables.
RESULTS: Patients characteristics were similar in both groups. Surgery lasted in average 69minutes in group I and 70 minutes in group II. Latency time average was 9 minutes in group I and 15 minutes in group II (p<0.05). Sleep time average was 11 minutes in group I and 41 minutes in group II (p<0.05). Analgesic time was 379 minutes in group I and 318 minutes in group II (p 0 0.055). The first time of rescue analgesic was in 410 minutes in group I and 345 minutes in group II(p = 0.042). Quantity of rescue analgesic in 24 hours was 130mg of ketorolaco in group I and 132mg in group II. The block height was T4-T7 (90%) in group I and T8-T10 (100%) in group Ii.
The parameters, PAM calculated didn’t have significative difference at onset but after 5 minutes the average was different (p<0.05). Hearth frequency wasn’t different in all time. The breath frequency wasn’t different in onset but after had significative difference. The Ramsay score wasn’t different in onset, 5 minutes and 60 minutes but between 5 and 60 minutes was different(p<0.05)
Unfavorable effects were hypotension and bradicardia present in 9/30 (30%) in group I and 4/30 (13%) in group II. They weren’t statistically different (p>0.05%
CONCLUSIONS: Midazolam adjunct to bupivacaína 0.5% diminish latency time. This gives a good sedation nivel, increase block height. This delayed the beginning postoperative analgesic. But it existed more hypotension than control group.
|
3 |
Evaluación de los efectos del midazolam con bupivacaína epiduralAlvarez Negrón, Wilbert January 2004 (has links)
OBJETIVO: El presente estudio investigó la interacción entre bupivacaína al 0.5% mas midazolam 5mg vía epidural, evaluándose: periodo de latencia, tiempo que se queda dormido el paciente, altura del bloqueo, tiempo de analgesia, cantidad de analgésico de rescate, parámetros hemodinámicas (PAM, FC), FR, Score de Ramsay. MÉTODOS: Es un estudio doble ciego, randomizado, prospectivo, en el cual participaron 60 pacientes ASA I-II, los cuales recibieron bupivacaína al 0.5% 100mg mas midazolam 5mg (grupo I n = 30) y bupivacaína al 0.5% 100mg mas suero fisiológico 1cc (grupo II n = 30). Luego se hizo mediciones de tiempo de latencia, altura de bloqueo, tiempo en que se queda dormido el paciente, analgesia postoperatoria y variables hemodinámicas y de sedación. RESULTADOS: En las características de los pacientes no hubo diferencias significativas. La cirugía duró en promedio 69min. en el grupo I y 70min en el grupo II. El tiempo de latencia promedio fue de 9min en el grupo I y 15min en el grupo II (p<0.05). El tiempo en que los pacientes se quedan dormidos fue en promedio de11min en grupo I y 41min en el grupo II (p<0.05). El tiempo de analgesia fue en promedio de 379min para el grupo I y 318 para el grupo II (p = 0.055). El tiempo en que se requiere la primera dosis de analgésico de rescate fue en promedio 410min para el grupo I y 345min en el grupo II (p = 0.042). La dosis de analgésico de rescate en las primeras 24horas fue en promedio de 130mg de ketorolaco en el grupo I y 132mg en el grupo II. La altura de bloqueo alcanzada fue entre T4-T7 (90%) grupo I y T8-T10 (100%) en el grupo II. Los parámetros hemodinámicas como PAM calculada no muestra diferencia significativa al inicio del estudio, pero después de los 5 min. los promedios difieren significativamente (p<0.05). La frecuencia cardiaca no varía significativamente en cada momento de la evaluación. La frecuencia respiratoria al inicio no difiere significativamente pero si después de los 5 min. . La Escala de Ramsay no muestra diferencia significativa al inicio, a los 5 min. y 60 min. en ambos grupos, pero entre los 5-60 min. los promedios difieren significativamente (p<0.05). Los eventos adversos fueron hipotensión y bradicardia presentes en 9/30(30%) en el grupo I y 4/30(13%) del grupo II no difieren significativamente (p<0.05) CONCLUSIONES: El midazolam adicionado a la bupivacaína al 0.5% epidural acorta el periodo de latencia de inicio de la cirugía, aumenta la altura de bloqueo, da un buen nivel de sedación del paciente, retarda el inicio de analgesia postoperatoria, pero; existe mayor incidencia de hipotensión que el grupo control. / PURPOSE: This Study investigated the interactions between bupivacaína 0.5% plus midazolam 5mg via epidural. Including the latency time, the sleep time, block height, analgesic time, quantity of rescue analgesic, hemodynamic variables(PAM, HF), Ramsay Score, breath frequency. METHODS: In a double blind, controlled, randomized and prospective study , 60 ASA I-II patients, received bupivacaína 0.5% 100mg plus midazolam 5mg(group I n = 30) and bupivacaína 0.5% 100mg plus Saline Solution 1cc(group II n=30) .then we measured latency time, block height, sleep time, postoperative analgesic and hemodynamic variables. RESULTS: Patients characteristics were similar in both groups. Surgery lasted in average 69minutes in group I and 70 minutes in group II. Latency time average was 9 minutes in group I and 15 minutes in group II (p<0.05). Sleep time average was 11 minutes in group I and 41 minutes in group II (p<0.05). Analgesic time was 379 minutes in group I and 318 minutes in group II (p 0 0.055). The first time of rescue analgesic was in 410 minutes in group I and 345 minutes in group II(p = 0.042). Quantity of rescue analgesic in 24 hours was 130mg of ketorolaco in group I and 132mg in group II. The block height was T4-T7 (90%) in group I and T8-T10 (100%) in group Ii. The parameters, PAM calculated didn’t have significative difference at onset but after 5 minutes the average was different (p<0.05). Hearth frequency wasn’t different in all time. The breath frequency wasn’t different in onset but after had significative difference. The Ramsay score wasn’t different in onset, 5 minutes and 60 minutes but between 5 and 60 minutes was different(p<0.05) Unfavorable effects were hypotension and bradicardia present in 9/30 (30%) in group I and 4/30 (13%) in group II. They weren’t statistically different (p>0.05% CONCLUSIONS: Midazolam adjunct to bupivacaína 0.5% diminish latency time. This gives a good sedation nivel, increase block height. This delayed the beginning postoperative analgesic. But it existed more hypotension than control group.
|
4 |
Incidencia de reacciones adversas medicamentosas en pacientes hospitalizados del Servicio de Neumología del Instituto de Salud del Niño en el periodo enero-junio 2006Peña Merino, Milton César January 2007 (has links)
Se realizó un estudio de tipo descriptivo-longitudinal prospectivo de la incidencia de reacciones adversas a medicamentos en pacientes hospitalizados en el Servicio de Neumología del Instituto de Salud del Niño durante el período enero-junio 2006.
Se analizaron 216 casos de pacientes hospitalizados en dicho servicio para determinar la existencia de reacciones adversas a medicamentos (RAM) detectándose 23 casos de RAM obteniéndose una incidencia de 10,65%, presentándose mayormente en pacientes mujeres entre 2-5 años de edad; las reacciones fueron moderadas en el 47,83% de los casos.
Los principales grupos terapéuticos implicados fueron: antiinfecciosos generales de uso sistémico (J: 69,56%) y antiinfecciosos vía oral (I: 13,04%); los órganos y sistemas más afectados fueron: la piel y anexos (56,52%) y el sistema gastrointestinal (21,74%). / A descriptive-longitudinal prospective study of incidence of Adverse drug reaction in patients hospitalized in Neumology facility of Child Health Institute from January to June 2006 was carried out.
It was analyzed 216 cases of hospitalized patients in that facility during six months in order to determine the existence of adverse drug reactions (ADR's), from those ones, it was detected 23 cases of ADR's, having obtained an incidence of 10,65%, mainly shown in female patients between 2-5 years old ; ADR's were moderate in the 47,83% of the cases.
The principal therapeutic groups implied were: systemic general anti-infectious (J: 69,56%), and oral anti-infectious (I: 13,04%) drugs and the organs and systems more affected were: skin and anexes (56,52%) and gastrointestinal system (21,74%).
|
5 |
Incidencia de reacciones adversas medicamentosas en pacientes hospitalizados del Servicio de Neumología del Instituto de Salud del Niño en el periodo enero-junio 2006Peña Merino, Milton César January 2007 (has links)
Se realizó un estudio de tipo descriptivo-longitudinal prospectivo de la incidencia de reacciones adversas a medicamentos en pacientes hospitalizados en el Servicio de Neumología del Instituto de Salud del Niño durante el período enero-junio 2006. Se analizaron 216 casos de pacientes hospitalizados en dicho servicio para determinar la existencia de reacciones adversas a medicamentos (RAM) detectándose 23 casos de RAM obteniéndose una incidencia de 10,65%, presentándose mayormente en pacientes mujeres entre 2-5 años de edad; las reacciones fueron moderadas en el 47,83% de los casos. Los principales grupos terapéuticos implicados fueron: antiinfecciosos generales de uso sistémico (J: 69,56%) y antiinfecciosos vía oral (I: 13,04%); los órganos y sistemas más afectados fueron: la piel y anexos (56,52%) y el sistema gastrointestinal (21,74%). / A descriptive-longitudinal prospective study of incidence of Adverse drug reaction in patients hospitalized in Neumology facility of Child Health Institute from January to June 2006 was carried out. It was analyzed 216 cases of hospitalized patients in that facility during six months in order to determine the existence of adverse drug reactions (ADR's), from those ones, it was detected 23 cases of ADR's, having obtained an incidence of 10,65%, mainly shown in female patients between 2-5 years old ; ADR's were moderate in the 47,83% of the cases. The principal therapeutic groups implied were: systemic general anti-infectious (J: 69,56%), and oral anti-infectious (I: 13,04%) drugs and the organs and systems more affected were: skin and anexes (56,52%) and gastrointestinal system (21,74%).
|
6 |
Influencia de los sismos en la conformación de la arquitectura residencial de Santiago. Análisis de la tipología cité como antesala de la primera ordenanza de construcciones y urbanizaciónFarfán Becerra, Carla Andrea January 2015 (has links)
Tesis para optar al título profesional de Arquitecto / La presente tesis estudia cómo los terremotos -uno de los fenómenos naturales más frecuentes en el territorio chileno- han condicionado el desarrollo de la arquitectura residencial de Santiago. Para ello se aborda en la primera parte de la tesis, de manera general y valiéndose de fuentes históricas, el desarrollo arquitectónico, constructivo y estructural de la vivienda entre los siglos XVI y XX, es decir, en el periodo que se considera de experimentación constructiva impulsada por la destrucción causada por los terremotos, entre la fundación de la ciudad de Santiago en 1541 y el arribo masivo de los sistemas constructivos industrializados al país, los cuales empiezan a valerse del cálculo numérico para enfrentar los sismos. Posteriormente, en la segunda parte de desarrollo de la tesis, el estudio se centra específicamente en las últimas décadas del siglo XIX y principios del XX por considerarse a ese periodo como la fase cúlmine de siglos de experimentación y a la vez la antesala de la promulgación de la primera Ordenanza General de Construcciones y Urbanización (1930). Para profundizar en dicho periodo de transición, se aborda el estudio a través del análisis directo de la tipología “Cité”, por constituir ésta una arquitectura emergida en las décadas en estudio y por existir aún muchos casos en uso que permiten ser abordados como fuentes de información primaria. Si bien el cité ha sido muy estudiado desde la perspectiva urbana-arquitectónica, su dimensión constructiva-estructural no ha sido abordada, considerando además que éste nació y aún se conserva en un contexto altamente sísmico como lo es Chile; así la tesis analiza uno de los últimos ejemplos de arquitectura residencial espontánea previa a la normalización de la arquitectura residencial.
|
7 |
Caracterización farmacoterapéutica y eventos adversos de pacientes con trastornos psiquiátricosBecerra Durán, Paulette Amor January 2012 (has links)
Memoria para optar al título de Química Farmacéutica / Introducción: Chile es un país en desarrollo cuya población está envejeciendo, por lo que ha habido un aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles, como los trastornos psiquiátricos. Diversos estudios han analizado la utilización de psicofármacos, sin embargo no es fácil definir lo que es una prescripción adecuada o un uso racional de éstos, ya que cada paciente tiene características particulares que implican indicarle un tratamiento personalizado. Objetivos: Caracterizar a los pacientes que egresan de una hospitalización en una clínica psiquiátrica y su tratamiento farmacológico. Metodología: Se realizó un estudio de tipo prospectivo descriptivo con los pacientes que egresaron de la Clínica Psiquiátrica Universitaria (CPU) del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, entre el 30 de agosto de 2011 y el 10 de enero de 2012. Se recolectaron y analizaron datos sociodemográficos, antecedentes mórbidos y farmacoterapéuticos obtenidos a partir de la ficha clínica de los pacientes. Además, previamente al alta se entrevistó a los pacientes para identificar eventos adversos. Resultados: Se incluyeron 48 pacientes de los cuales casi un 64,6% eran mujeres, con una edad promedio de 34,8 ± 13,5 años. El tiempo de estada fue en promedio 28,7 ± 17,6 días. Un 95,8% presentaba algún trastorno psiquiátrico definido y en un 32,2% de los casos existía comorbilidad psiquiátrica. Los diagnósticos más frecuentes fueron los trastornos del estado del ánimo (50,7%), siguiendo los trastornos relacionados con sustancias (como alcohol y drogas de abuso) (13,7%) y luego la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos (8,2%). Los pacientes recibieron un total de 143 psicofármacos (68,1% de todos los medicamentos), el promedio indicado fue de 3,0 ± 0,9 psicofármacos (rango entre 1 y 5), siendo prescritos al menos 2 para un 95,8% de la muestra. Para todos los trastornos mentales, los medicamentos más indicados fueron antipsicóticos atípicos y estabilizadores del ánimo, excepto en los trastornos disociativos. Un 72,9% de los pacientes dijo presentar algún evento adverso, principalmente constipación (29,2%) y somnolencia (27,1%). Conclusiones: Se estudiaron 48 pacientes entre los cuales un 95,8% tenía algún trastorno psiquiátrico, presentando comorbilidad psiquiátrica en un 31,2% de los casos. La mayoría de los pacientes eran mujeres (64,6%) y el promedio de edad fue de 34,8 ± 13,5 años. El 41,7% de ellos era casado y tenían en promedio 1,3 ± 1,7 hijos. Los principales diagnósticos de egreso fueron trastornos del estado del ánimo. Los trastornos bipolares fueron más frecuentes que los depresivos, en ambos sexos. La mayor proporción de medicamentos indicados fueron psicofármacos, con un promedio de 3,0 ± 0,9 psicofármacos por paciente. El 95,8% de la muestra tenía polifarmacia de psicofármacos (2 o más), siendo lo más frecuentes los antipsicóticos atípicos. Los principales síntomas mencionados por los pacientes fueron constipación y somnolencia, siendo en ambos casos más frecuentes en mujeres que en hombres. Considerando que los pacientes con trastornos psiquiátricos presentan una alta frecuencia de polifarmacia y de eventos adversos, es necesario tomar medidas de farmacovigilancia para detectar problemas relacionados con medicamentos y evitar reacciones adversas serias. / Introduction: Chile is a developing country which population is aging and so there has been an increase in chronic noncommunicable diseases, such as the psychiatric disorders. Several studies have analyzed the utilization of psychotropic drugs, nevertheless since every patient has particular characteristics that involve prescribing a personalized treatment, it is not easy to define what is an appropriate prescription or a rational use of these. Aims: To characterize inpatients who are discharged from a psychiatric clinic and their pharmacological treatment. Methodology: A prospective descriptive study was performed with inpatients discharged from the University Psychiatric Clinic (CPU) of the Clinical Hospital of the University of Chile, between August 30th and January 10th. Demographic, morbid and pharmacotherapeutic data were collected and analyzed. The information was obtained mainly from the clinical records of patients, although patients were also interviewed previously to discharge to identify adverse events. Results: Forty eight patients were included, 64,6% were women, with an average age of 34.8 ± 13.5 years. The time of stay was on averaged 28.7 ± 17.6 days. Nearly 96% had a definite psychiatric disorder and 32.2% of cases had psychiatric comorbidity. The most common diagnoses were mood disorders (50.7%), followed substance-related disorders (13.7%) and then schizophrenia and other psychotic disorders (8.2%). Of a total of 143 psychoactive drugs indicated (68.1% of total drug) the average was 3.0 ± 0.9 per patient (range between 1 and 5), being prescribed at least 2 to 95.8% of the sample. For all disorders, the most indicated drugs were atypical antipsychotics and mood stabilizers, except in dissociative disorders. A 72.9% reported any adverse event, mainly constipation (29.2%) and somnolence (27.1%). Conclusions: We studied 48 patients among which 95.8% had some psychiatric disorder presenting psychiatric comorbidity in 31.2% of cases. Most patients were women (64.6%) and average age was 34.8 ± 13.5 years. 41.7% of them were married and had an average of 1.3 ± 1.7 children. The main discharge diagnoses were mood disorders. Bipolar disorders were more common than depression in both sexes.
The largest proportion of medications given were psychotropics, with an average of 3.0 ± 0.9 psychotropics per patient. 95.8% of the sample had polypharmacy of psychotropic drugs (2 or more) being the most frequently used atypical antipsychotics. The main symptoms reported by patients were constipation and drowsiness, both being more frequent in women than in men. Considering that patients with psychiatric disorders have a high frequency of polypharmacy and adverse events, pharmacovigilance is needed to detect drug-related problems and avoid serious adverse reactions.
|
8 |
Evaluación de las radiaciones no ionizantes y sus posibles efectos para la salud de los sistemas Wi-Fi en diez facultades de la UNMSM y en las computadoras portátiles de la Facultad de Ingeniería Electrónica y EléctricaVásquez Cainicela, Almendra Shané January 2019 (has links)
El objetivo de la presente tesis fue investigar el nivel de radiaciones no ionizantes y sus posibles efectos para la salud producidas por los sistemas Wi-Fi instalados en diez facultades de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en las computadoras portátiles de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica. En primer lugar, se revisó la literatura internacional sobre los niveles de campos electromagnéticos y los posibles efectos de la exposición a los sistemas Wi-Fi y las computadoras portátiles. Después, se elaboró un protocolo de medición basado en la recopilación de los principales procedimientos que recomiendan estudios y normas internacionales con adecuación a la realidad peruana. Para la ejecución de las mediciones, se eligió 5 access point por cada Facultad, en total se evaluaron 51 access point incluyendo el ambiente del aula de Universia de la Biblioteca Central, por ser un caso especial. Para las mediciones de campos electromagnéticos, se usó el equipo medidor selectivo NARDA SRM-3006, que cuenta con certificación en vigencia, también se fabricó un módulo acrílico posicionador angular para la evaluación de los ordenadores portátiles. El protocolo de medición para los access point difiere en las facultades ya que se realizó la evaluación para ambientes interiores y exteriores; se midió cada 2, 10 y 20m en ambientes exteriores y mediante cuadrículas con un área de 16m2 se definió los puntos de medición para ambientes interiores. Y para los dispositivos portátiles se llevó a cabo las mediciones en el ambiente del grupo de investigación “Radiaciones no Ionizantes UNMSM” en la Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica, donde se usó el módulo posicionador angular para variar los ángulos de azimut y elevación, de esa manera evaluar la intensidad de campo eléctrico y densidad de potencia alrededor del ordenador portátil. Los valores obtenidos fueron analizados estadísticamente con el programa SPSS versión 24, se halló la media, desviación estándar, la correlación de Spearman y los valores mínimos y máximos promedios. Para las mediciones en promediación temporal en las facultades, se obtuvo valores máximos promedios de intensidad de campo eléctrico y cociente de exposición poblacional en ambiente interiores de 34.67mV/m a 1.099V/m y de 0.00004% a 0.039%, respectivamente. Y para ambientes exteriores se tiene valores entre 35mV/m a 788.4mV/m y 0.00004% a 0.017%, respectivamente. También, se considera las mediciones de los casos especiales donde se obtuvo un valor máximo promedio de 2.360V/m y 0.114%. Y para las mediciones en promediación espacial en las 10 facultades de la UNMSM se obtuvo valores máximos promedios de intensidad de campo eléctrico y cociente de exposición poblacional entre 41.02mV/m a 1.819V/m y 0.00006 % a 0.084%, respectivamente. Para las computadoras portátiles, se obtuvo valores máximos promedios con una intensidad de campo eléctrico que varía entre 3.51V/m a 7.639V/m y una densidad de potencia entre 32.67mW/m2 a 154.8 mW/m2 , cuando los dispositivos se encontraban entre los ángulos de elevación y azimut (0°, 150°), (-90°, 0°), (0°; 180°), (0°, 210°) y (-90°, 0°), respectivamente. Los resultados demuestran que los niveles de radiaciones no ionizantes de los sistemas Wi-Fi en las 10 facultades de la UNMSM y las computadoras portátiles no superan los límites máximos permisibles, según la norma ICNIRP 98, por lo que no puede causar algún efecto a la salud de las personas. / Tesis
|
9 |
Relación entre el consumo de marihuana y la morfología espermática en hombres chilenos : asociación con la cantidad y tiempo de consumo de la drogaQuintana García, Oliver Brian January 2018 (has links)
Grado de magíster en morfología / Estudios epidemiológicos han determinado que la cantidad y la calidad de los
espermatozoides en el eyaculado han disminuido en las últimas décadas. Uno de los
parámetros afectados es el aumento en el porcentaje de espermatozoides con
alteraciones morfológicas. Se ha propuesto que una de las causas de este último
fenómeno es la mayor y constante exposición a diferentes tóxicos medioambientales
naturales y/o artificiales. La marihuana es una droga ilícita cuyo consumo se ha
incrementado drásticamente en nuestro país en los últimos años. Estudios sugieren
que el consumo de marihuana está relacionado a un aumento en el porcentaje de
espermatozoides con alteraciones morfológicas. Sin embargo, no se ha evaluado los
tipos de alteraciones morfológicas específicas presentes en los espermatozoides de
los consumidores de marihuana, lo cual es clave para entender el mecanismo por el
cual esta droga ejerce su efecto deletéreo. Además, no se ha evaluado la asociación
entre la morfología espermática con la cantidad y años de consumo de la droga.
Con los antecedentes descritos, la hipótesis de este trabajo de tesis fue que
“Hombres chilenos que consumen marihuana tienen una mayor proporción de
alteraciones morfológicas específicas en sus espermatozoides en comparación a
hombres que no consumen marihuana y este efecto se ve potenciado por un mayor
consumo semanal y/o por una mayor cantidad de años de consumo de la droga”.
Para contrastar nuestra hipótesis, se reclutó un total de 41 hombres (27
consumidores de marihuana y 14 no-consumidores de marihuana), con un rango de
edad de 20 a 40 años y que no presentaban antecedentes de alteraciones
andrológicas, ni consumo excesivo de alcohol y tabaco. Cada uno de los voluntarios donó una muestra seminal y completó una encuesta sobre sus estilos de vida,
incluyendo la cantidad semanal y los años de consumo de marihuana. A partir de las
muestras seminales se evaluó la concentración/ml, el conteo total, la vitalidad y la
motilidad progresiva de los espermatozoides presentes en el eyaculado. Por otro
lado, se evaluó la morfología espermática registrando la presencia y frecuencia de
alteraciones en la cabeza (cónica, piriforme, redonda, vacuolada, alargada,
macrocéfalo, microcéfalo, con acrosoma pequeño, con forma de alfiler), pieza media
(cuello doblado, inserción asimétrica, ancha, delgada, con citoplasma residual) y cola
(corta, doblada, enrollada, doble o triple).
Los resultados obtenidos en este trabajo de tesis indican que el consumo de
marihuana no está relacionado con alteraciones en el volumen, la concentración
espermática, el conteo total, la vitalidad, la motilidad progresiva ni tampoco con el
aumento en el porcentaje de espermatozoides con alteraciones morfológicas
específicas o totales de los espermatozoides presentes en el eyaculado. Sin
embargo, encontramos una significativa correlación positiva entre el número
promedio de cigarrillos de marihuana consumidos semanalmente y los años de
consumo de marihuana con el porcentaje de espermatozoides con morfología
anormal presente en el eyaculado. Nuestros resultados indican que el consumo de
marihuana no está asociado a un aumento en el porcentaje de espermatozoides con
alteraciones morfológicas específicas en su estructura. Sin embargo, determinamos
que el consumo durante un tiempo prolongado (años) o frecuente (varios cigarrillos a
la semana) de marihuana estaría asociado a un aumento en el porcentaje de
espermatozoides con morfología anormal en el eyaculado. Nuestros resultados deben ser confirmados por estudios futuros los cuales incluyan un mayor número de
voluntarios evaluados. / Epidemiological studies have determined that quantity and quality of sperm in the
ejaculate have decreased in the last decades. One of the parameters affected is an
increased percentage of spermatozoa with morphological alterations. It has been
proposed that one of the causes of this last phenomenon is an increased and
constant exposure to different natural and/or artificial environmental toxicants.
Marijuana is an illicit drug whose consumption has increased drastically in our country
in the last years. Studies suggest that marijuana use is related to an increase in the
percentage of sperm with morphological alterations. However, the specific
morphological alterations in spermatozoa that are associated to marijuana
consumption have not been evaluated, which is key to understand the mechanisms
by which this drug exerts this deleterious effect. In addition, the association between
sperm morphology with the quantity and years of consumption of this drug have not
been evaluated. With this in mind, the hypothesis of this thesis work was "Chilean men who consume
marijuana have higher proportion of specific morphological alterations in their sperm
compared to men who do not consume marijuana and this effect is more marked by a
increased average week consumption and/or by the years of consumption". To test
our hypothesis, a total of 41 men were recruited (27 marijuana users and 14 nonmarijuana
users), with an age range of 20 to 40 years and who did not have a history
of andrological alterations nor excessive alcohol or tobacco consumption. Each of the
volunteers donated a semen sample and completed a survey about their lifestyles,
including average week consumption and years of consumption of this drug. Concentration/ml, total count, vitality and progressive motility of spermatozoa in the
ejaculate were evaluated in seminal samples. On the other hand, sperm morphology
was evaluated recording the incidence and frequency of alterations in the head
(conical, piriform, round, vacuolated, elongated, macrocephalic, microcephalic, with
small acrosome, pin-shaped), middle piece (bent neck, asymmetric insertion, wide,
thin, with residual cytoplasm) and tail (short, folded, rolled, double or triple) of
analyzed spermatozoa.
The results obtained in this thesis indicate that marijuana consumption is not related
with alterations in volume, sperm concentration, total counting, vitality, progressive
motility and an increase in the percentage of spermatozoa with specific or total
morphological alterations present in the ejaculate. However, there was a significant
positive correlation between the average number of marijuana cigarettes consumed
weekly and the years of marijuana consumption with the percentage of sperm with
abnormal morphology present in the ejaculate. Our results indicate that the marijuana
consumption is not associated with an increased percentage of sperm with specific
morphological alterations; however, we determined that a prolonged (years) or
frequent (several times in the week) consumption of marijuana would be associated
with a increase of the percentage of spermatozoa with abnormal morphology in the
ejaculate. Our results must be confirmed by future studies which include more
volunteers that smoke marijuana.
|
10 |
Efectos de Cipermetrina sobre la celularidad, morfología y proliferación en epitelio seminífero de ratón CF-1Ruiz Vega, Pamela Patricia January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La función reproductiva masculina es conocida por ser altamente sensible a muchos agentes químicos. Cipermetrina (CP) es un pesticida piretroide, cuyos efectos en variables de fertilidad masculina son controversiales. El objetivo de la presente Memoria de Título fue evaluar los efectos tóxicos de CP administrada en dosis única sobre la citología testicular de ratón macho adulto. Utilizando la técnica histológica de tinción hematoxilina (PAS) se cuantificó la celularidad del epitelio germinal de acuerdo a sus características morfológicas y la presencia de espermatozoides; en los mismos preparados, se observó la presencia de alteraciones histológicas como taponamiento tubular, discontinuidad y vacuolización del epitelio seminal. Mediante inmunohistoquímica se cuantificaron las células inmunomarcadas utilizando como indicador de proliferación celular el anticuerpo monoclonal antiantígeno Ki-67. El modelo biológico estudiado corresponde a ratones machos adultos cepa CF1, distribuidos en dos grupos: i) experimental, al cual se le administró ⅕ DL50 CP vehiculizada en aceite vegetal, ii) control inoculados solo con aceite vegetal, todos tratados en dosis única vía intraperitoneal, constituyendo el tiempo cero del tratamiento. Durante el periodo experimental se eutanasiaron tres animales de cada grupo según el siguiente calendario: un día después de la inoculación, luego cada 8,6 días, hasta completar 34,4 días. Los resultados indican que CP indujo una disminución estadísticamente significativa de las células en mitosis en el primer ciclo espermatogénico para luego aumentar compensatoriamente en los tres ciclos posteriores. CP indujo alteraciones en la organización histológica testicular aumentando la frecuencia de presentación de discontinuidad, vacuolización del epitelio y, en menor grado, taponamiento del lumen tubular; este último daño fue gradualmente revertido al completarse una onda espermatogénica. La presencia de espermatozoides en
lumen tubular disminuyó en relación a los controles. Los recuentos de los distintos tipos celulares demuestran que las células más sensibles a la acción de CP, con valores estadísticamente significativos, las espermatogonias tipo A disminuyeron a partir del primer ciclo, hasta tres ciclos. Las espermatogonias tipo B presentaron un aumento hacia el segundo ciclo. Los espermatocitos en paquiteno y espermátides redondas disminuyeron a las 24 horas post tratamiento y a los 25,8 días que corresponden al tercer ciclo. De estos resultados se concluye que CP ejerce un efecto tóxico manifestándose en la alteración del patrón de proliferación espermatogonial, como también en la organización histológica testicular, y a nivel de las poblaciones celulares del epitelio seminífero afectando su frecuencia y desarrollo.
|
Page generated in 0.0311 seconds