Spelling suggestions: "subject:"efecto.""
11 |
Enfermedades inducidas por drogas; anemia aplásica adquirida, hepatitis medicamentosa y gastritis hemorrágica en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen de agosto 1998-diciembre 2001Quispe Inga, Juan Carlos, Valencia Santos, Miguel Angel January 2002 (has links)
El presente es un estudio epidemiológico, descriptivo, retrospectivo de tipo deductivo que se realizó en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, perteneciente a EsSalud, Hospital de IV nivel de la seguridad social, comprendiendo el periodo entre agosto 1998 - octubre 2001, con el objetivo de establecer relación de causalidad entre medicamento administrado (causa) y la aparición de enfermedades (efecto) tales como: Anemia Aplásica Adquirida, Hepatitis Medicamentosa y Gastritis Hemorrágica.
Se trabajó con las historias clínicas de pacientes, en quienes se había diagnosticado las enfermedades comprendidas en el estudio; los pacientes pertenecían a los diferentes servicios del hospital. Los periodos de estudio fueron para: anemia aplásica adquirida de agosto de 1998 a agosto del 2001, hepatitis medicamentosa de enero de 1999 a octubre del 2001, y gastritis hemorrágica del 1 de enero del 2000 al 31 de diciembre del 2000.
El análisis deductivo se realizó mediante el Algoritmo de Karch y Lasagna modificado por Naranjo y colaboradores. Los criterios considerados para establecer relación de causalidad entre agente etiológico (medicamento) y la enfermedad inducida fueron: Relación en el tiempo, entre la administración del medicamento sospechoso y la enfermedad inducida por drogas; la resolución favorable de los signos, síntomas y pruebas de laboratorio después del retiro del agente etiológico probable; los datos de laboratorio y exámenes clínicos que relacionen en el tiempo a la droga y la aparición de la enfermedad en estudio.
Se estudiaron 18 casos de anemia aplásica adquirida, la edad promedio fue de 26.7 años, el 27.8% fue inducido por drogas mientras otro 27.8% fue inducido por otro agente etiológico y el 50% de los casos presentaba una enfermedad concomitante. Se identificaron 15 casos de hepatitis medicamentosa, la edad promedio fue de 44 años, el 40 % estaban entre la edad de 40 – 50 años y el 93.3% de los casos presentaba otra enfermedad concomitante. Encontramos 41 casos de gastritis hemorrágica, la edad promedio fue de 63 años, el 31.7% estaban entre la edad de 70 – 80 años, el 48.8 % fue inducido por drogas mientras el 29.3% fue inducido por otra causa no medicamentosa, el 53.7 % presentaba otra enfermedad concomitante.
Se concluyó que el 27.8% de los casos de anemia aplásica y el 48.8% de los casos de gastritis hemorrágica tenían como agente etiológico probable a drogas, los agentes quimioterapicos con un 11.1% (5-fluorouracilo, doxorubicina, metotrexate) en anemia aplásica, los agentes antituberculosos con un 20.1% ( isoniazida, rifampicina, pirazinamida, etionamida) en hepatitis medicamentosa y los AINES con un 29.3% (ibuprofeno, piroxicam) en Gastritis hemorrágica fueron los principales agentes etiológicos probables de estas enfermedades estudiadas. / -- This is an epidemiologic, descriptive, retrospective study of deductive tipe done in Hospítal Nacional Guillermo Almenara Irigoyen of EsSalud, Hopital of fourth level of social security, in period from august 1998 to October 2001 and the objective is to stablish relation between administered drug (cause ) and apparition of illness (effect) such as: acquired aplasic anemia, hepatitis induced by drugs and hemorrhagic gastritis.
Clinic histories of patients with diagnostic of illness included in study were material of work; patients were of different services of hospital. Period of study was: for acquired aplasic anemia from august 1998 to august 2001, for hepatitis induced by drugs from january 1999 to october 2001, and for hemorrhagic gastritis from january 1 2000 to december 31 2000.
Deductive analysis was done with Karch and Lasagna´s algoritme modified by Naranjo and collaborators. Cryteria considered to stablish relation of causality between etiologic agent (drug) and induced illness were: relation in time between administration of suspect drug and illness induced by drug; favorable remission of signs, symptoms and laboratoty tests after quit suspect etiologic agent, laboratory tests and clinic surveys wich were related in time drug with apparition of illness in study.
Eighteen cases of acquired aplasic anemia were studied, the average age was 26.7 years; the 27.8% was produced for drugs while other 27.8% was induced for other etiologic agent and 50% of cases showed a concomitant disease. 15 cases of hepatitis produced for drugs were identified, the average age was 44 years, the 40%, the 40% was between 40 50 and 93.3% of cases showed other concomitant disease.
41 cases of hemorrhagic gastritis were discovered, the average age was 63 year, the 31.7% was between 70 – 80 years; the 48.8% was produced for drugs while 29.3% was induced for other cause and 53.7% presented other concomitant disease.
41 cases of hemorrhagic gastritis were discovered, the average age was 63 year, the 31.7% was between 70 – 80 years; the 48.8% was produced for drugs while 29.3% was induced for other cause and 53.7% presented other concomitant disease.
Conclusion, the 27.7% of aplasic anemia cases and 48.8% of hemorragic gastritis cases were produced probably for drugs; the quimioterapic agents whit a 11.1% (5-fluorouracile, doxorubicin, metothrexate) in aplasic anemia; the antituberculosis agents with a 20.1% (isoniazida, rifampin, pyrazinamide, ethionamide) in hepatitis produced for drugs and the AINES with a 29.3% (ibuprofen, piroxicam) in hemorrhagic gastritis, which were the principal etiologic agents who produced probably the different studied diseases.
|
12 |
Efectos de la corrupción en las pérdidas económicas de las microempresas de construcción del distrito de HuancayoRomero Dianderas, Luis Elmer 21 September 2018 (has links)
La corrupción es un problema que afecta a todos los países del mundo; sin embargo en nuestro país ha tenido un crecimiento enorme, afectando no solo a la recaudación del estado, sino también al empresariado, en especial al sector micro empresarial que ve en la corrupción una pared que impide su sano desarrollo, y una competitividad justa. Este trabajo de investigación se propone determinar la relación que tiene la corrupción con las pérdidas económicas de una microempresa constructora del distrito de Huancayo en el 2017. Mediante un estudio descriptivo relacional, en un universo de 200 micros empresas dedicadas a la construcción y consultoría de obras, que licitan con la municipalidad distrital de Huancayo, de allí extrajimos una muestra de 12. La información fue tabulada para encontrar el nivel de corrupción que afecta la continuidad de actividades de las microempresas y las conduce a una muerte súbita, con los cada vez más altos pagos de coimas. Del análisis de la tabulación comprobamos que el funcionario público se corrompe porque piensa que la corrupción brinda beneficios económicos y porque son muchos funcionarios los que lo practican para ambos casos este pensar está en el 17.02%, también se comprobó que el microempresario considera que sus pérdidas se dan habitualmente por coimas, sobornos y otros actos de corrupción, este pensar representa el 36.84%, se comprobó que el microempresario considera que el tipo de pérdida que influye más en su empresa son exclusivamente por coimas y otros actos de corrupción este pensar representa el 16.98%, el empresariado opina que es mucho el impuesto y las sanciones tributarias que paga representadas en las encuestas con un 9.43%, empujando a la empresa hacia la evasión de impuestos, un dato anecdótico es que todos están de acuerdo que los impuestos se pueden evadir, pero el pago de coimas no son evadibles. Por otro lado queda con el 13.21% las pérdidas por mal presupuesto de obra. De acuerdo a la información trabajada, concluimos que si existe una fuerte relación directa entre la corrupción y las pérdidas económicas de las microempresas en el distrito de Huancayo. Estas pérdidas afectan tanto su economía y su continuidad, que se ven obligadas a quebrar.
|
13 |
Enfermedades inducidas por drogas; anemia aplásica adquirida, hepatitis medicamentosa y gastritis hemorrágica en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen de agosto 1998-diciembre 2001Quispe Inga, Juan Carlos, Valencia Santos, Miguel Angel January 2002 (has links)
El presente es un estudio epidemiológico, descriptivo, retrospectivo de tipo deductivo que se realizó en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, perteneciente a EsSalud, Hospital de IV nivel de la seguridad social, comprendiendo el periodo entre agosto 1998 - octubre 2001, con el objetivo de establecer relación de causalidad entre medicamento administrado (causa) y la aparición de enfermedades (efecto) tales como: Anemia Aplásica Adquirida, Hepatitis Medicamentosa y Gastritis Hemorrágica. Se trabajó con las historias clínicas de pacientes, en quienes se había diagnosticado las enfermedades comprendidas en el estudio; los pacientes pertenecían a los diferentes servicios del hospital. Los periodos de estudio fueron para: anemia aplásica adquirida de agosto de 1998 a agosto del 2001, hepatitis medicamentosa de enero de 1999 a octubre del 2001, y gastritis hemorrágica del 1 de enero del 2000 al 31 de diciembre del 2000. El análisis deductivo se realizó mediante el Algoritmo de Karch y Lasagna modificado por Naranjo y colaboradores. Los criterios considerados para establecer relación de causalidad entre agente etiológico (medicamento) y la enfermedad inducida fueron: Relación en el tiempo, entre la administración del medicamento sospechoso y la enfermedad inducida por drogas; la resolución favorable de los signos, síntomas y pruebas de laboratorio después del retiro del agente etiológico probable; los datos de laboratorio y exámenes clínicos que relacionen en el tiempo a la droga y la aparición de la enfermedad en estudio. Se estudiaron 18 casos de anemia aplásica adquirida, la edad promedio fue de 26.7 años, el 27.8% fue inducido por drogas mientras otro 27.8% fue inducido por otro agente etiológico y el 50% de los casos presentaba una enfermedad concomitante. Se identificaron 15 casos de hepatitis medicamentosa, la edad promedio fue de 44 años, el 40 % estaban entre la edad de 40 – 50 años y el 93.3% de los casos presentaba otra enfermedad concomitante. Encontramos 41 casos de gastritis hemorrágica, la edad promedio fue de 63 años, el 31.7% estaban entre la edad de 70 – 80 años, el 48.8 % fue inducido por drogas mientras el 29.3% fue inducido por otra causa no medicamentosa, el 53.7 % presentaba otra enfermedad concomitante. Se concluyó que el 27.8% de los casos de anemia aplásica y el 48.8% de los casos de gastritis hemorrágica tenían como agente etiológico probable a drogas, los agentes quimioterapicos con un 11.1% (5-fluorouracilo, doxorubicina, metotrexate) en anemia aplásica, los agentes antituberculosos con un 20.1% ( isoniazida, rifampicina, pirazinamida, etionamida) en hepatitis medicamentosa y los AINES con un 29.3% (ibuprofeno, piroxicam) en Gastritis hemorrágica fueron los principales agentes etiológicos probables de estas enfermedades estudiadas. / This is an epidemiologic, descriptive, retrospective study of deductive tipe done in Hospítal Nacional Guillermo Almenara Irigoyen of EsSalud, Hopital of fourth level of social security, in period from august 1998 to October 2001 and the objective is to stablish relation between administered drug (cause ) and apparition of illness (effect) such as: acquired aplasic anemia, hepatitis induced by drugs and hemorrhagic gastritis. Clinic histories of patients with diagnostic of illness included in study were material of work; patients were of different services of hospital. Period of study was: for acquired aplasic anemia from august 1998 to august 2001, for hepatitis induced by drugs from january 1999 to october 2001, and for hemorrhagic gastritis from january 1 2000 to december 31 2000. Deductive analysis was done with Karch and Lasagna´s algoritme modified by Naranjo and collaborators. Cryteria considered to stablish relation of causality between etiologic agent (drug) and induced illness were: relation in time between administration of suspect drug and illness induced by drug; favorable remission of signs, symptoms and laboratoty tests after quit suspect etiologic agent, laboratory tests and clinic surveys wich were related in time drug with apparition of illness in study. Eighteen cases of acquired aplasic anemia were studied, the average age was 26.7 years; the 27.8% was produced for drugs while other 27.8% was induced for other etiologic agent and 50% of cases showed a concomitant disease. 15 cases of hepatitis produced for drugs were identified, the average age was 44 years, the 40%, the 40% was between 40 50 and 93.3% of cases showed other concomitant disease. 41 cases of hemorrhagic gastritis were discovered, the average age was 63 year, the 31.7% was between 70 – 80 years; the 48.8% was produced for drugs while 29.3% was induced for other cause and 53.7% presented other concomitant disease. 41 cases of hemorrhagic gastritis were discovered, the average age was 63 year, the 31.7% was between 70 – 80 years; the 48.8% was produced for drugs while 29.3% was induced for other cause and 53.7% presented other concomitant disease. Conclusion, the 27.7% of aplasic anemia cases and 48.8% of hemorragic gastritis cases were produced probably for drugs; the quimioterapic agents whit a 11.1% (5-fluorouracile, doxorubicin, metothrexate) in aplasic anemia; the antituberculosis agents with a 20.1% (isoniazida, rifampin, pyrazinamide, ethionamide) in hepatitis produced for drugs and the AINES with a 29.3% (ibuprofen, piroxicam) in hemorrhagic gastritis, which were the principal etiologic agents who produced probably the different studied diseases.
|
14 |
Elaboración del perfil patológico de niños en edad escolar de la zona urbano marginal de Machala, expuestos a pesticidas utilizados en cultivos de bananoSantos Luna, Jovanny Angelina January 2017 (has links)
Determina el perfil patológico de los niños escolares de la zona urbano marginal de Machala en Ecuador, expuestos a las aplicaciones de plaguicidas de las bananeras en el período 2013-2014. Realiza un estudio epidemiológico y analítico–observacional en 200 niños de 5 – 12 años de las escuelas “Manuel Centeno Garzón” y “Manuela Cañizares”. Utiliza los programas informáticos de SPSS versión 22, Epidata 3.1 e INFOSTAT para el procesamiento de datos. Encuentra que las patologías cutáneas (piodermitis y dermatitis) están correlacionadas con el sexo y la edad. Las patologías, hematológicas, nutricionales (anemia y desnutrición) y digestivas (parasitosis) correlacionadas con la edad. El índice de masa corporal indica que 18% de los niños están bajo peso. Las pruebas hematológicas relacionadas con eritrocitos y plaquetas se encuentran afectadas por el uso de plaguicidas. Existe correlación directa entre las cifras de hemoglobina y la colinesterasa plasmática. Concluye que el perfil patológico está constituido por síntomas muscarínicos y nicotínicos en un importante porcentaje de los menores. Propone medidas dirigidas a los productores de las bananeras, los padres de familia, y los profesores y demás trabajadores de las escuelas, encaminada a la protección de los escolares. / Tesis
|
15 |
Resultado materno favorable asociado al uso de oxitocina vía intraumbilical vs. oxitocina endovenosa durante el manejo activo del tercer periodo del parto. Hospital Arzobispo Loayza, febrero-mayo del 2005Turco Cam, Vanessa January 2005 (has links)
El manejo activo del tercer periodo del parto tiene gran importancia sobre la pérdida sanguínea, tiempo de alumbramiento y complicaciones de este periodo. Por lo que ¿Se obtendrá un resultado materno favorable con el uso de oxitocina por vía intraumbilical durante el manejo activo del tercer periodo del al compararla a la administración de oxitocina por vía endovenosa?.
El presente estudio tiene como objetivo determinar si la vía de administración intraumbilical de la oxitocina durante el manejo activo del tercer periodo del parto obtiene resultados maternos favorables al compararla a la administración endovenosa.
El diseño de estudio es de tipo prospectivo, no experimental , en el que se estudiaron 90 historias clínicas de parturientas durante el tercer periodo del parto según criterios de selección específicos ,divididas en dos grupos según la vía de administración de oxitocina (intraumbilical o endovenosa) desde el 1 de Febrero al 31 de Mayo del 2005.
44 pacientes recibieron oxitocina por vía intraumbilical durante el tercer periodo del parto, mientras que 46 por la vía endovenosa.
Se evaluó el tiempo de alumbramiento, diferencia de Hb, complicaciones y efectos adversos.
El tiempo de alumbramiento obtenido fue de 2.36 minutos (+/- 0.12) cuando se administró la oxitocina por vía intraumbilical , frente a 2.74 minutos (+/- 0.11) al aplicarse por vía endovenosa, esta diferencia fue estadísticamente significativa (p<0,05) (Mann-Whitney U, p=0,006). No se hallaron diferencias significativas en la diferencia de Hb (p< 0,05) (MannWhitney U, p=0,151), no se halló relación entre la presencia de complicaciones o efectos adversos y la vía de administración aplicada.
Por lo cual, se concluye que la administración de oxitocina por vía intraumbilical obtiene un menor tiempo de alumbramiento en comparación a la aplicación por vía endovenosa, no se halló diferencia significativa en cuanto a la pérdida sanguínea y presencia de complicaciones y efectos adversos.
|
16 |
Determinación de leptina y sus valores séricos en alpacas hembras adultas con diferente condición corporalEnciso Hoyos, Marco Alonso January 2006 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la presencia de la hormona leptina en alpacas adultas, cuantificar sus valores y relacionarlos con la condición corporal. Con esta finalidad, se utilizaron 36 alpacas hembras adultas, vacías y sin cría, las cuales fueron divididas en dos grupos, según su condición corporal (CC): G1: CC menor a 3.0 y G2: CC mayor a 3.0, de acuerdo a una escala 1 – 5 (1: emaciada, 5: obesa). Se tomaron muestras de sangre por punción de vena yugular para obtener suero y fueron mantenidas en congelación a –20 ºC hasta su análisis. La determinación de leptina fue realizada mediante la técnica de radioinmunoensayo (RIA) específica para rumiantes. La media general de la concentración de leptina fue de 17.23 ± 0.81 ng/ml. Los valores encontrados para G1 fueron de 18.14 ± 1.12 ng/ml y para G2: 16.32 ± 1.15 ng/ml. Los resultados obtenidos permiten evidenciar la presencia de leptina en alpacas. La concentración de leptina no fue afectada por la categorización de los animales por condición corporal menor a 3.0 o mayor a 3.0. Las hembras con condición corporal mayor a 3.0 presentaron valores de concentración de leptina 10 % más bajos que las hembras con inferior condición corporal, pero esta diferencia no fue estadísticamente significativa (p igual a 0.2653).
Palabras Claves: Alpaca, leptina, condición corporal, radioinmunoensayo. / --- The aim of this study was to determine the presence of the leptin hormone in adults alpacas, in order to quantify leptin values for these animals, and to relate them with the body condition. For this purpose 36 non pregnant and non nursing female adult alpacas were used, and they were divided in two groups, according to their body condition (BC): G1: BC menor a 3.0 and G2: BC mayor a 3.0, following to a scale 1 - 5 (1: emaciate, 5: obese). Blood samples by jugular venipunction to obtain serum were taken. The samples of serum were maintained in freezing to –20 ºC, until their analysis. The leptin determination was carried out by means of the radioimmunoassay technique (RIA) specific for ruminant. The mean of leptin concentration was 17.23 ± 0.81 ng/ml. The values for G1 was 18.14 ± 1.12 ng/ml and G2: 16.32 ± 1.15 ng/ml. The obtained results shown the leptin hormone is also present in alpacas. The leptin concentration was not affected by body condition menor a 3.0 or mayor a 3.0. The females with body condition mayor a 3.0 presented values of leptin concentration 10 % lower than females with lesser body condition, but this difference was not statistically significant (p iguala a 0.2653).
Key Words: Alpaca, leptin, body condition, radioimmunoassay.
|
17 |
Tiempo de permanencia sentado y nivel de anestesia espinal con bupivicaína hiperbáricaFernández Salas, Fremy Edward January 2005 (has links)
En la revisión que hacen LIU SPENCER S. Y MCDONALD SB (1) indican que la anestesia neuroaxial subaracnoidea (anestesia espinal) ya cumplió su centenario. HODGSON PS. (2) hace referencia a que su uso nos da la opción de aumentar el contacto médicopaciente, la posibilidad de observar y discutir con el enfermo procedimientos basados en transmisión por vídeos y suprimir el stress que implica estar “bajo anestesia general” además de tener un rápido inicio de acción, un alto porcentaje de éxito (90 %) y un mínimo riesgo de náuseas, desorientación y dolor postoperatorio.
Todo lo anterior coloca a esta técnica en un lugar de preferencia en la comunidad anestesiológica, sin dejar de reconocer que queda mucho por aprender y perfeccionarla. Nos proponemos hacer una modesta revisión de algunos elementos anátomofisiológicos actuales de capital importancia para la mejor comprensión y conducción de este proceder.
|
18 |
Agentes desensibilizantes como medida preventiva en la hipersensibilidad dentaria durante el tratamiento blanqueadorLlontop Avellaneda, Rosa Alicia January 2009 (has links)
El objetivo principal del presente ensayo clínico fue determinar la eficacia del uso de agentes desensibilizantes como medida preventiva en la incidencia de hipersensibilidad dentaria durante el tratamiento blanqueador nocturno con peróxido de carbamida al 15% modificado. La muestra estuvo compuesta por 20 personas de 18 a 36 años en buen estado de salud general libres de signos y síntomas de hipersensibilidad dentaria que accedieran al tratamiento luego de firmar el consentimiento informado. Se dividieron aleatoriamente en 2 grupos de 10 participantes: el Grupo I recibió tratamiento con el gel blanqueador Opalescence PF15% (peróxido de carbamida 15%, nitrato de potasio 3% y fluoruro de sodio 0.11%), el Grupo II recibió el gel desensibilizante UltraEZ (nitrato de potasio 3% y fluoruro de sodio 0.11%) para ser aplicado en la férula de blanqueamiento por 30 minutos y el dentífrico Sensodyne cool gel (nitrato de potasio 5% y fluoruro de sodio 1100ppm) como pasta dental durante el régimen de cepillado dental, ambos 14 días previos al blanqueamiento. Ambos grupos utilizaron el gel blanqueador, por un periodo de 2 semanas durante las noches, en férulas de acetato. La incidencia de hipersensibilidad dentaria en el grupo sometido a blanqueamiento y terapia desensibilizante previa fue significativamente menor (p=0.023) que en el grupo no tratado con desensibilizantes previos. Se concluyó que el uso previo de agentes desensibilizantes durante el blanqueamiento dental con peróxido de carbamida al 15% modificado es significativamente efectivo para el tratamiento de la hipersensibilidad dentaria. / The aim of the present clinical trial was to determinate the efficacy of the use of desensitizing agents as preventive in the incidence of dental hypersensitivity during nightguard dental bleaching with 15% carbamide peroxide modified.
The sample consisted in 20 healthy patients, with no signs or symptoms of dental hypersensitivity between 18 and 36 years old who signs the informed consent. We divided them randomly in two groups of 10 participants each: Group I recieved treatment with the bleaching gel Opalescence PF15% (15% carbamide peroxide, 3% potassium nitrate and 0.11% sodium fluoride); Group II: recieved the desensitizing gel UltraEZ (3% potassium nitrate and 0.11% sodium fluoride) to be applied in the bleaching tray for 30 minutes and the toothpaste Sensodyne cool gel (5% potassium nitrate and 1100ppm sodium fluoride) as toothpaste during tooth brushing routine regime, both 14 days prior to bleaching treatment. Both groups used the whitening gel for a period of 2 weeks at night in vacuum-formed soft tray. The number of cases of tooth hypersensitivity in the group undergoing whitening with 15% carbamide peroxide modified and preventive desensitization therapy was significantly lower (p = 0.023) than the number of cases presented in the untreated group with previous desensitizing. It was concluded that a previous use of desensitizing agents before tooth whitening with 15% carbamide peroxide modified is significantly effective for the treatment of dental hypersensitivity.
|
19 |
Resistencia a la insulina en mujeres adultas con sobrepeso y obesidad de acuerdo a su grasa visceralPajuelo Ramírez, Jaime Renato January 2006 (has links)
Objetivo: determinar la presencia de Resistencia a la Insulina (RI) y del Síndrome Metabólico (SM) en mujeres adultas con sobrepeso y obesidad.
Material y métodos: se estudiaron 60 mujeres adultas, comprendidas entre los 20 a 40 años de edad. A todas se les tomó el peso y la talla para calcular su Índice de Masa Corporal (IMC) y poder incorporarlas al grupo con sobrepeso (entre 25.1 a 29.9 kg/m2) y obesidad (de 30 a más kg/m2). Así mismo se les midió la circunferencia de la cintura (CC) en la línea axilar media entre el borde inferior de la última costilla y el reborde superior de la espina ilíaca.
Los indicadores bioquímicos dosados son: glicemia basal, insulina basal, colesterol total, triglicéridos, colesterol HDL, LDL y VLDL. La determinación de la RI se hizo mediante el Índice HOMA, considerando como valor diagnóstico igual o mayor de 2.7. Para el SM lo recomendado por el ATP IIIResultados: la presencia de RI alcanza a un 4 y 31.4% en las mujeres con sobrepeso y obesidad respectivamente. El SM está presente en el 28% de las mujeres con sobrepeso y en el 30% de las obesas. En relación a la CC, las mujeres que tienen una CC por encima del 50 percentil, el 33.3% presentan RI y el 37% SM. Por el contrario las que tienen una CC por debajo del 50 percentil el 3.7% tienen RI y el 27% SM. Las que presentan una CC por encima del 50 percentil tienen un promedio de insulinemia de 10.28 uUI/ml, mientras las que se encuentran por debajo del 50 percentil tienen 6.32 Uui/ml. El valor del 50 percentil para la población estudiada es de 110 cm. Dentro de los factores de riesgo de acuerdo a grupos de edad, las de mayor edad (30 a 40 años) presentan mayor riesgo por la presencia de SM y CC que las de menor edad (20 a 30 años). El IMC y la CC muestran una correlación significativa. Conclusiones: el riesgo que de por sí representa el tener un IMC y una CC por encima de los valores normales se ve incrementado por la presencia de alteraciones metabólicas que de alguna manera van a condicionar problemas cardiovasculares. La tendencia epidemiológica de estas enfermedades augura un aumento sostenido en función del tiempo, siempre y cuando no se tomen medidas para enfrentar esta situación.
Recomendaciones: Promover medidas que giren alrededor de cambios en los estilos de vida, sustentados en una alimentación adecuada y en una promoción sostenida de actividad física. / --- Objective: To determine the presence of Insuline Resistance (IR) and Metabollic Syndrome
(MS) in adult female with overweight and obesity.
Material and Methods: 60 adults female aged 20 to 40 years were studied.
All were weighed and heighted to calculate their Body Mass Index (BMI) in order to include
them to the group with overweight (between 25.1 to 29.9 kg/m2) and obesity (30 and over
kg/m2). Likewise their waist circumference (WC) was taken midway between the tenth rib and
the iliac crest.
The biochemical ratios dosed were: basal glycemia, basal insuline, total cholesterol,
trigliceridos, cholesterol HDL, LDL and VLDL. The IR determination was made through
HOMA index, considering as diagnosis value equal or higher than 2.7. For the MS it was used
the ATPIII recommendation.Results: The presence of IR reaches to 4 and 31.4% in females with overweight and obesity
respectively. The MS is present in 28% of females with overweight and in 30% of obese. As to
WC, females who have WC over 50 percentile, 33.3% report IR and 37% MS. On the contrary,
those who have WC under 50 percentile, 3.7% record IR and 27% MS. Those with a WC over 50
percentile have an insulinemia average of 10.28 uUI/ml, while the ones which are under the 50
percentile have 6.32 uUI/ml. The value of 50 percentile for the population studied is 110 cm. The
risk factors within group of ages, the adult ones (30 to 40 years) appear which higher risk due to
the presence of MS and WC, than the younger (20 to 30 years). The BMI and WC show a
correlation significantly statistic with insulin and HOMA.
Conclusions: The risk that itself represents to have a BMI and WC over normal values is
increased by the presence of metabolic alterations, which in some way will condition
cardiovascular problems. The epidemiologic tendency of these diseases previews a sustained
increase along time, if no measures are taken to confront this situation.
Recommendations These measures are widely known and are around changes in lifestyles,
sustained in an adequate feeding and a sustained promotion of physical activity.
|
20 |
Actividad esterásica eritrocitaria frente al ácido acetilsalicílico en niños de dos pisos altitudinales de la provincia de huamanga a 2,746 y 3,550 msnm. AyacuchoDiez Macavilca, José Manuel January 2003 (has links)
Se ha estudiado la cinética de la hidrólisis del ácido acetilsalicílico por actividad esterásica eritrocitaria frente al ácido acetilsalicílico in vitro, en niños de dos pisos altitudinales de la provincia de Huamanga a 2,746 y 3,550 msnm, siguiendo la metodología de Trinder. Se ha encontrado que el tipo de cinética para esta hidrólisis catalizada corresponde a una de pseudo primer orden, rastreándose la reacción en un tiempo comprendido entre 0 y 55 minutos, a pH 7,4 y 37ºC en buffer fosfato salino 0,1 M, se halló para la población total un valor promedio para la constante de velocidad de reacción, (k), de 6,16 x 10-3 ± 0,00043 min-1 y un tiempo de vida media, (t1/2), de 117,26 ± 5,142 min. La media de la actividad enzimática reportada en umol de ASA consumidos/mg de eritrocitos lisados /min fue de 1,129 x 10-4 ± 0,0035. La correlación más importante se observó entre el tiempo de vida media y los niveles de hematocrito para ambos pisos altitudinales (p menor que 0,05), siendo para la población de 3,550 msnm -0,421 y -0,286 para 2,746 msnm, lo que ratifica la presencia de la(s) esterasa(s) en el paquete globular. De otro lado, la cinética enzimática de la hidrólisis del ácido acetilsalicílico, fue de tipo michaeliana; siendo el valor de Km de 1,6 mM y la Vmáx de 0,662 umol x L-1 x min-1 x mg-1. Se concluye que no existe diferencia estadística significativa de la actividad de esta(s) hidrolasa(s) eritrocitaria(s) frente al ácido acetilsalicílico en niños de ambos pisos altitudinales para una (p menor que 0.05).
Palabras claves: esterasas eritrocitaria, ácido acetilsalicílico, altitudes. / The kinetics of the hydrolysis of the acetylsalicylic acid, has been studied by activity esterasic of the lysate erythrocyte in front of the acetylsalicylic acid in vitro, in children of two floors altitudinals of the province of Huamanga to 2,746 and 3,550 msnm; following the methodology of Trinder. It has been that the kinetics type for this catalyzed hydrolysis corresponds one of pseudo first order, being raked the reaction at one time understood between 0 and 55 minutes, to pH 7,4 and 37ºC in buffer saline phosphate 0,1 M, it was for the total population a value average for the constant of reaction velocity, (k), of 6,16 x 10-3 ± 0,00043 min-1 and a time of half life, (t1/2), of 117,26 ± 5,142 min. The value average of the enzymatic activity reported in umol of ASA consumed /mg of lysate erythrocytes/min was of 1,129 x 10-4 ± 0,0035. The most important correlation was observed between the time of half life and the hematocrit levels for both floors altitudinals (p maj 0,05), being for the population of 3,550 msnm -0,421 and -0,286 for 2,746 msnm, what ratifies the presences esterasa(s) in the globular package. Of another side, the enzymatic kinetics of the hydrolysis of the acetylsalicylic acid, was of type michaeliana; being the value of Km of 1,6 mM and the Vmáx of 0,662 umol x L-1 x min-1 x mg-1. not existing significant statistical differences (p minor that 0,05) for both kinetic parameters in the two floors altitudinals. It is concluded, that does not exist difference significant statistic of the esterase activity of lysate erythrocyte in front of the acetylsalicylic acid in children of both floors altitudinal for a (p minor that 0.05).
Key words: esterase activity, acetylsalicylic acid, altitudinal.
|
Page generated in 0.045 seconds