Spelling suggestions: "subject:"efecto.""
201 |
Estudio del comportamiento de edificio Antígona sometido a sismos de mediana intensidadCosta Merino, Matías Gabriel January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil / El presente trabajo tiene como objetivo generar un informe automatizado de la respuesta sísmica registrada del edificio Antígona en Viña del Mar sujeto a diversos eventos sísmicos. El edificio Antígona tiene una instrumentación permanente perteneciente a RENADIC desde 2017 que consiste de 12 acelerómetros ubicados en diversos niveles de la estructura (subterráneo -2, primer piso, octavo piso y quinceavo piso) y es sujeto a sismos de diversa intensidad en forma frecuente. De esta forma, el presente trabajo pretende generar una herramienta que permita estudiar las características dinámicas de la estructura y de su respuesta ante múltiples eventos sísmicos ocurridos entre fechas señaladas. La finalidad de las rutinas generadas es que permitan generar informes periódicos de RENADIC que tengan una información más detallada en comparación a lo que se realiza actualmente en forma manual. Además, la herramienta puede ser utilizada para generar un informe en forma rápida y rigurosa de lo que pudiese acontecer cuando ocurra un terremoto fuerte.
En el informe se incluye la siguiente información: a) una descripción general de la estructura y de su instrumentación, b) una descripción de los sismos registrados durante las fechas señaladas, c) resúmenes generales de la respuesta del edificio como aceleraciones, velocidades y desplazamientos registrados para cada evento en cada canal, d) se generan los espectros elásticos de respuesta para las señales registradas, e) se generan los espectros de potencia y funciones de transferencia asociadas a movimientos globales de la estructura en sus sentidos longitudinal, transversal y torsional, f) se identifican las propiedades dinámicas de la estructura (frecuencias naturales, formas modales y razones de amortiguamiento) utilizando el método DSI, g) se incluyen resultados de un modelo de elementos finitos calibrado en ETABS de manera de obtener los cortes y derivas de entre piso, h) se incluyen datos generales del sismo reportados por el CSN.
Dentro de los resultados obtenidos fue posible identificar al menos seis modos fundamentales de la estructura, observándose una importante participación torsional en la mayoría de estos.
A partir de los resultados obtenidos, se genera una rutina en Matlab la cual confecciona un informe automático en pdf, a partir de un código en Latex, el cual presenta los resultados de los registros que el usuario selecciones de la base de registros v1 de RENADIC.
|
202 |
Análisis sísmico Backward de estanques atmosféricos de aceroPineda Nalli, Patricio Andrés January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Sísmica / Los grandes estanques de acero atmosféricos, verticales y cilíndricos apoyados directamente en el suelo con el fondo plano son las estructuras más utilizadas para el almacenamiento de líquidos, tales como: petróleo, ácido sulfúrico, gas natural licuado, agua potable y líquidos criogénicos. Estos estanques han presentado daños reiterados durante grandes terremotos a nivel mundial, principalmente el pandeo del manto tipo pata de elefante , deslizamientos horizontales y en algunos casos colapsos, a pesar de estar diseñados con códigos ampliamente utilizados como son API 650-E para almacenamiento de petróleo, AWWA D100 para agua y NZSEE para cualquier
tipo de líquido.
En este trabajo se ha aplicado el método de Análisis Sísmico Backward (ASB) con información obtenida de 69 estanques en operación durante importantes terremotos subductivos: Valdivia 1960, Chile Central 1985, Tocopilla 2007, El Maule 2010, además de Alaska (1964) y otros ocurridos en Estados Unidos entre 1933 y 1995 (subductivos y corticales), siendo esta tesis el único trabajo disponible con esta categorización y resultados que definen el origen de los daños y medidas de mitigación.
El método ASB consiste en evaluar el comportamiento sísmico de estanques de acero, considerando las características del estanque en operación durante el sismo: geometría general y espesores de planchas, altura de llenado, tipos de suelos de fundación, códigos de diseño utilizados, registros sísmicos, directividad sísmica, sin daños observados, con pandeo del manto y colapsos.
Se ha identificado que el efecto inercial no vibratorio es característico de los mega terremotos de subducción en zonas costeras, esto ocurre de manera simultánea con las altas aceleraciones verticales del suelo y genera en los estanques grandes desplazamientos horizontales, este fenómeno no está considerado en los códigos de diseño sísmico para estanques de acero.
En este trabajo se ha concluido que no hay correlación entre modelos teóricos analíticos, ensayos experimentales (mesas vibratorias) y lo observado con el método ASB, dado que en los modelos computacionales no se consideran las condiciones reales de los estanques en operación, tales como: efecto del manto delgado, comportamiento del líquido (leyes de similitud), imperfecciones
en el manto, condiciones reales del suelo y los efectos de la directividad sísmica.
En este trabajo se entregan recomendaciones para corregir las prácticas usuales en el diseño sísmico en estanques de acero, reduciendo los riesgos de daños y colapsos. Lo anterior, considerando las imperfecciones de las planchas del manto en el cálculo de las tensiones admisibles, incorporación de sistemas de anclajes, reducción de la demanda sísmica convectiva y una ecuación para estimar el deslizamiento cosísmico horizontal de estanques no anclados.
|
203 |
Desempeño sísmico de conexiones tipo EP-HSS considerando carga axial y flexión biaxialLichtemberg Jurfest, Roberto Alejandro January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Estructural, Sísmica y Geotécnica / Memoria para optar al título de Ingeniero Civil / El acero estructural es un material que es ampliamente utilizado en los países de mayor desarrollo para la materialización de estructuras industriales y no industriales por su alta ductilidad y resiliencia al ser diseñadas con metodologías confiables que han tenido buen desempeño luego de eventos sísmicos. Dentro de estas estructuras resaltan los marcos especiales a momento con columnas tubulares (HSS) y vigas de sección I, que son capaces de concentrar la mayor parte de la deformación inelástica en las vigas al ser sujetas a demandas sísmicas considerables. Con el fin de aumentar la resiliencia de estas estructuras, así como la facilidad, rapidez y calidad constructiva es que se propone una conexión viga-columna mediante planchas tipo end-plate (EP) apernada denominada EP-HSS, la cual fue estudiada experimental y numéricamente para caracterizar su comportamiento bajo cargas cíclicas, cumpliéndose los criterios establecidos en la norma americana (AISC 341-10), encontrándose que el mecanismo de falla que prevalece es aquel asociado a una mayor plastificación en las vigas, lo cual corresponde a una falla de tipo dúctil. En el presente estudio se busca ampliar el alcance de investigaciones previas al incluir el efecto de la carga axial y flexión biaxial sobre la columna a través de una simulación numérica mediante el método de elementos finitos (MEF) que incluye no linealidades del material utilizado, geométricas y de contacto entre elementos, así como grandes deformaciones en el sistema. La carga axial se incluye en tres niveles de carga relativos a la carga axial de fluencia de la columna (Py), mientras que la flexión biaxial se considera al variar la cantidad de vigas conectadas a la columna que se deforman a flexión. En añadidura a lo anterior, se realizan simulaciones con modificaciones en el diseño de la conexión para inducir fallas localizadas en esta y estudiar los mecanismos de falla que se generan. Se encuentra que todas las conexiones cumplen con el requerimiento de sostener resistencias a flexión del 80 % del momento plástico nominal de la viga (Mp) para una rotación de 0.04 [rad] como se estipula en la norma AISC 341-16 y presentan un buen desempeño con respecto al criterio de columna fuerte-viga débil, al ser las vigas las principales disipadoras de energía. La respuesta de las conexiones se analizó mediante la conversión a un sistema equivalente en términos de energía de donde se encuentra que el impacto de la carga axial sobre la columna es reducido para los niveles estudiados y que la flexión biaxial tiene un mayor impacto en la histéresis de la conexión mas no induce mecanismos de falla frágiles.
|
204 |
Prescripción potencialmente inadecuada de medicamentos en adultos mayoresOscanoa Espinoza, Teodoro Julio January 2005 (has links)
Dr. Teodoro Julio Oscanoa Espinoza
Médico Asistente del Servicio de Geriatría del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Lima. Perú.
Antecedentes: El uso inadecuado de fármacos en adultos mayores está relacionado a reacciones adversas medicamentosas y es uno de los causantes de la elevación en los costos de atención de este grupo etáreo. El estudio de la prevalencia de este problema es importante para el inicio de programas de intervención que prevengan su ocurrencia.
Objetivos: Determinar la prevalencia y los predictores de uso de medicación inadecuada en adultos mayores.
Tipo de investigación: El presente es un estudio de investigación observacional, retrospectivo y longitudinal.
Lugar realización del estudio: Servicio de Geriatría del Hospital Almenara ESSALUD en Lima, Perú.
Métodos: El estudio incluyó 402 pacientes adultos mayores (>64 años), hospitalizados entre enero y diciembre del 2004. La definición de uso de medicación potencialmente inadecuada se hizo con los criterios de Beers 2002. El análisis consideró la medicación antes de ser hospitalizado.
Resultados: La prevalencia de uso inapropiado de medicamentos y de interacción fármaco-enfermedad potencialmente adversa fue de 29,4% y de 13,4% respectivamente. La frecuencia de fármacos detectada fueron: Nifedipino (acción corta) (11,4%), Digoxina (>0,125mg/día) (4,7%), Diazepam (2,9%), Amiodarona (1,5%) y Piroxicam (1,5%). Las interacciones fármaco-enfermedad potencialmente adversa mas frecuentemente encontradas fueron: Ulcera gástrica o duodenal con Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) y/o aspirina (>325 mg/dia) (3,8%), Estreñimiento crónico con bloqueadores del canal del calcio (Nifedipino) (3,9%) y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) con benzodiazepinicos de vida media prolongada (diazepam) o con betabloqueadores (propranolol) (1,7%). Comparando los grupos con o sin uso inadecuado de fármacos los factores predictores identificados fueron: número de enfermedades (4,72+ 1,18 vs. 4,04 + 1,17 p<0,05) y el número de fármacos (4,33 + 1,80 vs. 2,93+ 2,09 p<0,001). También resulto estadísticamente significativo las variables forma física (4.12 + 0.81 VS. 3.69 + 0.87, p<0,05) y dolor (3.09 + 1.23 vs 2.68 + 1.13, p<0,001)del Score de COOP/WONCA..
Conclusión: El estudio revela que cerca de 3 de cada 10 pacientes toman una medicación considerada inadecuada al momento de ser hospitalizados. La polifarmacia, polipatología y la presencia de dolor crónico se asociaron significativamente con la prescripción potencialmente inadecuada. / Background: Inappropriate medication use in elderly patients has been linked to a large share of adverse drug reactions and to excess health care utilization. The study of the prevalence of this problem is important in order to intervention programs that prevent its occurrence beginning.
Objective: To estimate the prevalence and predictors of inappropriate medication.
Design: Retrospective, observational and longitudinal analysis.
Setting: Geriatric Department of Hospital Almenara ESSALUD in Lima, Perú.
Methods:A total of 402 older adults (>64 years) hospitalized from January to December 2004. Explicit criteria were used to identify potentially inappropriate prescribing (Beers criteria 2002). Medication before of the hospital stay were considered for the present study.
Results: Upon presentation the prevalence of inappropriate medication and adverse drug-disease interactions were 29,4% y de 13,4% respectively. The most frequently inappropriate medications were: Nifedipine (short acting) (11,4%), Digoxin (>0,125mg/día) (4,7%), Diazepam (2,9%), Amiodarone (1,5%) and Piroxicam (1,5%). The most frequently adverse drug-disease interactions were: Gastric or duodenal ulcers with NSAIDs and aspirin (>325 mg/dia) (3,8%), cronic constipation with calcium channel blockers (Nifedipine) (3,9%) and COPD with long acting benzodiazepines or beta-blockers (propranolol) (1,7%). The statistical analysis showed that at presentation overall number of medications(4,33 + 1,80 vs. 2,93+ 2,09 p<0,001)., number of diseases (4,72+ 1,18 vs. 4,04 + 1,17 p<0,05)and in the score of COOP/WONCA pain(3.09 + 1.23 vs 2.68 + 1.13, p<0,001) and physical condition (4.12 + 0.81 VS. 3.69 + 0.87, p<0,05) were significantly associated with use of inappropriate medications.
Conclusions. Upon presentation to the hospital among elderly patients, three in 10 takes at least one inappropriate medication. The most important determinant risk for use of inappropriate medications were polypharmacy, comorbidity and chronic pain. / Tesis
|
205 |
Análisis y diseño de circuitos integrados mixtos para la estimación de retardos temporalesStuarts, Guillermo H. 30 March 2012 (has links)
En esta tesis se presenta el análisis de la diferencia de retrasos temporales que sufren
las señales de salida de dos filtros diseñados para ser idénticos, pero que presentan variaciones
en algunos de sus parámetros. Se estudiará su impacto en sistemas de medición de
alta precisión, como los sistemas de localización de fuentes sonoras mediante la estimación
del ángulo de arribo de una señal acústica.
Se obtendrán expresiones que permitan al diseñador elegir la topología de filtros adecuada
para la aplicación particular de su interés.
Se presentará además el análisis, diseño, implementación y los resultados experimentales
de un circuito integrado que contiene dos canales de amplificación y filtrado para un
front-end orientado a aplicaciones de localización de fuentes sonoras en el rango audible.
El circuito propuesto utiliza una técnica de apareamiento dinámico con el objetivo de
minimizar las diferencias de retrasos temporales espurias entre los canales. / In this thesis, the analysis of the time delay difference between the output signals of
two filters, that are designed to be identical but show variations among some of their parameters,
is presented. Its impact on high-precision measurement systems, such as acoustic
source localization by bearing estimation will be studied.
Mathematical expressions will be obtained, that will allow the designer to choose the
right filter topology for his particular application of interest.
The analysis, design, implementation and experimental results of an integrated circuit
containing two amplification and filtering channels for acoustic source localization frontend
will also be presented. The proposed circuit uses a dynamic matching technique that
minimizes the spurious time delay differences between the channels.
|
206 |
Metodología integral para la internalización de efectos ambientales en las decisiones empresarialesPesce, Gabriela 10 December 2012 (has links)
La tesis presenta cuatro propuestas metodológicas desde el punto de vista microeconómico con objetivo de internalizar los efectos ambientales en los análisis económicos y financieros de las organizaciones.
En primer lugar, se estudia cómo valorar los efectos ambientales entendidos como cambios en la calidad ambiental producidos por la actividad económica y cómo realizar la elección del método de valoración más idóneo, con colaboración de una matriz denominada método-factor. Esta herramienta relaciona los modelos de valoración con los atributos o factores que caracterizan el problema ambiental del caso que se está evaluando.
En segunda instancia, se analiza cómo realizar coberturas de riesgos ambientales que afectan a la sociedad y a las firmas a través de instrumentos financieros como los seguros de caución y de responsabilidad civil. Para ello se elabora un modelo y extensiones que ilustran la problemática de asimetrías de información entre el ente potencialmente contaminante y la compañía aseguradora, y el desencuentro entre intereses privados y sociales. Luego se confrontan los resultados encontrados desde el punto de vista teórico con las características de la situación empírica en la Argentina, en la que legalmente se obliga a las personas que realicen actividades riesgosas para el ambiente a contratar un seguro de cobertura suficiente para la recomposición del daño. Las diferencias promueven discernir si los seguros de caución o los de responsabilidad civil son lo que proveen mejores incentivos para aumentar el esfuerzo para prevenir el daño ambiental, para lo cual se desarrolla un modelo mediante la teoría de juegos.
En tercer lugar, se analiza cómo cubrir riesgos ambientales privados a los que se exponen las organizaciones mediante opciones ambientales, un instrumento derivado inexistente en el mercado. Este es un tema innovador que surge de la adaptación de la teoría financiera a la economía ambiental y sirve para la cobertura de los riesgos microeconómicos de empresas potencialmente contaminantes. De este modo se analiza el funcionamiento, la valuación y las limitaciones del derivado cuyo subyacente es una variable ambiental que representa daños o beneficios en el ambiente. El instrumento diseñado se testea mediante una simulación de Monte Carlo, que permite ilustrar esta reducción en la exposición al riesgo ambiental de las firmas, ante diferentes casos de volatilidad en el nivel de contaminación.
Por último, se considera la problemática de la valuación de empresas que pueden producir daños o beneficios ambientales y se proponen modificaciones en los análisis económicos y financieros tradicionales. El objetivo es estimar qué valor tiene la empresa en términos monetarios, considerando las contingencias ambientales que puedan surgir, que producen un aumento del riesgo de la firma, un deterioro de los recursos productivos y/o un detrimento de la imagen corporativa.
En conjunto los cuatro abordajes microeconómicos permiten diseñar una metodología para valuar e internalizar los costos ambientales en los análisis económicos y financieros de las organizaciones. De este modo, se favorece la toma de decisiones alineadas con el concepto de sustentabilidad y se promueven políticas que induzcan mediante los incentivos adecuados, a cambios en las conductas de los agentes económicos. / The thesis presents four methodological proposals from the microeconomic perspective in order to internalize the environmental effects in the economic and financial analysis of the organizations.
Firstly, we study how to assess the environmental effects understood as changes in environmental quality caused by economic activity and how to make the choice of the most appropriate valuation method, in collaboration with a matrix called factor-method. This tool lists the valuation models with the attributes or factors that characterize the environmental problem of the case being evaluated.
Secondly, we analyze how to hedge environmental risks that affect society and firms through financial instruments such as security insurance and liability insurance. A model and extensions are developed to illustrate the problem of asymmetric information between the potentially polluting entity and the insurance company, and the clash between private and social interests. The results from the theoretical approach and the characteristics of the empirical situation in Argentina are compared. The regulation in that country legally forces the firms engaged in risky activities for the environment to obtain insurance with sufficient coverage for the reconstruction of the damage. Differences promote discern whether the security insurance or liability insurance provides better incentives to increase the effort to prevent environmental damage. Because of that, a model is developed using game theory.
Thirdly, we analyze how to cover environmental risks of private organizations through environmental options, a derivative which does not exist in the market. This is an innovative theme that emerges from the adaptation of financial theory to environmental economics and serves to cover the microeconomic risks of potentially polluting companies. Thus we analyze the performance, valuation and limitations of this derivative whose underlying is an environmental variable representing harm or benefit for the environment. The instrument designed is tested by a Monte Carlo simulation, which illustrates that the firms experience a reduction in exposure to environmental risks, with different cases of volatility in the level of contamination.
Finally, we consider the problem of company valuation with potential environmental costs or benefits. Changes to the traditional economic and financial analysis are proposed to internalize those risks. The objective is to estimate the value of the company in economic terms, considering the environmental contingencies that may arise, resulting in an increase of the risk of the firm, a deterioration of productive resources and/or a detriment of corporate image.
Together the four microeconomic approaches enable to design a methodology to value and internalize environmental costs into economic and financial analysis of the firms. Thus, it promotes a decision making process in line with the concept of sustainability and policies that induce through appropriate incentives, changes in the behavior of economic agents.
|
207 |
La expresión metafórica en revistas de divulgación de informática : un abordaje críticoWeller, Carmen Matilde Patricia 22 December 2014 (has links)
El desarrollo de la tecnología digital ha creado la necesidad de un ‘saber hacer’ específico que frecuentemente se canaliza a través de publicaciones periódicas de divulgación masiva, como son PC World y PC Magazine. Si bien se presupone la objetividad de la información tecnológica (y científica), se distinguen en estas publicaciones dos tipos de registros: a) un registro correspondiente al discurso científico-tecnológico y b) un registro correspondiente al discurso cotidiano. Dentro del registro cotidiano, se observa la recurrencia de expresiones metafóricas que personifican la tecnología en cuatro dimensiones; esto es, como ser viviente, como ser social, como ser emocional y como ser pensante. El objetivo de esta tesis es analizar las condiciones lingüístico-discursivas de la expresión metafórica en el registro cotidiano de las revistas mencionadas. Intentamos dar cuenta de los alcances del uso metafórico en esta manifestación particular del discurso de la informática. Partimos de la hipótesis de que las expresiones metafóricas funcionan como recursos ideológicos que van creando estructuras latentes de significados; estas estructuras construyen representaciones de la realidad que reflejan y determinan modos de ser, de sentir y de actuar en el mundo. En concordancia con Lakoff y Johnson (1980) entendemos que nuestro sistema conceptual ordinario es de base metafórica y que la expresión lingüística es la realización superficial de tal manera de conceptualizar la realidad. Dado el propósito crítico de nuestro estudio, los instrumentos analíticos y conceptuales de la Lingüística Sistémico-Funcional de Halliday y del Análisis (Crítico) del Discurso constituyen la herramienta teórico-metodológica. Así, la integración de los aspectos cognitivos, lingüísticos (léxico-gramaticales) y funcionales, subyacentes en el uso metafórico, nos permite descubrir intencionalidades implícitas que orientan la percepción de la realidad hacia una dirección determinada. El resultado de nuestra investigación muestra que en el caso de estas revistas de divulgación la personificación de la tecnología, lejos de destacar sus virtudes como auxiliar valioso capaz de equiparar, suplantar o incluso superar la inteligencia humana, apela a la idea de la fragilidad y vulnerabilidad del ser humano y, por tanto, del software y el hardware.
Palabras clave: divulgación informática, discurso metafórico, personificación de la tecnología, efectos ideológicos, vulnerabilidad. / Popular computer magazines, like PC World and PC Magazine, are frequent sources of information for the expertise needed after the development of digital technology. Although, technological (and scientific) objectivity is presupposed in these publications, two types of registers can be distinguished: a) the scientific and technological discourse register, and b) the everyday language register. In the latter, metaphoric expressions that personify technology are recurrent; technology is thus metaphorically represented in four human dimensions: as a living being, a social being, an emotional being and a mental being. The aim of this work is to analyze the linguistic and discursive conditions of metaphoric expressions in the everyday language register of the computer magazines mentioned above. It is our intention to account for the metaphoric use of this particular instance of discourse. We support the hypothesis that metaphoric expressions function as ideological resources which create latent structures of meaning; these structures construct representations of reality that reflect and determine ways of being, feeling and acting in the world. In line with Lakoff and Johnson (1980), we understand that our ordinary conceptual system is metaphorically-based, and that linguistic expressions are surface realizations of this particular way of conceptualizing reality. Due to the critical perspective in this study, the analytical instruments provided by both Halliday’s Systemic-Functional Linguistics and (Critical) Discourse Analysis constitute the theoretical and methodological framework. By integrating cognitive, linguistic (lexis and grammar), and functional aspects underlying metaphoric use, we discover implicit intentions which mediate the perception of reality. Results show that personification of technology in these popular computer magazines, far from equating, replacing or even surpassing human intelligence, resorts to the idea of human weakness and vulnerability, thereby representing both hardware and software as equally flawed.
Key Words: informatics popularization, metaphoric discourse, personification of technology, ideological effects, vulnerability.
|
208 |
Contribución de la animación cinematográfica, al desarrollo del trucaje cinematográfico y los efectos especiales en el cine contemporáneoVidal Ortega, Miguel 30 May 2008 (has links)
El cine es un arte tan joven como pleno, que arrastra importantes herencias de las artes mayores y las más tradicionales. Su interés elemental era la de contar historias y dejar testimonios inéditos de personas, momentos y tiempos, sin embargo casi desde su llegada logró convertirse en todo un espectáculo, que compone su espacio aplicando luces, sombras, tonos, colores y personajes en versión absolutamente bidimensional, a la que se le agregan música, voces y efectos, armonizados para referirnos sobre un hecho que manipula abiertamente el tiempo y el espacio de manera conscientemente abstracta. En todo ello, la animación cinematográfica además de considerarse un verdadero antecedente al invento de los hermanos Lumiere, también constituyó un atractivo recurso para el progreso de la imagen en el séptimo arte. Su inmediata incorporación al espectáculo cinematográfico, no tardó en producir frutos que despertaron la curiosidad y desvelaron el secreto de "El paso de manivela" para producir una imagen más comprometida y soñadora.
Esta tesis doctoral examina cuidadosamente la valiosa contribución de la animación cinematográfica aplicada al desarrollo de los efectos especiales y el trucaje cinematográfico en el cine. Sólo el medio cinematográfico y televisivo puede disponer de técnicas, métodos y artilugios para producir efectos especiales, sobrepasando la realidad y proporcionándonos la posibilidad de conocer nuevos mundos y dimensiones. Muchos de estos procedimientos, están relacionados directamente con los principios y fundamentos de la animación cinematográfica como especialidad, aplicada directamente en el cine de ficción. Su efectividad en este trabajo, queda demostrada y expuesta a través de la obra de grandes maestros y pioneros del cine, los efectos y del trucaje cinematográfico. / Vidal Ortega, M. (2008). Contribución de la animación cinematográfica, al desarrollo del trucaje cinematográfico y los efectos especiales en el cine contemporáneo [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2182
|
209 |
Respuesta sísmica de tanques de concreto armado para almacenamiento de agua apoyados sobre un sistema de aislación del tipo péndulo friccionalMamani Yana, Elvis Jony January 2017 (has links)
Los tanques para almacenamiento de agua son estructuras esenciales y por esta razón es de vital importancia conocer su comportamiento estructural cuando son sometidos a eventos sísmicos severos. Este trabajo muestra las respuestas sísmicas de tanques cilíndricos circulares de Concreto Armado (CA) para almacenamiento de agua apoyados sobre un sistema de aislación del tipo péndulo friccional (FPS, friction pendulum system) bajo solicitación sísmica uni- y bidireccional. Para el análisis sísmico se consideró que el tanque posee comportamiento elástico lineal, además se empleó un modelo mecánico
equivalente para representar la interacción tanque-agua, y se utilizó un modelo histerético del tipo bi-axial para representar el comportamiento inelástico no lineal del sistema de aislación. Los parámetros para representar el modelo de análisis son: (H/R) la razón altura del agua-radio interior del tanque, (e/R) la razón espesor de la pared del tanque-radio interior del tanque, (Tb) el período objetivo de
vibración del sistema de aislación, y (μb) el coeficiente de fricción del sistema de aislación. Se utilizaron 21 pares de registros del movimiento sísmico del suelo los cuales fueron previamente seleccionados y escaldos. Finalmente, se procedió con el análisis de la respuesta sísmica en el tiempo para estudiar el efecto del movimiento bi-direccional, y los efectos de los parámetros de estudio sobre la
respuesta sísmica de tanques de CA para almacenamiento de agua de base aislada. Las respuestas sísmicas del sistema tanque-agua de base aislada muestran una efectividad en la reducción de los valores de la fuerza cortante basal en comparación con su equivalente de base fija del orden de hasta 73% para H/R = 0.5; 83% para H/R = 1.0; y 91% para H/R = 2.0. / Water storage tanks are essential structures and for this reason it is vital to know its structural behavior when they are subjected to severe seismic events. This work shows the seismic response of base-isolated circular cylindrical Reinforced Concrete (RC) water storage tanks with Friction Pendulum System (FPS) under uni- and bi-directional horizontal earthquake ground motions. For the seismic
analysis, tanks were considered to have a linear elastic behavior, the tank-water interaction was represented by an equivalent mechanical model, and the inelastic non-linear behavior of the isolation system was represented by a bi-axial hysteretic restoring force model. The parameters of this study are: (H/R) the waterheight/ tank-inner-radius ratio, (e/R) the tank-wall-thickness/tank-inner-radius ratio,
(Tb) the target vibration period of the isolation system, and (μb) the friction coefficient of the isolation system. Twenty-one pairs of selected and scaled ground motions were utilized. Time-history analysis was used to study the effect of bidirectional ground motion, as well as the effects of study parameters on seismic response of base-isolated RC water storage tanks. Seismic responses of baseisolated
systems, when compared to base-fixed systems, show an effectiveness of FPS isolation system in the reduction of basal shear force values up to 73% for H/R = 0.5; 83% for H/R = 1.0; and 91% for H/R = 2.0. / Tesis
|
210 |
Operación y planificación resiliente de redes de transmisión eléctricaCruz Lathrop, Cristóbal Ignacio Juan January 2018 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / En el presente trabajo se estudia el impacto en la planificación de la expansión de
los sistemas eléctricos de transmisión de modelar el riesgo a que se ve expuesta la infraestructura de generación y transmisión producto de la ocurrencia de sismos de gran
magnitud. Para esto se formula un modelo de planificación de la transmisión como un
problema de optimización con seguridad probabilística y control correctivo. El cálculo de
la probabilidad de ocurrencia de las contingencias en las horas del año en que se producen sismos significativos se realiza a partir de una simulación tipo Montecarlo, donde
se generan realizaciones aleatorias de eventos sísmicos, caracterizados por su ubicación,
magnitud y atenuación, y para los cuales se determina el impacto en la infraestructura
eléctrica a partir de curvas de fragilidad de los componentes considerados susceptibles de
fallar (subestaciones, líneas de transmisión y centrales generadoras).
El problema de optimización propuesto busca minimizar el costo total de la anualidad
de inversión en transmisión, los costos variables de operación anuales y el costo esperado
producto de la ocurrencia de contingencias. Lo anterior, sujeto a las restricciones del
flujo de potencia DC, restricciones de seguridad que aseguran la operación del sistema en
estado de contingencia y la posibilidad de hacer re-despacho correctivo de los generadores
a partir de la utilización de sus reservas de subida y bajada. Desde el punto de vista
del horizonte de planificación el modelo resuelve el problema estático (e.g. localización
y capacidad de transmisión a instalar) y para la modelación de las líneas candidatas se
utiliza el disjunctive approach. Con lo anterior se obtiene un problema de optimización
lineal entero mixto (MILP, por sus siglas en inglés).
Se analizan dos casos de estudio, en primera instancia una red de 4 nodos y posteriormente se utiliza una red de mayor complejidad que corresponde a una versión simplificada del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) de Chile modelado en 42 nodos. Se estudian
3 aproximaciones para la modelación de la amenaza sísmica, para las cuáles se obtienen
diferencias en los planes de inversión y operación óptimos en escenarios de alta actividad
sísmica. Posteriormente se estudia el impacto a nivel de los planes de inversión óptimos
de considerar la resiliencia del sistema mediante el contraste con los casos en que solo se
considera la confiabilidad endógena del sistema y cuando no se toman consideraciones de
seguridad en las decisiones de inversión. Obteniendo diferentes planes óptimos en cada
caso.
|
Page generated in 0.0341 seconds