• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 368
  • 8
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 379
  • 106
  • 102
  • 101
  • 48
  • 46
  • 43
  • 41
  • 35
  • 33
  • 32
  • 31
  • 30
  • 30
  • 29
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Amortiguación de Oscilaciones Electromecánicas Utilizando Control de Enlace HVDC

Reyes Chamorro, Lorenzo January 2009 (has links)
El crecimiento de la demanda eléctrica en el país requiere de nuevas fuentes de energía por parte del sector público y privado. En particular, una región que posee un gran potencial energético hidráulico es la XI Región de Aysén. Sin embargo la concentración de la demanda se encuentra en el centro del país por lo que es necesario transmitir una gran cantidad de energía, estimada inicialmente en 2750[MW] de potencia activa, a través de aproximadamente 2000[km] de longitud. En este contexto, la mejor solución técnico – económica disponible para la transmisión es un enlace de corriente continua en alto voltaje (HVDC del inglés “High Voltage Direct Current”). El disponer de un enlace HVDC de las características del proyecto Aysén ofrece importantes oportunidades para mejorar la operación de los sistemas de corriente alterna a los que se conecta. En efecto, un enlace HVDC utiliza elementos de electrónica de potencia de muy rápida respuesta, por lo que es posible plantear esquemas de control que contribuyan a la seguridad y estabilidad dinámica del sistema. En esta memoria de título se plantea como objetivo el desarrollo de un esquema de control para amortiguar oscilaciones electromecánicas debido a pequeñas perturbaciones. En este trabajo, se desarrolla una guía general para el problema de amortiguar oscilaciones electromecánicas en el intervalo de 0.1 – 2 [Hz]. Para ello se desarrolla un modelo y una herramienta computacional en MATLAB que resuelve en forma linealizada un modelo dinámico del Sistema Interconectado Central de Chile reducido considerando 6 variables de estado por generador, y las ecuaciones de flujo de potencia alterno y continuo para los balances de potencia. Con el sistema linealizado se diseña un control de lazo cerrado clásico para amortiguar oscilaciones de potencia utilizando como variable de control la corriente de operación del enlace HVDC y como variable controlada la diferencia angular entre 2 barras del sistema. Como resultado se obtiene que la técnica utilizada a través de la herramienta computacional desarrollada en esta memoria, efectivamente logra amortiguar las oscilaciones de potencia en el sistema deseado, logrando una variación del factor de amortiguamiento de para el modo local.
142

Integración de Sistema Clasificador de Productos Vitivinícolas con Nariz Electrónica

Rivas Zeballos, Ignacio Andrés January 2009 (has links)
No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo / El objetivo de esta memoria de título es la integración de un cromatógrafo rápido de gases que mide los aromas de vinos con un sistema diseñado para clasificarlos según las cepas Cabernet Sauvignon, Merlot y Carménère. El sistema integrado está compuesto por una nariz electrónica (cromatógrafo rápido de gases) que genera una señal con las características del aroma del vino y que interactúa con dos programas computacionales; el primero, de tipo propietario para controlar la nariz electrónica y el segundo, desarrollado en el Laboratorio de Sistemas de Instrumentación que clasifica vinos chilenos. En el desarrollo de la integración se diseña un nuevo clasificador que permite distinguir a aquellos líquidos que tienen compuestos volátiles orgánicos (CVO) que no son vinos. El clasificador es implementado con Máquinas de Soporte Vectorial Una-Clase alcanzando un porcentaje de clasificaciones correctas de 99,42%. Cuando una muestra es presentada a la nariz electrónica, este clasificador verifica si es vino. Si la muestra es vino, entonces es pasado al clasificador diseñado previamente el cual fue mejorado, alcanzando un 93.44% de clasificaciones correctas. El resultado es el desarrollo del software AdiVINO que entrega una interfaz amigable con el usuario. En este software se implementaron además funcionalidades para simplificar la operatoria que el usuario realiza con el sistema en la obtención de datos y en la clasificación de las muestras. Otra característica de este programa, es la reducción de los tiempos de procesamiento de los datos y su representación gráfica, alcanzando tiempos inferiores al segundo en la clasificación y 17 segundos para la representación gráfica. En conclusión, los objetivos de esta memoria fueron cumplidos completamente al desarrollar un sistema portátil permitiendo la movilidad del sistema a los lugares de producción de vinos para la realización de pruebas in-situ.
143

Implementación del Protocolo Modbus Sobre una Tarjeta de Desarrollo para su Uso Sobre una Red GSM con Enfoque en Telemetría

Oyarce Miño, Andrés Reynaldo January 2009 (has links)
El objetivo principal del presente trabajo de título es el diseño, desarrollo e implementación de un prototipo formado por módulos llamado iNodos, que serán la base de un sistema de telemetría. Esto es, obtener los datos a distancia por medio de varios iNodos, para luego enviarlos a un centro donde se almacene la información. Debido a la creciente demanda de este tipo de soluciones, se hace necesaria la creación de un sistema capaz de realizar estas mediciones de manera remota. Es así como la amplia cobertura de las redes GSM, en conjunto con soluciones inalámbricas de última milla han resuelto el problema de acceso. La principal problemática radica en el costoso cableado requerido por los aparatos electrónicos, así como la dificultad para acceder a ciertos terrenos, muchas veces inaccesibles. Además considerando que los puntos de medición se encuentran en un radio menor de 100 mt, se propone una estructura que considera el uso de una red de módulos XBee interconectados mediante el protocolo de comunicaciones Modbus a un módulo Maestro que a su vez se comunica utilizando la red GSM como un nodo centralizado para enviar los datos.. Este permite una completa y documentada forma de transmitir datos, utilizando protocolos confiables. Para administrar la red de telemetría, se creó un programa en C#, el cual permite obtener los datos provenientes de sensores y guardarlos en una Base de Datos para su posterior proceso. Este programa, se comunica entre las distintas redes de telemetría existentes, con sólo un ID, nombre y clave. El prototipo no sólo permite eliminar el cableado en este tipo de redes, sino que además logra obtener datos de manera remota y confiable, sin la necesidad de estar físicamente en el lugar en donde se toman los datos. Además está hecho de tal forma, que es totalmente escalable, ya que se realizó en base a módulos que cumplen una determinada función. Por lo tanto cada uno de ellos se puede cambiar perfectamente sin ningún inconveniente. Se logró crear un prototipo confiable en cuanto a la transferencia de datos, que permite la medición a distancia con sólo ingresar un simple comando. Para trabajo futuro se recomienda mejorar la interfaz de usuario del programa; permitir agregar sub-nodos y sub-redes para agrandar más el alcance y el número de sensores; y permitir crear una base de datos con los datos, para que la medición se realice de manera programada.
144

Conversión de Texto a Voz Mediante Reglas y Redes Neuronales: Traducción de Texto a fonemas más acentuación y puntuación

Smith Torres, Roberto Ignacio January 2009 (has links)
Para facilitar el acceso de las personas no-videntes al contenido de un texto se han desarrollado diversos sistemas, tanto mecánicos como electrónicos. De todos ellos, los lectores computarizados de textos han demostrado presentar mayores ventajas en cuanto a su facilidad de uso, cobertura, costo y calidad. Además, permiten el acceso directo a textos de publicación periódica, como diarios o páginas web. Los de mejor calidad de síntesis descomponen el problema de generación de voz en etapas sucesivas para resolver problemas como: acentuación, conversión de texto a fonemas, puntuación,incorporación de entonación, y síntesis de voz. En particular, para las etapas de acentuación y conversión de texto a fonemas, se han utilizado varias metodologías como: redes neuronales, reglas por defecto, pronunciación por analogía y análisis morfológico. En esta memoria se desarrollaron dos métodos alternativos para la conversión de texto a fonemas: redes neuronales y reglas por defecto. Existe un sistema llamado NETtalk en el que se desarrolló un método de conversión de texto a fonemas para el idioma inglés, que utiliza redes neuronales de tipo perceptrón demúltiples capas. En este trabajo de título se realizó una adaptación de NETtalk para conversión de texto a fonemas más acentuación en el español hablado en Chile. Se usaron tres arquitecturas de red: traducción a fonemas, traducción más acentuación, y sólo acentuación. Se elaboraron conjuntos para entrenamiento, validación y prueba, utilizando para ello criterios basados en reglas fonéticas y ortográficas. El desempeño de la red que traduce texto a fonemas y acentúa, medido en el conjunto de prueba, fue 100% en traducción y 95,8% en acentuación. Se detectaron dos causas de error: conjunto de entrenamiento poco diverso y segmentos de palabras que se escriben igual pero tienen diferente acentuación. Para mejorar el desempeño de las redes se propone incorporar al conjunto de entrenamiento palabras con casos no contemplados y separar la traducción y la acentuación en redes especializadas. Se detectó empíricamente que las últimas 6 letras definen la vocal acentuada de cualquier palabra. Para la acentuación se propone usar una red que reciba esas 6 letras y codifique la posición del acento en la capa de salida. Para la traducción a fonemas, se propone usar una red que reciba 3 letras, que es la información necesaria para detectar el fonema mediante reglas. Alternativamente se desarrolló un método de conversión de texto a fonemas del español chileno más acentuación utilizando reglas fonéticas y ortográficas. El desempeño obtenido fue 100% en lostresconjuntosdepalabras,mejor que lo obtenido con redes neuronales. Se midió el tiempo requerido para traducir el conjunto de entrenamiento de 1491 palabras a fonemas más acentuación mediante reglas, en un computador Pentium II de 350MHz con 288 MB de RAM, y fue 0,11 segundos, mientras que la red neuronal demora 620 veces ese tiempo. Se desarrolló una aplicación en C como apoyo a la lectura de no-videntes, controlada íntegramente a través del teclado, llamada Asistente de Lectura, que convierte texto a fonemas con acentuación mediante reglas y redes neuronales. Para realizar síntesis de voz se utilizó un paquete de desarrollo de software para Windows 3.1 de Creative Labs. La aplicación permite abrir y traducir archivos de texto a fonemas, controlar la reproducción del texto y las características de la voz sintetizada. Al evaluar la calidad de síntesis con 10 usuarios se concluyó que la voz de español chileno presenta alta inteligibilidad pero es deficiente en naturalidad. Por ello se recomienda crear una nueva aplicación, utilizando las herramientas y estándares gratuitos para el diseño de conversores de texto a voz, y realizar un estudio detallado de las características fonéticas y prosódicas del español chileno para elaborar una base de datos de voz de buena calidad.
145

Uso de Métodos de Transporte para el Diseño de Redes Móviles: una Aplicación para la Determinación del Factor de Movilidad

León Riffo, Francisco Javier January 2010 (has links)
Autorizado por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2015. / El objetivo general del presente trabajo de título es diseñar una metodología para el cálculo del factor de movilidad (FM) en redes de telefonía móvil en base a información de movilidad urbana y métodos del sector transporte. Posteriormente se busca aplicar el modelo desarrollado para el caso de Santiago de Chile. El FM representa la relación entre la carga máxima de tráfico telefónico móvil (en adelante tráfico) en la HC (hora cargada) de una zona determinada, y el porcentaje de tráfico en la HC que genera en promedio cada usuario de la red. De esta forma el FM permite cuantificar el efecto de constante movimiento en que se encuentran las personas, generando mayor carga y concentrando el tráfico en algunos puntos de la red. El valor utilizado en los procesos tarifarios de FM en Chile es de 1,25; valor que hasta la fecha carece de sustento alguno. La metodología diseñada consiste en, una primera etapa, determinar la cantidad de personas promedio por comuna durante un día laboral en temporada normal. Luego se calcula el tráfico telefónico móvil que se genera durante el día en cada zona, para finalmente determinar la hora cargada en cada lugar y obtener el factor de movilidad. Para la aplicación del modelo en el gran Santiago se utilizó las matrices origen-destino a nivel comunal del Estudio de Movilidad Urbana de Santiago del año 2006. En la obtención de la distribución de personas diaria por comuna se utilizó un modelo simplificado de elección de rutas con costos fijos, basado en los tiempos de viaje entre comunas adyacentes. La distribución horaria de tráfico se obtuvo de los perfiles utilizados en los recientes procesos tarifarios de telefonía móvil en Chile. En la mayoría de las 38 comunas del Gran Santiago donde se aplicó la metodología, se obtuvieron valores de FM inferiores a 1,25; resultando un FM promedio de 1,11. Para validar la metodología se realizó una simulación de Monte Carlo sobre las cantidades de viajes en las matrices origen destino y en el perfil de tráfico promedio. Lo anterior debido a que ambos datos de entrada al modelo se caracterizan por presentar un alto grado de aleatoriedad. Los resultados obtenidos presentaron una muy reducida varianza a nivel de FM, confirmando la robustez del modelo. Como trabajo futuro se propone el uso de un modelo de elección dinámico de rutas que represente con menor grado de error las rutas de viaje, así como una mayor ponderación a futuro de perfiles de tráfico asociados a datos e internet móvil.
146

Infraestructura de hardware y software para desarrollo de sistemas de protección en micro-redes de baja tensión

Neut Santos, Mauricio Jorge January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / Las micro-redes son sistemas eléctricos que cada día adquieren mayor relevancia como solución al problema producción-distribución de energía eléctrica, entre otras cosas, por el fácil acceso a tecnologías de generación (paneles fotovoltaicos, mini-hidráulicas de pasada, turbinas de combustión, turbinas eólicas) y el avance e innovación que éstas presentan actualmente. Esto difiere del método habitual con que se resuelve la cuestión antes planteada, donde los centros de generación se encuentran emplazados en zonas lejanas a las cargas, para ubicarse ahora en cercanías de ella, usualmente en redes de media o baja tensión. Desde el punto de vista operacional, la presencia de generación en redes de distribución provoca un cambio en el sentido usual de los flujos de potencia, derivando en un funcionamiento incorrecto de los sistemas de protección convencionales, dado que sus esquemas quedan desajustados ante el nuevo escenario de operación. Este dilema representa un tema de investigación importante en ingeniería: desarrollar un sistema de protección dinámico capaz de adaptarse rápidamente a los cambios topológicos u operacionales que la red eléctrica presente. El trabajo de memoria realizado implementa un espacio para la Universidad de Chile destinado a la investigación y docencia de protecciones eléctricas adaptivas en media y baja tensión, dotando a la micro-red del laboratorio de Energías y Accionamiento del Departamento de Ingeniería Eléctrica con dispositivos electrónicos inteligentes para el monitoreo y control de la operación del modelo de red. Estos equipos son instalados y configurados de tal forma de comprobar su correcto funcionamiento. Esta tarea no aspira ser una referencia al momento de evaluar los dispositivos ni los fabricantes de los mismos. Al concluir este trabajo se consigue realizar medidas de variables eléctricas en cada una de las barras monitoreadas de la micro-red, siendo posible observarlas tanto en las pantallas de los equipos como en los software utilizados para su configuración y monitoreo. Empleando en los dispositivos funciones de sobre-corriente que actúen ante un escenario simulado de falla, se logra accionar de manera remota y automática los interruptores dispuestos a la llegada de las líneas de transmisión a cada barra permitiendo una reconfiguración de la micro-red, creando adicionalmente reportes que registran la operación anómala del sistema eléctrico.
147

El negocio de transporte de datos como valor agregado para una empresa de trasmisión de energía eléctrica: caso ETECEN

Román Cáceres, Magnolia, Ladrón de Guevara Figueroa, Juan 18 September 2013 (has links)
Las redes de fibra óptica han tenido un gran auge a nivel mundial debido a los procesos de apertura y la diversificación y masificación de los servicios de telecomunicaciones. No existe actualmente otra manera tan confiable y eficiente de establecer las “superautopistas de las telecomunicaciones”. En países con buena infraestructura básica existen diversas alternativas relativamente comparables para tender redes de fibra óptica: autopistas, vías férreas, oleoductos, líneas de transmisión y distribución eléctrica, etc. Aún así las empresas eléctricas están participando activamente en este campo porque han encontrado que el tendido de fibra óptica sobre sus redes de transmisión y distribución es una fuente de ingresos adicionales, les permite simultáneamente solucionar sus propias necesidades de telecomunicaciones y ofrecer servicios mejorados a sus clientes. Con mayor ventaja las redes eléctricas son la mejor solución cuando la infraestructura de transporte no es muy buena o cuando las condiciones topográficas son más difíciles, como es el caso en nuestro país. En Estados Unidos las empresas Eléctricas han estado participando en las comunicaciones desde comienzos de la década de los ochenta por razones de tecnología y de regulación. En el aspecto tecnológico los requerimientos internos de las empresas eléctricas han crecido apreciablemente. La fibra óptica les ha permitido desarrollar aplicaciones de manejo y control de sus usuarios y solucionar sus crecientes necesidades de intercambio de información. La regulación, tanto en el sector eléctrico como en el de telecomunicaciones, ha impulsado a las empresas eléctricas a buscar una diversificación de sus actividades, aprovechando la gran demanda por medios de transporte de información. Actualmente la estrategia utilizada por las empresas eléctricas se ha centrado en lo siguiente: • En mercados altamente competitivos y activos, están aprovechando sus posibilidades para ofrecer facilidades de comunicación a los usuarios en forma directa por medio de redes propias de fibra óptica. • En mercados menos competitivos, han buscado asociaciones con operadores de telecomunicaciones para desarrollar conjuntamente redes de fibra óptica. • En otros casos aprovechando el alto valor que tienen los derechos de servidumbres para el tendido de redes, están buscando mejorar sus ingresos concediendo licencias o alquilando su infraestructura para la instalación de redes de fibra óptica. Algunos ejemplos de estos desarrollados en Estados Unidos, son: A principio de los años ochenta, varias empresas eléctricas en el oeste medio, se asociaron para crear la empresa Norlight, una red de fibra óptica que provee los servicios de comunicaciones a esas empresas eléctricas y servicios de larga distancia a sus clientes. Southern Net, una red de fibra óptica de casi 1000 km que llega del norte a Atlanta, fue construida por un grupo de empresas eléctricas y luego vendida a MCI. Las empresas Pacific Gas & Electric Public, Public Service Electric & Gas y Kansas City Power & Light, han cedido los derechos de vía para que empresas operadoras instalen redes de fibra óptica y además les provean servicios de comunicaciones. La compañía SCANA Corp. ha instalado 4000 km de fibra óptica y planeado doblar esa cantidad en corto plazo, vendiendo capacidad a empresas portadoras como AT&T, MCI y Sprint. Están incluyendo fibra óptica en todas sus líneas de transmisión con miras a obtener ingresos adicionales en el futuro. En Inglaterra, la National Grid Co, que maneja la red de interconexión eléctrica, creó una empresa subsidiaria, Energis que a final del año 1995 tenía 7000 km de fibra óptica enlazando las principales ciudades, constituyéndose en la principal portadora de comunicaciones. En Rusia, las empresas eléctricas están incursionando activamente en el nuevo mercado de telecomunicaciones. En México, el grupo MCI – Bannaci creó la empresa Avantel S.A. para competir con Telmex en los servicios de larga distancia. Avantel proyecta instalar a corto plazo una red de fibra óptica para enlazar las principales ciudades, utilizando principalmente líneas de alta tensión. El proyecto total de esta empresa es de cerca de 20,000 km de fibra óptica. La Corporación norteamericana AES, cuyo giro principal de negocio es la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica con presencia en 38 países, posee una división de telecomunicaciones que opera en varios países de sudamérica como Bolivia, en donde poseen redes de fibra óptica. En Colombia, la EBB ha venido utilizando una red de este tipo desde los años ochenta y más tarde instaló otra para las comunicaciones con el Proyecto Guyavio. EPSA y la CHEC han celebrado acuerdos para el tendido de la fibra óptica en sus líneas con ERT y ECCEL, respectivamente, empresas regionales de telecomunicaciones. Por último, también en Colombia a finales de los años noventa, Interconexión Eléctrica S.A. ESP – ISA en asociación con empresas de telecomunicaciones emprendió un proyecto para desarrollar y operar una red de fibra óptica soportada en las líneas del sistema de transmisión, con el fin de prestar servicios portadores de telecomunicaciones. La red conecta las principales ciudades del país para transportar todo tipo de información y comunicaciones. En el Perú, la empresas Redes del Sur - REDESUR, ha instalado casi 500 km de fibra óptica en la etapa de construcción de sus líneas de transmisión de energía eléctrica que interconectan Arequipa con Moquegua, Moquegua con Tacna y Moquegua con Puno. Asimismo, ISA Perú concesionaria de las línea Oroya – Carhuamayo - Paragsha - Vizcarra (derivación Antamina) y del tramo Aguaytía – Pucallpa que deben entrar a operar en octubre de 2002; también ha previsto la instalación de fibra óptica en sus redes. La empresa Transmantaro concesionaria de la Línea de Transmisión Mantaro – Socabaya (Arequipa) tiene un proyecto para instalar fibra óptica a través de su red de transmisión. Para ETECEN, se hace necesario analizar los beneficios de la diversificación de sus operaciones, mediante el negocio adicional de transmisión de Datos utilizando las instalaciones existentes para la instalación de fibra óptica, sobre todo en el marco de la próxima privatización de la empresa, para de esta manera poder cuantificar el incremento del valor de la Empresa, en función a los ingresos adicionales que conlleva dicha diversificación y los ahorros en inversiones para la red propia de telecomunicaciones. Por otro lado, es también importante analizar los beneficios de este tipo de convergencia para el país: • Se aprovecha eficientemente la infraestructura de transmisión de energía eléctrica. • Se facilita la competencia en el sector de telecomunicaciones, lo cual promueve la eficiencia y la disminución de las tarifas tanto de telecomunicaciones como de energía. • Contribuye a mejorar la calidad en los servicios de telecomunicaciones. / Tesis
148

Algoritmo de Control en Sistema de Generación Diesel de Velocidad Variable Utilizando Conversor Matricial de Cuatro Piernas

Morales Quevedo, Felipe Alejandro January 2010 (has links)
El presente trabajo se enmarca dentro de las actividades del proyecto FONDECYT N° 1085289, titulado: “Generación a velocidad variable utilizando conversores matriciales de cuatro piernas”. El objetivo general consiste en implementar un prototipo experimental capaz de emular un sistema diesel de generación a velocidad variable, y de alimentar cargas balanceadas y desbalanceadas, con tensiones de amplitud y frecuencia constantes. Para ello, se hace necesaria la programación de un algoritmo que incluya la rutina de un motor diesel operando a velocidad óptima. La emulación se realiza utilizando un motor de inducción jaula de ardilla, cuya velocidad es controlada utilizando un variador de frecuencia. La referencia de velocidad se regula de forma que el sistema sigue la dinámica asociada a un motor de combustión de consumo mínimo, cuya velocidad está ligada al nivel de potencia que requiera suministrar. Por otra parte, la generación variable hace necesaria la incorporación de una unidad conversora, de manera que la carga sea alimentada con niveles de tensión estables. Para ello, se utiliza un conversor matricial de cuatro piernas, aprovechando sus ventajas de tamaño, peso y confiabilidad. La portabilidad del sistema propuesto aumenta al considerar un generador de imanes permanentes acoplado a la emulación del motor diesel. El generador de imanes permanentes posee alta eficiencia y alta densidad de potencia, por lo que permite inyectar mayores niveles de potencia para una misma envergadura, en comparación a generadores convencionales. El sistema de conversión de voltajes hace uso de un algoritmo que incluye la modulación de las señales de entrada, para lo cual se implementa una rutina de modulación por vectores espaciales (SVM, por sus siglas en inglés). Al mismo tiempo, se utiliza un controlador resonante sintonizado en 50 [Hz], con el fin de establecer un valor específico (y programable) del voltaje fase-neutro en carga, y poder mantener una buena regulación de los niveles de tensión en carga, ante variadas perturbaciones. Las pruebas realizadas permitieron verificar la respuesta de los sistemas de control ante cargas de índole resistiva, capacitiva, inductiva y no lineal, al aplicar impactos balanceados y desbalanceados. En forma general, la respuesta del sistema resultó satisfactoria, pudiendo seguir las referencias de velocidad y mostrando una buena regulación de tensiones. Los casos de desconexión total de carga y de impacto monofásico no lineal fueron aquellos que presentaron resultados menos prometedores. En efecto, el caso de desconexión presentó problemas relativos al tiempo de estabilización de tensiones (200 [ms] de tiempo de estabilización), mientras que durante el impacto no lineal, hubo intrusión de componentes armónicas significativas, tanto en el estator de la máquina de imanes permanentes como en los voltajes fase-neutro de la carga (distorsión armónica total ~7,5%). Sin embargo, en todos los casos, el sistema fue capaz de mantenerse en funcionamiento, lo que se asegura su confiabilidad ante una gran variedad de topologías. Como resultado, se obtuvo un sistema experimental que permite emular un motor diesel con inercia, retardos, coeficiente de fricción y número de cilindros programable. Este sistema es capaz de alimentar cargas de diversa naturaleza y topología, de manera que mantiene estables las tensiones suministradas y adapta su velocidad de generación, a fin de optimizar el uso de combustible. Se puede concluir que la implementación resultó exitosa, ya que se logra establecer una metodología que cumple con los criterios de optimización del motor diesel y de estabilidad en carga. El sistema es útil para el estudio de motores diesel de características variadas, e incluso es adecuado para todo requerimiento en que la amplitud y/o frecuencia de generación presenten variaciones.
149

Aprendizaje Reforzado Orientado a la Toma de Decisiones en el Fútbol Robótico

Recabal Guiraldes, Pablo January 2009 (has links)
En el contexto del futbol robótico la toma de decisiones es un problema interesante y complejo de resolver. El objetivo del presente trabajo es desarrollar un algoritmo que permita al robot tomar la decisión de qué hacer cuando está en posesión de la pelota, de modo de mejorar los resultados finales de cada partido. Para esto, se propone un algoritmo de aprendizaje reforzado, el cual mediante la experimentación del mundo, representado por estados, ajuste los parámetros del sistema de modo de maximizar cierta entrada o recompensa. El problema se modela con un espacio de estados reducido de modo de conseguir una generalización más amplia. Se implementa un algoritmo basado en Q-Learning y otro basado en SARSA, acercamientos levemente distintos de aprendizaje reforzado. Los experimentos consisten en partidos de diez minutos con cuatro jugadores por lado en donde uno de los dos equipos juega utilizando el algoritmo propuesto y el otro utiliza una estrategia estándar. Tanto para Q-Learning como para SARSA se alternan períodos en los que se juega utilizando el algoritmo “puro”, con otros en donde se eligen algunas acciones al azar. Analizando la diferencia de goles correspondiente a cada período y a cada algoritmo, se puede observar en ambos casos una leve tendencia creciente en la diferencia de goles, sin embargo, esta no es categórica debido a la alta dispersión de los datos. Además, es posible observar como SARSA presenta mejores resultados si se considera los resultados globales, mientras que Q-Learning presenta una tendencia creciente más pronunciada para las pruebas que involucran al algoritmo puro. Los objetivos no se satisfacen completamente, pues después de más de 90 horas de entrenamiento ninguno de los dos algoritmos es capaz de superar a la estrategia estándar.
150

Desarrollo de Antena Reflectora para el Aumento del Área de Cobertura en Condiciones Indoor de una Red de Datos Inalámbrica

Ortiz Mir, Javier Alberto 15 November 2009 (has links)
Autorizado por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2013 / En este trabajo se presenta el desarrollo de una antena reflectora pasiva que busca solucionar problemas típicos en redes de datos inalámbricos al interior de diversas edificaciones, los cuales son causados por las condiciones de propagación que imponen los materiales constructivos y la disposición de éstos, todo en referencia a la dimensión relevante en éstos temas: la longitud de onda. En un principio se introduce al lector sobre temas relevantes, de manera de entrar en contexto al respecto de las materias relacionadas. Luego se hace un análisis que culmina en la elección de dos geometrías para los parches de las antenas que son construidas y evaluadas. Previo a éste proceso se realizan simulaciones que tienen por objetivo comprobar la resonancia de las estructuras a construir por medio del estudio de las formas de la distribución de corriente superficial en los parches, recolectando también información sobre sus diagramas de radiación frente a distintos escenarios de incidencia con respecto a la superficie del reflector. Se presentan mediciones realizadas en dos ambientes donde se han detectado problemas de recepción con respecto a las conexiones de una red Wi-Fi, cuantificando el efecto de posicionar los distintos tipos de reflectores en posiciones elegidas por un alto valor de potencia medida con un analizador de espectro, de manera de “redirigir” la energía hacia los puntos de consumo de la red inalámbrica. Finalmente se presentan los resultados de estas mediciones, las cuales indican que, si bien en algunos casos existe una mejora en la calidad de la señal y por tanto de la velocidad de transmisión de datos, se debe hacer una mayor investigación para eliminar la influencia de las fuentes de incerteza en un ambiente donde la conexión punto multipunto se caracteriza por una fuerte presencia de propagación multitrayectorias, lo que presenta problemas como ISI y distintas atenuaciones y desfases según la trayectoria o canal seguido desde transceptor a transceptor.

Page generated in 0.319 seconds