Spelling suggestions: "subject:"embasadas - per"" "subject:"embarazo - per""
1 |
Resultados perinatales en las gestantes que participaron del programa de estimulación prenatal. Instituto Nacional Materno Perinatal, Enero-Julio del 2015Saavedra Cuicapuza, Ruth Esther Noemi January 2016 (has links)
OBJETIVO: Determinar los resultados perinatales en las gestantes que participaron del programa de estimulación prenatal. Instituto Nacional Materno Perinatal durante los meses de enero a julio del año 2015. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de tipo observacional, con diseño descriptivo y de corte transversal, cuya muestra estuvo conformada por 195 gestantes que participaron del programa de estimulación prenatal del Instituto Nacional Materno Perinatal. Se realizó un análisis univariado donde las variables cuantitativas se calcularon mediante promedios y desviación estándar; y las variables cualitativas mediante frecuencias absolutas (números) y frecuencias relativas (porcentajes). RESULTADOS: La mayoría de gestantes que participaron del programa de estimulación prenatal en el Instituto Nacional Materno Perinatal tenía una edad gestacional promedio de 39 semanas al momento del parto, eran primigestas (60.5%) y asistieron a 6 o más controles prenatales (73.8%). Los recién nacidos de las mujeres que participaron del programa de estimulación prenatal tenían una edad gestacional por Capurro promedio de 39 semanas, una talla promedio de 50.1 cm, un perímetro cefálico de 33.99 cm y un peso promedio de 3454.5 gramos. Los principales resultados perinatales fueron: parto vaginal (64.1%), peso del recién nacido de 2500 a 3999 gramos (86.7%), Apgar normal (97.9%) y adaptación “Tranquilo” (68.7%). CONCLUSIÓN: Los resultados perinatales en las gestantes que participaron del programa de estimulación prenatal en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante los meses de enero a julio del año 2015 fueron tener un parto vaginal, recién nacido con una edad por Capurro promedio de 39 semanas, peso de 2500 a 3999 gr, Apgar normal, con una mejor adaptación. PALABRAS CLAVES: Resultados perinatales, estimulación prenatal, gestación. / --- OBJECTIVE: Determine perinatal outcomes in pregnant women who attended prenatal stimulation program. Maternal Perinatal National Institute during the months of January to July 2015. MATERIAL AND METHODS: Observational study, with descriptive and crosssectional design, whose sample consisted of 195 pregnant women who participated in the program of prenatal stimulation National Maternal Perinatal Institute. Univariate analysis where quantitative variables were calculated using averages and standard deviation was made; and qualitative variables using absolute frequencies (numbers) and relative frequencies (percentages). RESULTS: Most pregnant women who participated in the program of prenatal stimulation in National Maternal and Perinatal Institute had an average gestational age of 39 weeks at birth, they were primiparous (60.5%) and attended 6 or more antenatal (73.8%). Newborns of pregnant women who attended prenatal stimulation program had an average gestational age of 39 weeks Capurro, an average size of 50.1 cm, a head circumference of 33.99 cm and an average weight of 3454.5 grams. The main perinatal outcomes were: vaginal delivery (64.1%), birth weight of 2500-3999 grams (86.7%) normal Apgar (97.9%) and adaptation "Quiet" (68.7%). CONCLUSIONS: Perinatal outcomes in pregnant women participating in the program of prenatal stimulation in the National Maternal Perinatal Institute during the months of January to July 2015 were to have a vaginal birth, newborn with an age average Capurro 39 weeks, weight 2500 to 3999 gr normal Apgar, with better adaptation. KEYWORDS: perinatal outcomes, prenatal stimulation, gestation.
|
2 |
La reducción de la mortalidad materna y su relación con factores sociosanitarios asociados Perú 2001 – 2010Watanabe Varas, Teresa Inés January 2012 (has links)
La presente tesis se planteó con el propósito de aportar información que contribuya a definir medidas para reducir las muertes maternas en el Perú. El estudio tuvo como objetivo general establecer la relación entre la reducción de la mortalidad materna y el desarrollo de los factores sociosanitarios asociados a ella. Losfactores estudiados son la atención prenatal, el parto institucional en establecimientos públicos y privados, y el parto atendido por médico. Considerando las hipótesis, se estimó el número de muertes maternas para los
años del estudio (2001 al 2010), así como la razón y la tasa de mortalidad materna, a nivel nacional y para cada departamento del país, a fin de establecer la reducción de esta. La relación entre la mortalidad materna y los
factores sociosanitarios se ha determinado por medio del coeficiente de correlación de rango de Spearman y la elaboración de gráficos de dispersión. De acuerdo a los resultados del estudio se ha podido establecer que la
mortalidad materna, si bien se ha reducido a lo largo de la década estudiada, aún sigue alta. Asimismo, se observó que la reducción de la mortalidad materna no se ha dado de igual manera en los departamentos del Perú.
A manera de conclusión, se puntualiza la necesidad de que el Estado peruano despliegue una eficaz y eficiente cobertura de servicios relacionados con la salud materna en la periferia de los departamentos del país, en coordinación con la sociedad civil. Solo el despliegue de estos servicios puede dar paso a una significativa reducción de las muertes maternas en nuestro país; de esta manera, el Perú podría acercarse al logro del Quinto Objetivo de Desarrollo del Milenio: reducir, entre los años 2001 y 2015, la mortalidad materna en un 75%.
Palabras clave:Muerte materna, factores sociosanitarios, muertes maternas estimadas, razón de mortalidad materna, tasa de mortalidad materna, probabilidad de morir por causa materna, derechos humanos.
|
3 |
Relación entre función sexual y trimestre de embarazo de gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil Juan Pablo II, Los Olivos. Febrero – abril, 2016Salvador Porras, Karen Veronica January 2017 (has links)
Aborda la función sexual de la gestante midiéndola desde los criterios de satisfacción sexual, deseo sexual, dolor, excitación y lubricación, evaluándolos en los tres trimestres de gestación, para ello se optó por efectuar el estudio en el Centro de Salud Materno Infantil Juan Pablo II, con el objetivo de conocer la realidad de un pequeño sector de la población gestante procedente de Los Olivos. / Tesis
|
4 |
Comportamiento epidemiológico de la mortalidad materna ocurridos en la región - Callao periodo enero 2000 - diciembre 2012Segovia Concha, Karen Asunta January 2014 (has links)
Describe el comportamiento epidemiológico de los casos de muerte materna ocurridos en la región Callao entre el periodo de enero del 2000 y diciembre del 2012. El estudio es de tipo descriptivo, retrospectivo y observacional. Se revisaron las Fichas de Investigación Epidemiológica pertenecientes a la DIRESA de la Región Callao del 1 de enero de 2000 al 31 de diciembre del 2012. Se seleccionaron pacientes por muerte obstétrica. Se utilizó estadística descriptiva, con medidas de tendencia central y desviación estándar. Se registraron 109 muertes maternas de origen obstétrico. La tasa de muerte materna fue de 62.82 Por cada 100 000 nacidos vivos durante los 13 años. El 62 % correspondió a causas obstétricas directas y el 34 % a obstétricas indirectas. La edad se correspondió entre 26 y 35 años, en 76 casos eran multigestas. La mayoría tenia nivel secundaria en el 42.2%. Solo un 23.9% tuvo control prenatal adecuado frente al 42.2% de casos con control prenatal inadecuado. La vía de termino de gestación fue más por vía cesárea con 50.5%. La eclampsia fue causa de muerte en el 9.2%, la preeclampsia en el 17.4%, la hemorragia obstétrica en 19.3% y las infecciones en 16.5%. La conclusión es que se observó una tendencia variable en el comportamiento epidemiológico de la tasa de mortalidad materna en el periodo estudiado, pero se encontró un incremento del número de casos de muerte materna por año hacia la mitad del periodo estudiado. La preeclampsia - eclampsia y la hemorragia obstétrica son aun las principales causas de defunción materna. Los casos de muerte materna correspondieron a mujeres de edad media, multigestas con control prenatal inadecuado y la cesárea predominó como vía de término del embarazo. / Trabajo académico
|
5 |
Relación entre el nivel de conocimientos sobre las infecciones de trasmisión sexual (ITS) y la actitud hacia conductas sexuales de riesgo en gestantes adolescentes del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión-mayo del 2014Sulca Solórzano, Sussy Bethsabe January 2014 (has links)
Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimientos sobre las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y las actitudes frente a las conductas sexuales de riesgo en gestantes adolescentes del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión (HNDAC).
Material y método: Estudio de tipo observacional cuantitativo de diseño descriptivo correlacional de corte transversal, realizado a 198 gestantes adolescentes. Se aplicó un cuestionario de conocimientos sobre las ITS validado por criterio de jueces, y un instrumento (Escala de Lickert) de actitud validado anteriormente en un trabajo de investigación (antecedente), la confiabilidad en ambos alcanzó un coeficiente de 0.736 y un coeficiente de 0.843 en la escala de Alfa de Cronbach respectivamente.
Resultados: Del 100% (198) de gestantes adolescentes, el 18.7 % (37) oscila entre 14 a 16 años y el 81.3 % (161) entre 17 a 19 años. El estado civil, el 52.0 % (103) son solteras, y el 48.0% (95) son convivientes. El grado de instrucción, el 26.8 % (53) tiene secundaria incompleta, el 71.2 % tiene secundaria completa y el 2 % (4) tiene superior incompleto. Predomina el conocimiento medio sobre las ITS con un 64.1 % (127), seguido del conocimiento bajo con un 24.2 % (48) y el conocimiento alto con 11.6 % (23). El 22,2% (44) tiene una actitud de rechazo hacia las conductas sexuales de riesgo, el 63,1% (125) una actitud de indiferencia y solo el 14,6% (29) expresaron una actitud de Aceptación. Para el estudio correlacional se usó la prueba estadística del Chi cuadrado de Pearson obteniendo un p=0.00 estableciendo así una relación estadísticamente significativa.
Conclusión: El mayor porcentaje de gestantes adolescentes tienen conocimiento medio acerca de las ITS y actitudes de indiferencia hacia las conductas sexuales de riesgo, mediante la prueba estadística de Ji cuadrado existe una relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y la actitud.
|
6 |
Actitudes y prácticas sexuales según cada trimestre de gestación en el Instituto Nacional Materno Perinatal, julio del 2017Bazán Vilchez, Niurka Paola January 2018 (has links)
Establece cuáles son las actitudes y prácticas sexuales según cada trimestre de gestación en el Instituto Nacional Materno Perinatal. El estudio es observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 256 pacientes puérperas de partos eutócico y distócico del Instituto Nacional Materno Perinatal en el mes de julio del año 2017. Se aplicó un instrumento que recolectó los factores sociodemográficos de la paciente, las actitudes y prácticas sexuales que tuvieron según cada trimestre de gestación. Toda la información fue analizada en el programa estadístico SPSS. El 35.9% de las puérperas estaba en un rango de edad de 28 a 32 años; el 34%, 23 a 27 años. Solo el 4.3% era mayor o igual de 38 años. Asimismo, el 59% señaló haber culminado la secundaria, el 23.8% y el 12.1% cursaron estudio superior técnico y universitario, respectivamente. Por otra parte, el 5.1% refirió no haber concluido la secundaria. Sobre las relaciones sexuales durante el embarazo, el 92.2% de las puérperas manifestaron haber tenido relaciones sexuales en el primer trimestre; el 90.2%, en el segundo trimestre y el 69.5% en el tercer trimestre. De las 256 puérperas encuestadas en este trabajo, 123 puérperas dejaron de tener relaciones sexuales durante algún trimestre del embarazo, 20 fueron en el primer trimestre, 25 en el segundo y 78 en el tercero. Los motivos que expresaron las puérperas para no tener relaciones sexuales durante el primer trimestre, el temor propio de dañar al bebé se presenta en el 45% (9/20) y en el 35% (7/20) fue la incomodidad. En el segundo trimestre el
56% (14/25) no tuvo relaciones sexuales por incomodidad y el 28% (7/25) por temor de dañar al bebé. En el tercer trimestre el 66.7% (52/78) y el 21.8% (17/78), manifestó no haber tenido relaciones sexuales por incomodidad y por temor de dañar al bebé, respectivamente. Las actitudes y prácticas sexuales van cambiando según el trimestre de gestación; con respecto a las actitudes sexuales; con forme avanza el embarazo también aumenta el miedo a poder provocar algún daño en el feto, otro cambio que pudimos notar es que las gestantes se sienten menos atractivas conforme avanza el embarazo, en relación a las práctica sexuales podemos notar que la frecuencia de relaciones sexuales disminuye conforme avanza el embarazo, además, con forme avanza el embarazo las gestantes manifestaron en un mayor porcentaje tener relaciones sexuales por miedo a que sus parejas les sean infieles. / Tesis
|
7 |
Factores asociados al abandono al control prenatal – Instituto Nacional Materno Perinatal - 2011Munares García, Oscar Fausto January 2014 (has links)
OBJETIVO. Analizar los factores asociados al abandono del control prenatal en pacientes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el período junio a diciembre de 2011
METODOLOGIA. Estudio de casos y controles donde se asignaron a 662 gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, divididas en 331 pacientes con abandono al control prenatal (casos) y 331 pacientes sin abandono al control prenatal (controles), pareadas según fecha de atención del parto y sexo del recién nacido, a los cuales se aplicó el instrumento de recolección de datos que indagó datos generales y los factores de abandono: social, institucional y personal. Posteriormente toda la información fue procesada en una base de datos en Microsoft Excel y analizada a través del programa estadístico SPSS versión 20 a través de estadísticas descriptivas e inferenciales con pruebas de hipótesis significativos a un nivel de significación estadístico p<0,05; para la determinación de las asociaciones se utilizó el OR, con sus intervalos de confianza al 95%, regresión logística binaria (ORa) y múltiple con un nivel de significación estadística p<0,05
RESULTADOS. Hubo diferencias en cuanto al número de gestaciones (2,6±1,4 vs 2,3±1,2) entre casos y controles, el promedio de controles prenatales para los casos fue 3,9±1,2 y en los controles fue 8,4±1,8. Los factores sociales asociados fueron dificultad de permisos en el trabajo (OR:2,7) y dificultad por quehaceres domésticos (OR: 3,9). Los factores institucionales fueron trato inadecuado (OR:2,5), profesional de la salud-paciente insatisfactoria (OR:1,9); relación profesional de la salud paciente impersonal (OR:1,6); episodios de maltrato por parte del profesional (OR:3,5), poca prioridad para su atención prenatal (OR:2,1), incoordinación entre los servicios (OR:1,7), tiempo de espera largo (OR:1,7), servicios incompletos (OR:4,4), calidad inadecuada del control prenatal (OR:2,9) y consultorio prenatal difícil de ubicar (OR:1,9). Los factores personales fueron olvido de las citas, dificultad para el cuidado de los hijos y multiparidad (OR:2,6). El análisis multivariado determinó asociación dificultades de permisos en el trabajo (ORa:2,2 IC95% 1,4:3,5), dificultades por quehaceres domésticos (ORa:2,9 IC95% 1,6:5,1); servicios incompletos (ORa:3,6 IC95% 2,2:5,9); consultorio prenatal difícil de ubicar (ORa:1,8 IC95% 1,2:2,9) y calidad inadecuada del control prenatal (ORa:2,4 IC95% 1,7:3,5).
CONCLUSION. Existen factores sociales, institucionales y personales asociados al abandono al control prenatal
|
8 |
Factores culturales, personales, institucionales y médicos asociados al abandono al control prenatal en centros y puestos de salud - San Juan de Lurigancho - 2012Otárola De la Torre, Ruth Nilda January 2017 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Analiza la asociación entre los factores culturales, personales, institucionales y médicos y el abandono del control prenatal en pacientes de centros y puestos de salud. Utiliza una muestra de 175 pacientes atendidas en el Hospital de San Juan de Lurigancho, 87 con abandono al control prenatal y 88 sin abandono al control prenatal. Aplica una entrevista estructurada y analiza los datos obtenidos mediante la estadística descriptiva e inferencial con un nivel de significación estadístico p<0,05, emplea OR con IC 95% y regresión logística. Encuentra que el 88,6% de pacientes tienen una edad entre los 20 a 35 años. La mediana de controles prenatales son 4 (abandono) y 8 (no abandono). Entre los factores culturales, el empleo de medicina tradicional, no practicar deporte, no tener casa propia se asociaron al abandono; en los personales, la dificultad en el cuidado de hijos, quehaceres domésticos, olvido de citas, falta de apoyo de la pareja; en los institucionales, el tiempo de espera largo; en los factores médicos, miedo al examen ginecológico y calidad inadecuada del control prenatal. Los factores ajustados son el no tener casa propia (ORc 2,5 IC 95%1,1:6,1), dificultades por quehaceres domésticos (ORa: 4,6 IC95% 2,1:9,9), olvido de las citas (ORa: 5 IC95% 2,3:10,7), así como el miedo al examen ginecológico (ORa: 3,1 IC95% 1,4:6,5); de esa manera se explica el 28,9% a 38,5% del problema del abandono al control prenatal (R2 Cox y Snell= 0,289, R2 Nagelkerke=0,385). Así mismo para poder determinar el poder predictivo de los factores ajustados emplea la Curva ROC la cual arroja que el modelo predice bien el evento del abandono al control prenatal Área= 0,820 IC95% 0,757-0,883. Concluye que los factores culturales, personales, institucionales y médicos están asociados al abandono al control prenatal. / Tesis
|
9 |
Características de la actividad sexual según trimestre de embarazo en puérperas hospitalizadas en el servicio de puerperio del Hospital de Ventanilla de julio a agosto del 2016Tarco Pariapaza, Nancy Yeraldine January 2017 (has links)
Identifica las características de la actividad sexual en el primer, segundo y tercer trimestre de embarazo de 205 puérperas del Hospital de Ventanilla. Los datos se recogieron a través de una encuesta estructurada, aplicada mientras la puérpera se encontraba hospitalizada en el área de puerperio. Los resultados se procesaron con el programa SPSS versión 23, obteniéndose la frecuencia y el porcentaje. / Tesis
|
10 |
Estudio Doppler del istmo aórtico fetal en gestantes del Instituto Nacional Materno PerinatalGil Guevara, Enrique Damian January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la velocimetría Doppler (Índice de Pulsatilidad) del istmo aórtico fetal a través de curvas de normalidad en gestantes del Instituto Nacional Materno Perinatal. El estudio es retrospectivo observacional, descriptivo de tipo diagnóstico explorativo, en gestantes del Instituto Nacional Materno Perinatal. Se seleccionó una muestra de 258 gestantes entre las 28 y las 37 semanas de gestación. En dicha muestra se analizó la historia clínica materna con la finalidad de determinar las características o presencia de las variables de estudio, entre ellas el doppler del istmo aórtico fetal realizado por vía transabdominal en cualquiera de los 2 planos del arco aórtico, longitudinal o transverso. Se incluyeron un total de 258 gestantes, entre 15 y 30 casos para cada semana de gestación entre las 28 y 37 semanas. El tamaño de la muestra, superior al de otros estudios realizados justifica, la fiabilidad del resultado obtenido. El valor promedio del Indice de Pulsatilidad (IP) del IA fetal en general fue de 2,7562 con un factor de corrección de 0,0154 por cada semana de edad gestacional, donde a su vez se define como valores patológicos del IP, aquellos por encima del percentil 95 para la edad gestacional, a la vez que se considera significativa la presencia de flujo diastólico anterógrado (normal) o retrógrado (patológico). El presente estudio ha demostrado que a lo largo de la gestación se produce un aumento progresivo de las velocidades absolutas en el Istmo Aórtico. Esta correlación positiva con la edad gestacional es, probablemente, la consecuencia del aumento fisiológico del gasto cardíaco y del flujo sanguíneo total que pasa por el IA. Para la elaboración de las curvas de normalidad de nuestro estudio se tuvo en cuenta los criterios recomendados por la ISUOG. Una aportación importante de este trabajo de investigación ha sido, precisamente, la elaboración de las curvas de normalidad del índice de pulsatilidad del IA necesarias para establecer los valores de referencia para facilitar su utilización en el control hemodinámico de los fetos comprometidos. / Trabajo académico
|
Page generated in 0.0713 seconds