• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Efecto de la aplicación intramuscular del plasma seminal sobre la tasa de sobrevivencia embrionaria en alpacas post monta

Turín Vilca, Jesús Enrique January 2014 (has links)
El presente trabajo tuvo por objetivo evaluar el efecto de la aplicación por vía intramuscular (IM) de plasma seminal sobre la supervivencia embrionaria en alpacas luego que fueron servidas por monta natural. El estudio fue realizado durante los meses de enero a marzo del 2013, en el departamento de Puno. El plasma seminal se obtuvo de muestras de semen de alpaca, colectadas y diluidas en proporción 1:1 en buffer fosfato salino (PBS), para luego ser centrifugadas y conservadas en congelación hasta su posterior uso. Alpacas hembras vacías (n = 117), fueron seleccionadas de acuerdo a la presencia de un folículo dominante ≥ de 7 mm detectado por ecografía tras rectal; las cuales fueron servidas por monta natural y distribuidas aleatoriamente en 3 grupos de comparación: T1(n=40) a las cuales se les administró 1 ml de plasma seminal diluido en PBS, vía IM; T2(n=39) a las que cuales se les administró 1 ml de un análogo de GnRH (0.0042 mg de acetato de buserelina), vía IM y T3(n=38) sin administración de producto alguno. Posteriormente se evaluaron mediante ecografía tras rectal el día 25 post monta para determinar la gestación y el día 62 para determinar la tasa de supervivencia embrionaria. Todos los animales en estudio fueron alimentados con pastos naturales y recibieron las mismas condiciones de manejo. Los resultados obtenidos muestran una tasa de concepción al día 25 post monta del 67.5%, 51.3% y 55.3% y una tasa de supervivencia embrionaria al día 62 del 92.6%, 80% y 85.7% para los grupos T1, T2 y T3 respectivamente. Los resultados obtenidos sugieren que la aplicación intramuscular de plasma seminal inmediatamente después de la monta determina un incremento porcentual de la supervivencia embrionaria en comparación a la aplicación de GnRH o la monta natural, sin embargo dicha diferencia no es estadísticamente significativa (P˂0.05).
2

Aplicación de un modelo murino para el estudio de aspectos de la patogenia de la muerte embrionaria en la tritrichomonosis bovina

Woudwyk, Mariana Andrea 18 September 2013 (has links)
La tritrichomonosis bovina (TB) es una enfermedad de transmisión sexual causada por el protozoo Tritrichomonas foetus que produce muerte embrionaria, piómetra y abortos esporádicos. El objetivo de esta tesis fue estudiar los mecanismos involucrados en la pérdida del conceptus en un modelo murino de TB. Se infectaron ratonas BALB/c con T. foetus, que fueron apareadas con machos sanos. Se utilizaron técnicas histológicas para estudiar los cambios endometriales en las ratonas infectadas y analizar el número y distribución de las células natural killer uterinas y de los mastocitos. Mediante lectinahistoquímica e inmunohistoquímica se analizaron los carbohidratos y la muerte y proliferación del epitelio uterino, respectivamente. Con real time RT-PCR se estudió la expresión de citoquinas, hemooxigenasa-1 (HO-1) e indolamina 2,3 dioxigenasa (IDO) y a las células T reguladoras (Treg) y T helper 17 (Th17), en el útero. En el grupo de ratonas infectadas, la muerte embrionaria se produjo en las fases temprana y media de la gestación, asociada a endometritis y cambios en el patrón de carbohidratos y en los índices de proliferación y muerte celular del epitelio uterino. El ARNm de TNF-α, IL-10 e IL-4 aumentó en el grupo infectado. La expresión de Foxp3, un gen relacionado con las células Treg, y RORγt, marcador de células Th17, fue mayor en el útero de las ratonas infectadas. Los niveles de ARNm de HO-1 disminuyeron en las ratonas que sufrieron pérdida embrionaria. Los cambios en el patrón de carbohidratos y en los índices de muerte y proliferación celular, así como las respuestas T de tipo 1 y 17 podrían estar involucradas en la muerte embrionaria producida durante la infección con T. foetus. Estas respuestas alterarían los mecanismos protectores de la preñez como HO-1. El aumento de las células Treg promovería la persistencia de la infección por su acción inmunosupresora. De esta manera, en el modelo de ratonas preñadas, se caracterizaron mecanismos inmunológicos relacionados con la muerte embrionaria temprana en la TB.
3

Transferencia embrionaria ipsilateral y contralateral a la posición del cuerpo lúteo y sobrevivencia embrionaria en llamas

Carnero Salazar, Sylvia January 2007 (has links)
El presente trabajo se realizó con el propósito de evaluar el efecto de la transferencia embrionaria ipsilateral y contralateral a la posición del cuerpo lúteo sobre la tasa de preñez en llamas. Se utilizaron 43 llamas hembras receptoras de 4 a 6 años, distribuidas aleatoriamente en 4 grupos de estudio: G1 (n=10): Cuerpo lúteo en ovario derecho y transferencia ipsilateral, G2 (n=10): Cuerpo lúteo en ovario derecho y transferencia contralateral, G3 (n=15): Cuerpo lúteo en ovario izquierdo y transferencia ipsilateral y G4 (n=8): Cuerpo lúteo en ovario izquierdo y transferencia contralateral. Se utilizaron 10 llamas hembras como donadoras de embriones, las cuales fueron sincronizadas con LH (1ml), superovuladas con 1000 UI de eCG y se provocó luteólisis con prostaglandina (1ml), siendo empadradas posteriormente. El día del empadre las llamas receptoras recibieron tratamiento con LH, con el propósito de sincronizarlas con las donadoras. Siete días post empadre se realizó el lavado uterino para la recolección, evaluación y transferencia de los embriones. La transferencia embrionaria a los grupos experimentales se realizó con embriones frescos el mismo día. Los resultados obtenidos señalan una tasa de preñez de 60% (G1) y 75% (G3) en las hembras con transferencia embrionaria ipsilateral derecha e izquierda respectivamente, mientras que en la transferencia contralateral derecha e izquierda fueron 30% (G2) y 25%(G4) respectivamente. Sin embargo, no se registraron diferencias significativas (p>0.05) entre el grupo G1 con los grupos G2, G3 y G4, además G2 no muestra diferencias significativas (p>0.05) con G4. Mientras que se encontró diferencia (p menor 0.05) entre el grupo G3 con los grupos G2 y G4. Estos resultados indicarían una mayor tasa de sobrevivencia embrionaria en llamas al realizar la transferencia en el cuerno ipsilateral a la posición del cuerpo lúteo ubicado en el ovario izquierdo. / The study was carried out with the objective of to evaluate the embryo survival after the embryo transfer to the uterine horn ipsilateral and contralateral to the corpus luteum (CL) in llamas. Fourtythree llamas recipient females, from 4 to 6 years old were randomly assigned in 4 groups: G1 (n=10): CL in right ovary and ipsilateral embryo transfer, G2 (n=10): CL in right ovary and contralateral transfer, G3 (n=15): CL in left ovary and ipsilateral transfer, and G4 (n=8): CL in left ovary and contralateral transfer. Ten llamas were used as embryo donors, they were synchronized with LH (1ml), then superovulated with 1000 UI eCG and induced to luteolysis with PGF2α; after that, all of them were mated. The same day of mating, the recipients were treated with LH, with the purpose of synchronization with donors. Seven days postmating, the uterine horns were flushed to recover, evaluate and transfer the embryos. The nonsurgical embryo transfer was used the same day with fresh embryos. The results of pregnancy rate were 60% (G1) and 75% (G3) in recipient females with ipsilateral embryo transfer right and left respectively. On the other hand, contralateral embryo transfer right and left were 30% (G2) and 25% (G4) respectively. However, the differences did not reach significance (p>0.05) between G1 with G2, G3 and G4. Furthermore, G2 not differ (p>0.05) from G4. Whereas, there is difference (p less 0.05) between G3 with G2 and G4. These results indicate that pregnancy rate is major in llamas when the embryo transfer was to the uterine horn ipsilateral to the CL in the left ovary.
4

Expresión del sistema FAS/FAS-L y caspasa-8 en embriones tempranos de Seriola lalandi con diferente nivel de flotabilidad

Otárola Carrasco, María Teresa January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La mortalidad embrionaria que se ha observado en condiciones de cultivo del pez dorado Seriola lalandi, puede ser mencionada entre los principales obstáculos que han frenado el desarrollo acuícola de esta especie en nuestro país. Esta mortalidad se relaciona a la pérdida de flotabilidad de los huevos y embriones tempranos, la cual se debería a la participación del mecanismo de apoptosis celular. Estudios previos demostraron una mayor expresión de moléculas que participan en la vía intrínseca de este proceso, en huevos y embriones de S. lalandi con bajo nivel de flotabilidad. Por lo tanto, en este trabajo se propuso determinar si en esta pérdida de flotabilidad participan también moléculas de la vía extrínseca, como el sistema Fas/FasL y Caspasa 8. Para esto, se evaluó mediante la técnica de Western Blot la expresión de las proteínas Fas y Fas-L y mediante RT-qPCR la expresión del ARNm de Caspasa 8 en embriones tempranos de S. lalandi clasificados como flotantes y no flotantes. La proteína Fas se expresó como una banda de 50 kDa en todos los estadios en las muestras flotantes. Sin embargo, en los no flotantes este receptor se detectó en tres bandas reactivas de 40, 50 y 65 kDa. FasL (44 kDa) sólo fue detectado en embriones flotantes de 24 horas, mientras que en las muestras no flotantes este ligando se detectó en todos los estadios con un aumento (p<0,05) en su expresión, en la medida que avanzó el desarrollo. Por otro lado, los mayores niveles (p<0,05) de ARNm de Caspasa 8 se observaron en embriones de 24 horas en las muestras flotantes y a partir del estado de gástrula en los no flotantes. Además, la expresión de Caspasa 8 fue mayor (p<0,05) en las muestras no flotantes, en comparación con las flotantes en todos los estadios del desarrollo. Estos resultados, confirman la presencia de moléculas de la vía extrínseca de la apoptosis en huevos y embriones tempranos de S. lalandi, con perfiles de expresión en las muestras no flotantes que representarían un estado pre-apoptótico de estas muestras. Sin embargo, se requieren estudios especie-específicos y complementarios para entender principalmente, la naturaleza del agente inductor de la activación de esta vía. Finalmente, se asume que existió una viabilidad funcional comparable entre las muestras flotantes y no flotantes en todos los estadios del desarrollo analizados, debido a que no se encontraron diferencias (p<0,05) en los valores promedio de Ct, entre estas muestras, de cuatro genes constitutivos (ACTB, 18S, GAPDH y MAP1β). / The embryonic mortality observed under captivity in the yelow-tail kingfish Seriola lalandi could be mentioned among the main obstacles that have avoided its aquaculture development in our country. This mortality has been related to low buoyancy of eggs and early embryos, which would be due to the participation of the apoptosis mechanism. Previous results in S. lalandi have demonstrated greater expression of apoptosis intrinsic pathway molecules in eggs and embryos with low buoyancy level. Therefore, this work aimed in to determine if molecules of the extrinsic pathway such as Fas/FasL system and Caspase 8 are involved in the buoyancy losing. For this, Fas/FasL system and Caspase 8 expression were evaluated in early embryos of S. lalandi previously classified as floating and non-floating, by Western Blot and RT-qPCR, respectively. Fas protein was expressed as a 50 kDa band in all floating developmental stages. However, in non-floating this receptor was detected in three reactive bands of 40, 50 and 65 kDa. FasL (44 kDa) was only detected in 24-hour floating embryos, whereas in the non-floating samples this ligand was detected in all stages with an increase (p<0,05) in its expression as development progressed. By other hand, the highest levels (p<0,05) of Caspase 8 mRNA were observed in 24 hours embryos in floating samples and from gastrula stage in the non-floating ones. In addition, Caspase 8 expression was higher (p<0,05) in non-floating than floating samples, in all developmental stages. These results confirm the presence of apoptosis extrinsic pathway molecules in eggs and early embryos of S. lalandi, which show expression profiles in the non-floating samples that could be interpreted as apoptotic pre-activation. However, species-specific studies are required to understand the nature of the apoptotic pathway trigger. Finally, a comparable viability between floating and non-floating samples used in this study could be assumed since no differences (p<0,05) in Ct value of constitutive genes (ACTB, 18S, GAPDH and MAP1 β) were detected these samples. / Proyecto Fondecyt 11140639.

Page generated in 0.0684 seconds