Spelling suggestions: "subject:"empreendimento (administración)."" "subject:"empreendimentos (administración).""
91 |
Promoción del emprendimiento y de la incubación de empresas en los estudiantes de una universidad nacionalMoscoso Luppi, Ema Raquel del Carmen 17 October 2019 (has links)
La presente investigación pretende dar un alcance respecto a la promoción del
emprendimiento y la incubación de empresas como un proceso sistematizado en
una universidad que se sitúa en un contexto especial de la realidad peruana. Una
universidad pública en una ciudad aislada geográficamente en medio del bosque
amazónico inundable conteniendo una gran biodiversidad.
La investigación se llevó a cabo desde la incubadora de empresas recientemente
creada y que además de haber diseñado sus documentos de gestión necesarios,
se ha planteado utilizar el Modelo CERNE de la Asociación Nacional de
Entidades de Emprendimientos Innovadores de Brasil, para asegurar la
transparencia, sistematización de sus procesos, y la calidad en su gestión. Este
Modelo presenta cuatro niveles de madurez: CERNE 1, 2, 3 y 4.
Siendo una incubadora de reciente creación, con algunas barreras por vencer
para su funcionamiento, la incubadora se encuentra actualmente enfocada en
una primera fase que es la de captación y selección. Para esto, el propósito es
trabajar con los lineamientos del Modelo CERNE 1, específicamente con el
primer proceso clave que es: Sensibilización y Prospección. Posteriormente se
seguirán implementando los otros procesos hasta poder llegar idealmente al
último Modelo CERNE 4.
Por ello, la presente investigación se planteó dos objetivos: Sensibilizar los
estudiantes de la UNAP en el emprendimiento para la puesta en marcha de
empresas innovadoras e identificar potenciales emprendimientos innovadores
como práctica clave de prospección de la incubadora de empresas.
La metodología es cualitativo-descriptiva de estudio de caso con intervención,
incluyendo el enfoque de Investigación Acción en cuatro ciclos de espirales, en
los que se implementan planes de acción para el logro de los objetivos.
Los resultados muestran que, a pesar de que la experiencia obtenida es valiosa
y teniendo en cuenta las lecciones aprendidas desde algunas acciones que
deben ser mejoradas, estas acciones han sido reportadas por las unidades de
análisis como altamente efectivas, en especial porque todos los procesos de la
investigación han sido participativos, contando dentro del equipo investigador y
colaborador a estudiantes que formaban parte de una de las unidades de
análisis. / Tesis
|
92 |
Rol mediador del sistema de memoria transactiva entre transferencia de conocimiento y orientación emprendedoraVásquez Luna, Luz Elvira 11 September 2019 (has links)
Esta investigación analiza el rol mediador que ejerce el sistema de memoria
transactiva entre la transferencia de conocimiento y la orientación emprendedora de las
MIPYMES ecuatorianas de manufactura. Pretende explicar las relaciones que existen entre
la transferencia de conocimiento y el sistema de memoria transactiva; entre el sistema de
memoria transactiva y la orientación emprendedora y en qué medida influye la transferencia
de conocimiento en la orientación emprendedora de las MIPYMES que han recibido
conocimiento externo a través de servicios de consultoría con el fin de alcanzar niveles de
modernidad y supervivencia en el entorno dinámico, global y muy competitivo en el que se
desenvuelven actualmente. Utiliza un enfoque cuantitativo a través del sistema de
ecuaciones estructurales estimadas a través de la función de máxima verosimilitud para
una muestra de 206 empresas del sector manufacturero ecuatoriano. Los resultados
explican que existe una mediación total del sistema de memoria transactiva debido a que la
transferencia de conocimiento sólo ejerce influencia en la orientación emprendedora de las
MIPYMES a través del sistema de memoria transactiva. Los hallazgos indican que existe
una relación positiva entre la transferencia de conocimiento y el sistema de memoria
transactiva de las MIPYMES, que existe una relación positiva entre el sistema de memoria
transactiva y la orientación emprendedora de las MIPYMES y que la transferencia de
conocimiento afecta de forma positiva pero no significativa a la orientación emprendedora. / This research analyzes the mediating role that the transactional memory system exerts
between the transfer of knowledge and the entrepreneurial orientation of manufacturing
SMEs from Ecuador. It aims to explain the relationships between: (a) the transfer of
knowledge and the transactional memory system, (b) between the transactional memory
system and the entrepreneurial orientation, and (c) to what extent the transfer of
knowledge influences the entrepreneurial orientation of manufacturing SMEs that have
received some sort of knowledge through consulting services to modernize its operations.
The methodology used had a quantitative approach through the system of estimated
structural equations through the maximum likelihood function for a sample of 206
companies in the Ecuadorian manufacturing sector. The results indicate that there is a total
mediation of the transactional memory system; meaning, the transfer of knowledge only
influences the entrepreneurial orientation of SMEs through the transactional memory
system. Findings, suggest that there are three main positive relationships given in the
following order: a positive relationship between the transfer of knowledge and the
transactional memory system of SMEs, a positive relationship between the transactional
memory system and the entrepreneurial orientation of SMEs, and the transfer of
knowledge positively affects entrepreneurial orientation, though this last relation could not
be proved significant.
|
93 |
Incidencia de la actitud conductual en las intenciones emprendedorasDiez Farhat, Said V. 27 March 2019 (has links)
Las intenciones emprendedoras han sido un tema estudiado con frecuencia por la
comunidad científica. La literatura existente expresan argumentos variados, en el cual el
tema central es como se determina la intención emprendedora. El presente estudio incluyó
tres propósitos específicos. El primero fue explicar la incidencia de la proactividad en las
intenciones emprendedoras en los estudiantes de pregrado; el segundo fue explicar la
incidencia de la propensión al riesgo en las intenciones emprendedoras en los estudiantes
de pregrado y el tercero fue explicar la incidencia de la autoeficacia en las intenciones
emprendedoras en los estudiantes de pregrado. La recolección de datos fue realizada en
ocho universidades ubicadas en las tres provincias de mayor población, importancia
económica y número de estudiantes universitarios en el Ecuador. Mediante el análisis
usando modelos de ecuaciones estructurales se demostró que la autoeficacia como factor
reflectivo de segundo orden y la proactividad como factor reflectivo unidimensional, tienen
una influencia significativa en la intención emprendedora de los estudiantes universitarios
de Ecuador.
|
94 |
Assessing the Impact of Corporate Entrepreneurship in the Financial Performance of Subsidiaries of Colombian Business Groups: under Environmental Dynamism ModerationRodríguez Peña, Antonio 24 March 2021 (has links)
Corporate entrepreneurship creates opportunities in employment, technological
advances, value creation and cultural transformation for entrepreneurial ecosystems,
entrepreneurs, governments, economies and societies around the globe. The purpose of this
study was to assess the impact of corporate entrepreneurship on the financial performance of
subsidiaries in Colombian business groups under the moderating effect of the environmental
dynamism, since the relationship between these two in emerging economies differs from
developed economies. Using a cross-sectional Structural Equation Modeling analysis, this
study assessed the impact of entrepreneurial orientation and corporate venturing on the
financial performance of 87 subsidiaries of Colombian business groups at different levels of
environmental dynamism. This study also confirmed that the relationship between corporate
entrepreneurship and performance is context-dependent, and that entrepreneurial orientation
has a strong and positive causal relationship with corporate venturing. Additionally, it was
observed that subsidiaries of Colombian business groups increase their financial performance
when the entrepreneurial orientation does; and decrease the same when corporate venturing
does. Furthermore, the results show that environmental dynamism does not have a moderating
effect on the relationship between corporate entrepreneurship of subsidiaries in Colombian
business groups and their performance. This dissertation would contribute to important areas
in Latin American businesses, where such studies are scarce. / El emprendimiento corporativo crea oportunidades de empleo, avances tecnológicos,
creación de valor y transformación cultural para los ecosistemas empresariales, los
empresarios, los gobiernos, las economías y las sociedades de todo el mundo. El propósito de
este estudio fue evaluar el impacto del emprendimiento corporativo en el desempeño
financiero de las filiales de los grupos empresariales colombianos bajo el efecto moderador
del dinamismo del ambiente de negocios, ya que la relación entre estos dos en las economías
emergentes difiere de las economías desarrolladas. Utilizando un análisis transversal de
Modelado de Ecuaciones Estructurales, este estudio evaluó el impacto de la orientación hacia
el emprendimiento y el corporate venturing sobre el desempeño financiero de 87 subsidiarias
de grupos empresariales colombianos en diferentes niveles de dinamismo del ambiente de
negocios. Este estudio también confirmó que la relación entre el emprendimiento corporativo
y el rendimiento depende del contexto, y que la orientación hacia el emprendimiento tiene una
relación causal fuerte y positiva con el corporate venturing. Además, se observó que las
filiales de los grupos empresariales colombianos aumentan su rendimiento financiero cuando
lo hace la orientación hacia el emprendimiento; y disminuyen el mismo cuando lo hace el
corporate venturing. Además, los resultados muestran que el dinamismo del ambiente de
negocios no tiene un efecto moderador en la relación entre el emprendimiento corporativo de
las filiales de los grupos empresariales colombianos y su desempeño. Esta disertación
contribuye a áreas importantes en las empresas latinoamericanas, donde estos estudios son
escasos.
|
95 |
El coworking como herramienta útil para el emprendimiento en Lima MetropolitanaOrmeño Baudenay, Jose Paolo, Chapoñan Barandiaran, Ramiro Javier, Moreno Gonzalez, Hjalmar Armando, Shepherd Figueroa, Carlos Alberto 27 October 2021 (has links)
Para el progreso económico de un país, un factor importante es el apoyo al
emprendedor, agregando facilidades para su desarrollo y fortalecimiento. La economía
colaborativa y su presencia en los ambientes de coworking puede acelerar ese crecimiento.
En el Perú, es importante generar plataformas y/o ambientes adecuados que faciliten
la cosecha de emprendimientos innovadores que generen beneficios. Esas capacidades están
intrínsecamente relacionadas con el factor humano, sus experiencias y capacidades técnicas.
A veces, conseguir esas capacidades requiere de un buen networking y costos asequibles para
convertirlas en realidades; de allí que el presente trabajo desarrollará una evaluación de los
ambientes de coworking actuales que ofrece Lima, ya que esta ciudad comprende la mayor
cantidad de empresas de ese rubro en el país. Esta evaluación se basará en empresas que
trabajan en ambientes de coworking, con el fin de identificar los factores que inciden en el
desarrollo de este tipo de emprendimientos.
La investigación será de tipo cuantitativa y será de corte exploratorio; se aplicará un
instrumento diseñado ad hoc, debido a que existen pocos estudios sobre este tópico. Se
realizará un análisis de tipo correlacional, ya que se buscará la relación entre las variables
objeto del estudio. Se aplicarán encuestas a los usuarios de las organizaciones de coworking
seleccionadas. La pregunta de investigación es ¿Es el coworking una herramienta útil para el
emprendimiento en Lima Metropolitana?
Adicionalmente, se trabajará con una muestra por conveniencia, lo que significa que
se aplica una técnica de muestreo no probabilística, debido a que la población se seleccionará
a partir de la disponibilidad de los grupos identificados en Lima Metropolitana. En este caso,
se encuestó a un total de 89 personas que trabajan o han trabajado de manera individual en
espacios de coworking y/o que forman parte de empresas que desarrollan sus actividades en
ambientes de coworking, en la capital del Perú.
El estudio determinó que el coworking tiene el potencial para impulsar la intención
emprendedora, no sólo por los beneficios económicos de ahorro, sino también por el capital
social que aporta a los emprendimientos, compuesto principalmente por colaboración y
conocimiento compartido. El análisis estadístico arrojó que estas variables tienen una relación
cierta y de influencia hacia la intención de emprendimiento y, por lo tanto, el coworking
puede ser considerado una herramienta útil para el emprendimiento en Lima Metropolitana en
la actualidad.
Finalmente, se recomienda que las instituciones que promueven el coworking a nivel
mundial enfoquen sus esfuerzos en extraer información útil sobre los emprendimientos
gestados en los espacios de coworking, que permitan acceso a datos confiables sobre el
resultado empresarial de los mismos; así como promover investigaciones de otras variables
sociales que aporten valor a los espacios de coworking. / For the economic progress of a country, an important factor is the support to the
entrepreneur, adding facilities for their development and strengthening. The sharing economy
and its presence in coworking environments can accelerate that growth.
In Peru, it is important to generate platforms and / or suitable environments that
facilitate the harvest of innovative ventures that generate benefits. Those capacities are
intrinsically related to the human factor, their experiences and technical capacities.
Sometimes achieving these capabilities requires good networking and affordable costs to turn
them into reality; hence, this work will develop an evaluation of the current coworking
environments that Lima offers, since this city includes the largest number of companies in
this area in the country. This evaluation will be based on companies that work in coworking
environments, in order to identify the factors that influence the development of this type of
initiative. The research will be quantitative and exploratory in nature. A bespoke instrument
will be applied, since there are few studies on this topic. A correlational analysis will be
carried out, since the relationship between the variables under study will be sought. Surveys
will be applied to users of the selected coworking organizations. The research question is, is
coworking a useful tool for entrepreneurship in Metropolitan Lima?
Furthermore, we will work with a convenience sample, which means that a non probabilistic sampling technique is applied, since the population will be selected from the
availability of the groups identified in Metropolitan Lima. In this case, a total of 89 people
who work or have worked individually in coworking spaces and / or who are part of
companies that carry out their activities in coworking environments, in the capital of Peru,
were surveyed.
The study determined that coworking has the potential to boost entrepreneurial
intention, not only because of the economic benefits of savings, but also because of the social
capital that it contributes to ventures, mainly made up of collaboration and shared knowledge.
The statistical analysis showed that these variables have a certain and influential relationship
towards the intention of entrepreneurship and, therefore, coworking can be considered a
useful tool for entrepreneurship in Metropolitan Lima today.
Finally, it is recommended that the institutions that promote coworking worldwide
focus their efforts on extracting useful information about the ventures created in coworking
spaces, which allow access to reliable data on their business results; as well as promoting
research on other social variables that add value to coworking spaces.
|
96 |
Propuesta de plataforma digital para el desarrollo de conocimientos de negocio de las Microemprendedoras de PROMUCHelfer Rodríguez, Diego Norberto, Rhoddo Peralta, Mercy Sophia, Neyra Pumapillo, Omar Fernán, Tapia Jaramillo, Pablo 21 July 2021 (has links)
La frase “Perú, país de emprendedores” se sustenta en que somos el quinto país con
mayor número de emprendimientos a nivel mundial. Sin embargo, el hecho de que estos
emprendimientos se mantengan en el tiempo es sumamente retador. De cada cien negocios
solo treinta y ocho pueden establecerse en un periodo de tres años y medio (Serida J., 2017).
Dentro del mundo del emprendimiento, las mujeres cobran un rol importante ya que
equilibran sus roles de amas de casa, madres, esposas y dueñas de sus negocios. El 40.9% de
emprendimientos son gestionados por mujeres (RPP, 2020). Y son estos negocios los que
permiten que las mujeres brinden crecimiento y bienestar a sus familias.
Existen varias dificultades que abordan los emprendimientos para poder prosperar, y
específicamente nuestra solución “SAMI” pretende resolver el problema de la brecha de
conocimiento a través del uso y acceso a esta herramienta tecnológica con el fin de que las
microemprendedoras puedan gestionar mejor sus negocios a través de la aplicación de
estrategias de marketing, finanzas, operativas, entre otras. Esta plataforma conectará a las
usuarias de distintas ONG’s asociadas a la red de PROMUC que poseen créditos en sus
bancos comunales con información de su evaluación financiera, testimonios de casos de éxito
de otras microemprendedoras, entrenamientos on-line y asesorías personalizadas.
La inversión que requiere implementar “SAMI” es de S/150,390.88 y como resultados
financieros se pretende alcanzar un VAN de S/308,824.32, TIR de 44.77 % y una
recuperación en 2.78 años. Así también, se espera tener un impacto social en la mejora y
crecimiento de los emprendimientos. Al finalizar el año cinco, se tiene el objetivo de
aumentar en 50% la rentabilidad promedio de los negocios, reducir en 24% la tasa de
morosidad con las ONG’s donde poseen créditos y reducir el cierre de microemprendimientos
en 25%. / The phrase "Peru, country of entrepreneurs" is based on the fact that we are the fifth
country with the highest number of entrepreneurs in the world. However, the fact that these
ventures are sustained over time is extremely challenging. Out of every one hundred
businesses, only thirty-eight can be established in a period of three and a half years (Serida J.,
2017).
Within the world of entrepreneurship, women play an important role as they balance
their roles as housewives, mothers, wives and owners of their businesses. 40.9% of
enterprises are managed by women (RPP, 2020). And these businesses are the ones that allow
women to bring growth and well-being to their families.
As already mentioned, there are several difficulties that enterprises face in order to
prosper, and specifically our "SAMI" solution aims to solve the problem of the knowledge
gap through the use and access to this technological tool so that microentrepreneurs can better
manage their business through the application of marketing, financial and operational
strategies, among others. This platform will connect the users of different NGO's associated
with the PROMUC network who have loans in their community banks with information from
their financier, testimonies of success stories from other microentrepreneurs, on-line training
and personalized advice.
The investment required to implement "SAMI" is S/150,390.88 and as financial
results it is intended to reach a NPV of S/362,905.75, IRR of 49.02% and have 2.78 years as
a payback period. Likewise, it is expected to have a social impact on the improvement and
growth of the enterprises. At the end of year five, it is expected to increase the average
profitability of businesses by 50%, reduce the delinquency rate with NGOs where they have
loans by 24% and reduce the closure of microenterprises by 25%.
|
97 |
Facilidad para hacer negocios en Lima SurVallejo Araujo, César, Tamayo Vera, Loida, Campaña García, Luis, Rodríguez Tucto, Marcos 01 October 2017 (has links)
El proyecto Doing Business del Banco Mundial busca obtener una medición objetiva
de las normas que regulan la actividad empresarial en diferentes economías alrededor del
mundo, así como también a nivel regional y sub nacional. El Doing Business estimula la
competencia entre las economías analizadas, brinda información relevante para inversionistas
y emprendedores quienes desean iniciar un negocio en una determinada economía, del mismo
modo brinda información a los gobiernos, ayudándolos a identificar oportunidades de mejora
en los procedimientos internos que faciliten el inicio de un negocio y promuevan la inversión.
El presente estudio, “Facilidad para hacer negocios en Lima Sur”, se realizó bajo la
metodología de Doing Business, mediante una investigación no experimental, descriptiva y
cuantitativa. Se recopilo información en base a entrevistas con cuestionarios predefinidos; así
como también consultando leyes, normas y reglamentos vigentes a nivel nacional, regional y
local (gabinete). Las entrevistas fueron realizadas entre octubre y noviembre del año 2016 a
profesionales con experiencia en los cinco pilares incluidos en la metodología: Apertura de
empresa, obtención de permisos de construcción, obtención de electricidad, registro de
propiedad y cumplimientos de contrato. La información resultante del estudio se centra
básicamente en la cantidad de procedimientos necesarios en cada pilar, así como la duración
y el costo de cada procedimiento. Para el análisis de los resultados obtenidos y el cálculo de
la distancia a la frontera (DAF), se realizó una comparación entre Lima Sur, Lima y los
resultados sub nacionales de España y Colombia, donde se evidencia que probablemente es
más fácil hacer negocios en Lima Sur que en Lima, sin embargo ambos ocupan los últimos
lugares al ser comparados con ciudades de España y Colombia.
Finalmente, se pueden identificar oportunidades de mejora que nos lleve a imitar
buenas prácticas de otras ciudades, optimizando recursos, mejorando condiciones y dando
facilidades para hacer negocios en Lima Sur a todos los empresarios e inversionistas / The World Bank´s Doing Business project seeks to obtain a real measurement of the
norms that regulate the business activity in different economies around the world, as well as
at regional and subnational level. Doing Business stimulates competition among the
economies analyzed, provides relevant information for investors and entrepreneurs who wish
to start a business in a specific economy, and provides information to governments, helping
them to identify improvement opportunities in the internal procedures that facilitate the start
of a business and promote investment.
The present study, "Doing Business – Lima Sur", was done under the Doing Business
methodology, through non-experimental, descriptive and quantitative research. The
information were collected based on interviews with predefined questionnaires; as well as
consulting existing laws, rules and regulations at the national, regional and local levels
(clerical work). The surveys were conducted between October and November 2016 to
professionals with experience in the five pillars included in the methodology: Starting a
business, dealing with construction permits, getting electricity, registering property and
enforcing contracts. The information is resulted from a study focused on the number of
procedures required in each topic, as well as the duration and cost of each procedure. For the
analysis of the results obtained and calculation of the distance to frontier (DTF), a
comparison was made between Lima Sur, Lima and the subnational results of Spain and
Colombia. As conclusion, it is evident that it is easier to do business in Lima Sur than in
Lima, nevertheless both occupy the last places when being compared with cities of Spain and
Colombia.
Finally, improvement opportunities can be identified that will lead us to imitate good
practices in other cities, optimizing resources, improving conditions and providing facilities
to do business in Lima Sur to all entrepreneurs and investors
|
98 |
Facilidad para hacer negocios en la ciudad de TrujilloGarcía León, Luis Robert, Gutarra Rojas, Ronald Javier, Silva Fernández, Karla Noedith 05 April 2018 (has links)
Esta investigación se ha desarrollado con el objetivo de analizar la brecha entre los plazos y
costos reales y los normados para cinco aspectos vinculados a la facilidad para hacer
negocios en la ciudad de Trujillo; así como para describir la diferencia entre hacer negocios
en la ciudad de Trujillo y en Lima, calculando la distancia a la frontera con otras ciudades
colombianas y comunidades españolas. Es un estudio descriptivo, con enfoque cuantitativo al
usar cuestionarios para recopilar los datos. La metodología que se usa es la del Doing
Business que fue desarrollada en el año 2002 por el Banco Mundial. Los cinco aspectos que
se analizan son: (a) apertura de una pequeña o mediana empresa, (b) obtención de permiso de
construcción para un almacén, (c) conexión de electricidad para un almacén, (d) registro de
una propiedad que se adquiere por un proceso de compra-venta entre dos entidades
debidamente registradas en el país, y (e) cumplimiento de contratos, que se refiere a la
recolección de deudas y contratos de arrendamiento cuando se hace necesario acudir a un
juzgado civil para solventar una disputa. Los resultados de la investigación permiten concluir
que en la ciudad de Trujillo hay mayores facilidades para hacer negocio que en Lima, en lo
que se relaciona a la apertura de una empresa y la obtención de permisos de construcción.
Mientras que en obtención de una nueva conexión para electricidad, el plazo es ocho veces
superior al de la capital, por la extensión limitada de la red de distribución y en el aspecto de
registro de propiedades también hay mayor plazo que en Lima, como consecuencia de
demoras en el registro final de la transferencia. Debe destacarse que en todos los aspectos
analizados, los costos son inferiores a los de otras ciudades y se tiene una distancia a la
frontera cercana a los 60 puntos en tres de los cuatros elementos que se analizaron. En lo que
se refiere a la solución de conflictos se encontró que existen demoras procesales, lo cual
causa que se necesiten 262 días para contar con una sentencia, a lo cual se le deben sumar
cuatro o cinco meses desde que se introduce la demanda hasta que se inicia el juicio / This research was developed with the objective of analyzing the gap between the actual and
standard costs and terms for five aspects related to the ease of doing business in the city of
Trujillo; also to describe the difference between doing business in Trujillo and in Lima,
calculating the distance to the border with other Colombian and Spanish cities. This is a
descriptive study, with a quantitative approach when using questionnaires to collect the data.
The methodology used is the Doing Business, which was developed in 2002 by the World
Bank. The five aspects analyzed are: (a) opening a small or medium-sized enterprise by a
local entrepreneur, (b) obtaining a construction permit for a warehouse, (c) electricity
connection to a warehouse, (d) a property acquired through a buy-sell process between two
entities duly registered in the country; and (e) compliance with contracts, which refers to the
collection of debts and leases when it is necessary to go to a civil court to settle a dispute. The
results of the investigation allow to conclude that in the city of Trujillo there are more
facilities for doing business than in Lima, as it relates to the opening of a company and the
obtaining of building permits. While obtaining a new connection for electricity, the term is
eight times higher than the capital, due to the limited extent of the distribution network and in
the property registration aspect there is also a longer term than in Lima as a result of delays In
the final record of the transfer. It should be emphasized that in all aspects analyzed, the costs
are lower than those of other cities and a distance to the border near the 60 points exists in
three of the four elements that were analyzed. Regarding the resolution of conflicts, it was
found that there are procedural delays, which causes that 262 days are needed to have a
sentence, to which must be added four or five months from the time the suit is filed until the
trial begins
|
99 |
Efecto Mediador de la Controlabilidad Percibida en la Intención Emprendedora de los Estudiantes UniversitariosJácome, Mariella J. 18 April 2018 (has links)
La actitud emprendedora, la norma subjetiva y el control percibido de comportamiento son variables que influyen en la intención de emprender un negocio. Líneas de investigación recomendadas sugirieron la incorporación del efecto mediador de la controlabilidad percibida en el modelo y así generar una concepción más amplia al constructo denominado control percibido de comportamiento (Ajzen, 2002; Monsen & Urbig, 2009; Sieger & Monsen, 2015). La controlabilidad percibida hace referencia al grado de control que el individuo percibe que posee sobre los resultados que espera obtener, obviando los riesgos asociados de estas acciones y manteniendo expectativas favorables de las actividades que emprenda. El presente estudio tuvo como objetivo determinar el grado de influencia que ejercen los factores de la teoría de comportamiento planificado en la intención emprendedora de los estudiantes universitarios (Ajzen, 1991, 2002), considerando la mediación de la controlabilidad percibida (Monsen & Urbig, 2009). La muestra evaluada fue de 669 estudiantes universitarios de nivel de pregrado. El estudio tuvo una perspectiva cuantitativa y fue desarrollado a partir de un modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados evidenciaron que la controlabilidad ejerce un rol de mediación en la relación entre la autoeficacia emprendedora y la intención emprendedora (β = .17; p-valor < .05). De igual forma, se evidenció que no existen diferencias en la capacidad explicativa del modelo en función del género y la formación emprendedora. Los hallazgos conducen a los agentes de interés tales como gobierno y universidades a promover vivencias y aprendizajes prácticos relacionadas con el emprendimiento permitiendo que los estudiantes universitarios se sientan preparados y aptos para emprender, aumentando el grado de control sobre los resultados relacionados con la creación de su propia empresa; contribuyendo así, a que muestren intenciones positivas respecto al emprendimiento / Entrepreneurial attitude, subjective norms and perceived behavioral control are variables that influence the intention to start a business. Recommended research lines suggested the incorporation of the mediating effect of the perceived controllability in the model and generate a broader conception of the construct called perceived behavioral control (Ajzen, 2002, Monsen & Urbig, 2009, Sieger & Monsen, 2015). Perceived controllability refers to the degree of perceived control that the individual has on the expected results to obtain, omitting the associated risks of these actions and maintaining favorable expectations of the activities taken. The objective of this study was to determine the degree of influence exerted by the factors of planned behavior theory on the entrepreneurial intention of university students (Ajzen, 1991, 2002), considering the mediation of perceived controllability (Monsen & Urbig, 2009). The sample evaluated was 669 undergraduated university students. The study was conducted by a quantitative perspective and was developed by a model of structural equations. Results showed that perceived controllability mediated in the relationship between entrepreneurial self-efficacy and entrepreneurial intention (β = .17; p-value <.05). Similarly, it was evident there are no differences in the explanatory capacity of the model in terms of gender and entrepreneurial training. Findings lead to stakeholders such as government and universities to promote experiences and practical learnings related to entrepreneurship, allowing university students to feel prepared and able to undertake, increasing the degree of control over the results associated with the creation of their own company; thus, contributing to show positive intentions about entrepreneurship
|
100 |
Facilidad para hacer negocios en Lima EsteCastro Pardo, Antonio, Vecco Carpio, Giancarlo, Becerra Escate, José, Vargas Gallo, Magalli 29 September 2017 (has links)
La presente investigación tiene por finalidad encontrar respuesta a la pregunta ¿Qué
tan fácil es realizar negocios en Lima Este, para el año 2016? La facilidad para realizar
negocios se determina calculando cuánto cuesta y cuánto tiempo toma el constituir
formalmente una empresa, registrar una propiedad, obtener permisos de construcción, obtener
electricidad, y finalmente resolver judicialmente un contrato comercial con un proveedor,
para la ciudad de Lima Este el año 2016. Lima Este está geográficamente comprendida
dentro de la ciudad de Lima, y se caracteriza por ser una región con alta concentración de
industrias y comercios, en donde muchos emprendedores optan por realizar sus negocios de
manera informal, ante el tiempo y costo que les conlleva realizarlos por la vía formal.
La metodología utilizada para el estudio de investigación se basa en el informe Doing
Business del Banco Mundial, que busca determinar la facilidad para realizar negocios en una
determinada región, analizando diez pilares base, y uniformizando la investigación en base a
casos de estudio estándar por cada pilar. La investigación se delimita a cinco de los diez
pilares cubiertos por el informe Doing Business, los cuales son: (a) apertura de una empresa,
(b) registro de propiedad, (c) permisos de construcción, (d) obtención de electricidad, y (e)
cumplimiento de contratos. Para hacer comparativos los resultados de la ciudad objetivo
Lima Este, con otras ciudades, se utiliza el método de distancia de frontera.
La investigación es de naturaleza cuantitativa y descriptiva. Se orienta a analizar las
brechas entre la información real, obtenida de entrevistas a expertos, y la información de
gabinete, o normativa vigente de cada pilar de estudio. Concluye presentando el tiempo y
costo incurrido, así como recomendaciones para reducir las brechas y mejorar el proceso de
realización de negocios en la región. La importancia del presente estudio es la posibilidad de
extrapolar los resultados a regiones más grandes, incluido el Perú, y servir de referencia a la
Administración Pública Peruana que busca mejorar el clima de negocios / This research aims to find an answer to the question: How easy is it to do business in
Lima East, for the year 2016? The ease of doing business is determined by calculating how
much it costs and how long it takes to formally establish a business, register a property,
obtain construction permits, obtain electricity, and finally enforce a commercial contract with
a supplier, for the city of Lima East the year 2016. Lima East is geographically comprised
within the city of Lima, and is characterized as a region with a high concentration of
industries and commerce, where many entrepreneurs choose to conduct their business in an
informal manner, given the time and cost involved them by the formal route.
The methodology used for the research study is based on the Doing Business report of
the World Bank, which seeks to determine the ease of doing business in a given region,
analyzing ten basic pillars, and standardizing research based on standard case studies for each
pillar. The investigation is limited to five of the ten pillars covered by the Doing Business
report, which are: (a) opening a business, (b) property registration, (c) construction permits,
(d) getting electricity, and (e) enforcing contracts. To compare the results of the target city of
Lima East, with other cities, the border distance method is used.
The research is quantitative, qualitative and descriptive. It is aimed at analyzing the
gaps between actual information, obtained from interviews with experts, and the cabinet
information, or current regulation of each pillar of study. It concludes by presenting the time
and cost incurred, as well as recommendations to reduce gaps and improve the process of
conducting business in the region. The importance of this study is the possibility of
extrapolating results to larger regions, including Peru, and serve as a reference to the
Peruvian Public Administration that seeks to improve the business climate
|
Page generated in 0.1089 seconds