• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 73
  • 21
  • 1
  • Tagged with
  • 95
  • 44
  • 37
  • 29
  • 22
  • 20
  • 20
  • 16
  • 16
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Factores de riesgo para la conversión de la colecistectomía laparascópica

Padilla León, Marco Antonio, Ortiz Huari, Henry Miguel January 2005 (has links)
La colecistectomía laparoscópica es aceptada como el procedimiento de elección para la colelitiasis en sus diversas formas de presentación. No obstante ciertos casos necesitarán conversión a colecistectomia abierta, por diversas razones y por seguridad del paciente. El presente estudio estuvo dirigido a identificar los factores de riesgo para la conversión de colecistectomía laparoscópica a colecistectomía abierta. Se realizaron 1,344 colecistectomías laparoscópicas, en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, en el periodo comprendido entre Enero a Diciembre 2002. Se hizo la revisión retrospectiva y se analizaron 37 variables que incluyen datos de la historia clínica, datos de laboratorio, informe ecográfico e informe de los detalles intraoperatorios. Se planteó un estudio de casos y controles, se realizó el análisis univariado para determinar cuales son los factores implicados en la conversión. Fueron convertidos a procedimiento abierto 115 (8.4%) casos. La edad promedio de conversión fue 48.6 años. El 52.2% de los convertidos fueron colecistitis aguda. El proceso inflamatorio severo ocasionó mas del 50% de conversiones. El resultado del análisis univariado indica que tienen significación estadística para la conversión: colecistitis aguda(x2 =25.8, p<0.0001), masa palpable(x2 =13.1, p<0.0001), fiebre(x2=9.6, p= 0.002), e ictericia(x2=8.8, p = 0.003). Así mismo leucocitosis (p<0.0001), fosfatasa alcalina (p<0.0001) y bilirrubina total (p<0.0001). La presencia de estos factores estuvieron asociados a la conversión de colecistectomía laparoscópica y los criterios para conversión fueron: proceso inflamatorio de difícil disección, necesidad de explorar la vía biliar sin contar con equipo adecuado y complicaciones transoperatorias.
2

Hallazgos tomográficos y su correlación quirúrgica en papiloma invertido nasosinusal en pacientes del servicio de ORL del HNGAI

Rebaza Rojas, Adolfo Javier, Aranibar Ruesta, José Manuel January 2003 (has links)
En la presente tesis se estudio en forma retrospectiva, longitudinal, observacional y descriptiva la casuística del papiloma invertido nasosinusal intervenido quirúrgicamente con Cirugía Endoscópica Naso Sinusal o Mixta con Cadwell Luc y su correlación con los hallazgos tomográficos en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen entre junio del 2000 a Mayo del 2003 se encontraron 15 casos de pacientes con papiloma invertido dentro de ese periodo, lo cual daba una incidencia de 6.2 % de todas las tumoraciones naso sinusales y que representa el 3.3 % de todos los casos intervenidos quirúrgicamente por vía endoscópica. El tiempo entre toma de tomografía axial computarizada de senos paranasales y la realización de la cirugía fueron en promedio 5 Semanas El diagnostico presuntivo realizado con la TAC para papiloma invertido nasal y la confirmación por anatomía patología luego de cirugía fue de 50% con criterios diagnósticos tomográficos manejados en ese momento los hallazgos tomográficos fueron tumoración hipodensa unilateral con compromiso mas frecuente en el meato medio, el receso frontal, seno maxilar, Seno frontal y Seno etmoidal anterior, siendo el lado mas afectado el derecho con una relación de 3 a 2. El seno paranasal mas comprometido fue el seno maxilar 11 (73%), el seno etmoidal anterior 9 (60%) el receso frontal 4 (27%) el seno frontal 2 (13%) el seno etmoidal posterior 1 (7%) y el seno esfenoidal 1 (7%) como hallazgo quirúrgico se encontró que el papiloma invertido nasosinusal comprometía con mas frecuencia el lado derecho de la fosa nasal y la localización del papiloma invertido era a nivel de la pared lateral del meato medio (10), receso frontal (4) y 1 en el cornete medio en su pared meatal de su porción horizontal. Se encontró predominio del sexo masculino con una relación de 2 a 1 y la patología fue mas frecuente en la Sexta (26.6%) y Octava (33.3%) décadas de la vida siendo nuestro paciente mas joven de 35 años y él más años de 79 años el síntoma más frecuente fue la obstrucción nasal (100 %), la Rinorrea (80%) y la epistaxis (73%) se encontró una buena correlación entre los hallazgos de la Tomografía Axial computarizada y lo descrito en el momento de la cirugía, Así como también patrones similares tomográficos se iban repitiendo en la revisión de la TAC, de lo que se desprenden nuevos parámetros tomográficos que ayuden a un diagnostico mas preciso de esta patología. / Tesis de segunda especialidad
3

Hallazgos tomográficos y su correlación quirúrgica en papiloma invertido nasosinusal en pacientes del servicio de ORL del HNGAI

Aranibar Ruesta, José Manuel, Rebaza Rojas, Adolfo Javier January 2003 (has links)
En la presente tesis se estudio en forma retrospectiva, longitudinal, observacional y descriptiva la casuística del papiloma invertido nasosinusal intervenido quirúrgicamente con Cirugía Endoscópica Naso Sinusal o Mixta con Cadwell Luc y su correlación con los hallazgos tomográficos en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen entre junio del 2000 a Mayo del 2003 Se encontraron 15 casos de pacientes con papiloma invertido dentro de ese periodo, lo cual daba una incidencia de 6.2 % de todas las tumoraciones naso sinusales y que representa el 3.3 % de todos los casos intervenidos quirúrgicamente por vía endoscópica. El tiempo entre toma de tomografía axial computarizada de senos paranasales y la realización de la cirugía fueron en promedio 5 Semanas El diagnostico presuntivo realizado con la TAC para papiloma invertido nasal y la confirmación por anatomía patología luego de cirugía fue de 50% con criterios diagnósticos tomográficos manejados en ese momento Los hallazgos tomográficos fueron tumoración hipodensa unilateral con compromiso mas frecuente en el meato medio, el receso frontal, seno maxilar, Seno frontal y Seno etmoidal anterior, siendo el lado mas afectado el derecho con una relación de 3 a 2. El seno paranasal mas comprometido fue el seno maxilar 11 (73%), el seno etmoidal anterior 9 (60%) el receso frontal 4 (27%) el seno frontal 2 (13%) el seno etmoidal posterior 1 (7%) y el seno esfenoidal 1 (7%) Como hallazgo quirúrgico se encontró que el papiloma invertido nasosinusal comprometía con mas frecuencia el lado derecho de la fosa nasal y la localización del papiloma invertido era a nivel de la pared lateral del meato medio (10), receso frontal (4) y 1 en el cornete medio en su pared meatal de su porción horizontal. Se encontró predominio del sexo masculino con una relación de 2 a 1 y la patología fue mas frecuente en la Sexta (26.6%) y Octava (33.3%) décadas de la vida siendo nuestro paciente mas joven de 35 años y él más añoso de 79 años El síntoma más frecuente fue la obstrucción nasal (100 %), la Rinorrea (80%) y la epistaxis (73%) Se encontró una buena correlación entre los hallazgos de la Tomografía Axial computarizada y lo descrito en el momento de la cirugía, Así como también patrones similares tomográficos se iban repitiendo en la revisión de la TAC, de lo que se desprenden nuevos parámetros tomográficos que ayuden a un diagnostico mas preciso de esta patología.
4

Manejo endoscópico de cuerpos extraños en el tracto gastrointestinal alto en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión : 1980-2003

Cienfuegos Córdova, Salomón January 2003 (has links)
INTRODUCCIÓN: La ingestión de cuerpos extraños es un problema clínico que se soluciona espontáneamente en el 80 a 90% de los casos, en el 10 a 20% son retenidos y es difícil precisar la evolución de los pacientes y sobre todo las complicaciones que se pueden producir, tales como perforación, hemorragia, abscesos, peritonitis. Aproximadamente un 1% requiere tratamiento quirúrgico. Los lactantes mayores y los niños pequeños a menudo evalúan su entorno probando y tragándose objetos nuevos o llamativos. Los niños mayores, los adolescentes con retraso mental o con trastornos psiquiátricos y alcohólicos pueden tragar casi cualquier cosa y en adultos, particularmente en los de la tercera edad, esto ocurre mayormente de manera incidental, además de los reclusos y burrier que lo realizan voluntariamente para conseguir un beneficio personal. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS: El presente trabajo por ser de tipo descriptivo, como se detallará más adelante, no permite formular una hipótesis. Por lo contrario es un estudio que nos llevará al final del mismo a platear hipótesis para futuras investigaciones. OBJETIVOS: 1.- Describir las características generales (Antecedentes, demográficas y clínicas) de los pacientes con presencia de ingesta de cuerpos extraños del tracto gastrointestinal alto. 2.- Determinar las características morfológicas de los cuerpos extraños dentro del tracto gastrointestinal y su manejo respectivo en relación al compromiso clínico del paciente. 3.- Determinar la frecuencia, ubicación, así como complicaciones y el porcentaje de eficacia de extracción de cuerpos extraños en el tracto gastrointestinal alto. POBLACIÓN DE ESTUDIO: El presente estudio se realizará mediante una revisión de las historias clínicas de todos los pacientes que ingresaron al Servicio de gastroenterología del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión con el diagnóstico de presencia de cuerpos extraños en el tracto gastrointestinal de acuerdo a los criterios de inclusión que se detallaran a posteriormente, entre enero de 1980 y mayo del 2003.
5

Evaluación de la motilidad intestinal mediante análisis de las imágenes endoluminales

Malagelada Prats, Carolina 30 March 2010 (has links)
La manometria gastrointestinal es actualmente el método de referencia para el diagnóstico de los trastornos graves de la motilidad intestinal. Este proceso es invasivo, caro y complejo en su interpretación. Nuestro objetivo ha sido analizar las imágenes endoluminales obtenidas por la cápsula endoscópica para la valoración de la motilidad intestinal.El análisis de las imágenes endoluminales se ha realizado mediante un complejo programa informático desarrollado con técnicas de visión por computadora y aprendizaje automático específicamente para estudiar la motilidad del intestino delgado. Permite detectar contracciones intestinales y caracterizarlas según la intensidad de los pliegues concéntricos que se forman en su centro. Se identifican secuencias estáticas en las que el intestino o su contenido presentan muy escaso movimiento. Se detectan secuencias en las que el lúmen intestinal permanece abierto con una imagen tipo "túnel". Se cuantifican las secreciones intestinales turbias y se analiza su movimiento. En un primer estudio de validación, se ha demostrado que los períodos de inhibición de la motilidad intestinal, producidos farmacológicamente, se pueden diferenciar de forma automática de los períodos de actividad fisiológica. Mediante esta técnica se ha demostrado también que la dinámica del contenido intraluminal y la propulsión a lo largo del intestino están relacionadas con la contractilidad muscular y el movimiento de la pared intestinal.En un segundo estudio se ha desarrollado un clasificador informático para detectar motilidad intestinal patológica a partir de las características de la imagen endoluminal. Se estudiaron 36 pacientes con diagnóstico clínico de trastorno grave de la motilidad intestinal (19 con diagnóstico manométrico y 17 sin criterios manométricos) y 50 individuos sanos. A partir de las imágenes endoluminales de estos casos se seleccionaron 19 parámetros para crear un clasificador automático que identificara los casos de motilidad patológica. Los resultados obtenidos fueron los siguientes. El programa informático es capaz de identificar correctamente el 95% de los pacientes con criterios manométricos de trastorno severo de la motilidad intestinal. Asimismo, identifica como anormales el 65% de los pacientes que no cumplían criterios manométricos. Ningún voluntario sano es clasificado como patológico.Se concluye que el análisis de las imágenes endoluminales obtenidas mediante cápsula endoscópica detecta correctamente y de forma no invasiva los trastornos graves de la motilidad gastrointestinal. / Gastrointestinal manometry is currently the gold standard diagnostic test for small bowel motility disorders. It is an invasive and expensive procedure that requires expertise for its interpretation. Our aim was to use non-invasive capsule technology for evaluation of intestinal motor function based on computer image analysis.An endoluminal image analysis program for evaluation of intestinal motility was developed using computer vision and machine learning techniques. Intestinal contractions are detected and characterized depending on the intensity of concentric wrinkles that form in the center. Static sequences where the gut or its contents show reduced movement are identified. Sequences where the lumen is open in a tunnel fashion are detected. Intestinal content and endoluminal motion is quantified.An initial validation study showed that periods of pharmacologically inhibited intestinal motility can be automatically distinguished from periods of physiological activity. It also showed that the dynamics of the intraluminal content and propulsion along the intestine are related to the movement of the intestinal wall.In a second study, a computerized classifier was developed to detect small bowel dysmotility based on endoluminal image analysis. 36 patients with a clinical diagnosis of intestinal dysmotility (19 fulfilling manometric criteria and 17 not) and 50 healthy subjects were studied. Based on the endoluminal images from these cases, 19 parameters were selected to develop an automatic classifier for identification of abnormal motility. The classifier correctly identified 95% of patients with manometric criteria of intestinal dysmotility. It also identified as abnormal 65% of the patients who did not meet manometric criteria of dysmotility. All healthy subjects were classified as normal. In conclusion, analysis of endoluminal images obtained by capsule endoscopy constitutes a reliable, non-invasive and automated diagnostic test of intestinal motor disorders.
6

Factores de riesgo para la conversión de la colecistectomía laparascópica

Ortiz Huari, Henry Miguel, Padilla León, Marco Antonio January 2005 (has links)
La colecistectomía laparoscópica es aceptada como el procedimiento de elección para la colelitiasis en sus diversas formas de presentación. No obstante ciertos casos necesitarán conversión a colecistectomia abierta, por diversas razones y por seguridad del paciente. El presente estudio estuvo dirigido a identificar los factores de riesgo para la conversión de colecistectomía laparoscópica a colecistectomía abierta. Se realizaron 1,344 colecistectomías laparoscópicas, en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, en el periodo comprendido entre Enero a Diciembre 2002. Se hizo la revisión retrospectiva y se analizaron 37 variables que incluyen datos de la historia clínica, datos de laboratorio, informe ecográfico e informe de los detalles intraoperatorios. Se planteó un estudio de casos y controles, se realizó el análisis univariado para determinar cuales son los factores implicados en la conversión. Fueron convertidos a procedimiento abierto 115 (8.4%) casos. La edad promedio de conversión fue 48.6 años. El 52.2% de los convertidos fueron colecistitis aguda. El proceso inflamatorio severo ocasionó mas del 50% de conversiones. El resultado del análisis univariado indica que tienen significación estadística para la conversión: colecistitis aguda(x2 =25.8, p<0.0001), masa palpable(x2 =13.1, p<0.0001), fiebre(x2=9.6, p= 0.002), e ictericia(x2=8.8, p = 0.003). Así mismo leucocitosis (p<0.0001), fosfatasa alcalina (p<0.0001) y bilirrubina total (p<0.0001). La presencia de estos factores estuvieron asociados a la conversión de colecistectomía laparoscópica y los criterios para conversión fueron: proceso inflamatorio de difícil disección, necesidad de explorar la vía biliar sin contar con equipo adecuado y complicaciones transoperatorias.
7

Mucoceles Nasosinusales Incidencia y Tratamiento en el Hospital Militar Central periodo enero 1996 - diciembre 2000

Medrano Julca, Juan Carlos January 2001 (has links)
El presente trabajo muestra un estudio realizado sobre 64 pacientes. Se pretende determinar la incidencia del mucocele nasosinusal en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Militar Central. Se realizaron estudios de localización tumoral, características clínicas y abordaje quirúrgico. Se llega a conclusiones de incidencia de 1.7 por mil, localización predominante del tumor frontoetmoidal, característica clínica predominante rinitis, obstrucción nasal, sinusitis corroborando el diagnóstico con radiología convencional y tomografía. La mejor técnica quirúrgica empleada fue cirugía endoscópica nasal funcional. Palabras Clave: Mucocele nasosinusal, Incidencia
8

Hallazgos ecográficos y fertilidad post cirugía laparoscopia en pacientes con endometriosis : Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2004-2006

Morales Galván, Luis Jesús January 2007 (has links)
La Endometriosis es una situación muy frecuente en nuestro medio. Para resolverla disponemos actualmente de diferentes alternativas diagnosticas y terapéuticas. Y evaluamos si el diagnostico ecográfico precede al diagnostico laparoscopico en mujeres con diagnostico de infertilidad y posteriormente luego de su tratamiento laparoscopico el porcentaje de éxito de su fertilidad Objetivo: Definir la utilidad de la ecografía transvaginal y su correlación con el diagnostico laparoscópico en pacientes con infertilidad y que fueron llevados a cirugía en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza / -- he Endometriosis is a very frequent situation in our means. In order to solve we have it different alternatives at the moment you diagnose and therapeutic. And we evaluated if I diagnose ecográfico precedes to I diagnose laparoscopic in women with I later diagnose of infertility and after its laparoscopic treatment the percentage of success of its. Objective fertility: To define the utility of the transvaginal ecografía and its correlation with I diagnose laparoscopic in patients with infertility and who were taken to surgery in the National Hospital Loayza.
9

Ovino como modelo animal para desenvolvimento de habilidades em cirurgia nasossinusal endoscópica

Mallmann, Luíza Baptista January 2015 (has links)
Resumo não disponível
10

Consulta de enfermagem como instrumento de avaliação do protocolo assistencial de gastrostomia endóscópica percutânea

Orsi, Gisele de Oliveira [UNESP] 14 February 2012 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:22:13Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2012-02-14Bitstream added on 2014-06-13T19:27:10Z : No. of bitstreams: 1 orsi_go_me_botfm.pdf: 2228799 bytes, checksum: 151e391fe5de23cdb680c900820809e2 (MD5) / Universidade Estadual Paulista (UNESP) / Avaliar a utilização do protocolo assistencial, utilizando a Sistematização da Assistência de Enfermagem (SAE), e a satisfação do cliente em relação às consultas de enfermagem nas gastrostomias endoscópicas percutâneas (GEP), de forma prospectiva. No período de novembro de 2009 a março de 2011, foram avaliadas todas as GEP, deforma prospectiva, utilizando a consulta de enfermagem como instrumento de avaliação de protocolo assistencial de satisfação do cliente, na Seção Técnica de Endoscopia do Hospital das Clínicas da Faculdade de Medicina de Botucatu – Unesp. As avaliações foram realizadas em 4 momentos: M1 a M4, sendo pós procedimento imediato, 1º, 30º e 90º dias após o procedimento, respectivamente, quando foram avaliados parâmetros da dor e características da região peri estomal, complicações precoces, tardias, menores e maiores. No período do estudo foram realizadas 38 GEP. A média de idade foi de 50,09 anos ± 20,12 anos, sendo 57,83 anos no sexo masculino e 61,14 anos no sexo feminino. Houve perda de seguimento por não comparecimento a consulta, no M3 de 5,2% e no M4 de 2,6% e por óbito no M3 de 10,52% e no M4 de 8,33%. Todos os pacientes contavam com a presença de cuidador. No M1, 28,9% não referiram dor, 63,16% referiram dor de fraca intensidade e 7,89% de moderada intensidade. No M2, 13,16% não referiram dor, 84,21% referiram dor de fraca intensidade e 2,63% de moderada intensidade. No M3, houve diminuição da queixa, sendo que 90,63% não referiram dor, 6,25% referiram dor de fraca intensidade e 3,13% de moderada intensidade. No M4, 93,10% não referiram dor e 6,90% referiram dor de fraca intensidade. Nenhum paciente queixou-se de dor intensa ou insuportável nos momentos de avaliação e 15,15% dos pacientes não apresentaram dor em nenhum momento. Entre as complicações... / Prospectively evaluate the use of an assistential care protocol for percutaneous endoscopic gastrostomy (PEG) using the systematization of nursing care and customer satisfaction regarding nursing consultations. A prospective study was conducted from November 2009 to March 2011 using nursing consultations to evaluate an assistential care protocol for PEG and customer satisfaction in all adults submitted to PEG in the Endoscopy Sector of the of Botucatu Medical School of São Paulo State University (UNESP).The parameters evaluated were pain and complications. Patient mean age was 50.1 ± 20.1 years-old (57.8 years-old for males and 61.1 years-old for females). Patient loss at follow-up occurred in 5,2% due to nonattendance at M3 (30 days postsurgery) and in 2,6% in M4 (90 days postsurgery) and to death in 10,5% at M3 and in 8,3% in M4, attributed to basic pathology and associated comorbidities. The parameters evaluated were pain and early,late, minor and major complications. In M1, 28,9% didn’t show pain, 63,16% refered weak pain and 7,89% had moderate pain. In M2, 13,16% didn’t present pain, 84,21% had weak pain, and 2,63% had moderate pain. In M3, 90,63% did not complain about pain, 6,25% had weak pain and 3,13% had moderate pain. In M4, 93,1% didn’t present pain and 6,9%had weak pain. None of the patients complained about severe pain in any moment, and 15,15% of the patients didn’t have pain at all. Hipoventilation was the main minor complication, in 15,79%, probably due to the patients main diagnosis. 7,89% presented aspirative pneumonia as an early major complication. In this study, all patients required the presence of a caregiver. The customer satisfaction questionnaire was validated by Cronbach's alpha, which showed coherence and consistency in its applicability, suggesting it can be used... (Complete abstract click electronic access below)

Page generated in 0.0409 seconds