Spelling suggestions: "subject:"enfermería y paciente"" "subject:"enfermeras y paciente""
11 |
Factores asociados al registro del proceso de atención de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Alberto Sabogal Sologuren - 2015Barreto Ayala, Elba Luz January 2016 (has links)
Determina los factores institucionales y factores profesionales que se encuentran asociados con el registro del proceso de atención de enfermería en el servicio de Emergencia del Hospital Alberto Sabogal Sologuren. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo transversal prospectivo. La población conformada por 60 enfermeras, con una muestra representativa de 46 profesionales obtenida por muestreo aleatorio simple. La técnica utilizada es la encuesta y como instrumento un cuestionario y una lista de chequeo, el cual es procesado mediante el uso del software Microsoft Excel para Windows. / Trabajo académico
|
12 |
Percepción del paciente acerca de la calidad de atención que brinda la enfermera en el servicio de medicina en el Hospital Nacional Daniel Alcides CarriónRomero Ameri, Liliam Claudia January 2008 (has links)
El presente estudio “Percepción del paciente acerca de la calidad de atención que brinda la enfermera en el servicio de Medicina del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión”, tiene como objetivo determinar la percepción del paciente acerca de la calidad de atención que brinda la enfermera en el servicio de medicina, identificar la percepción que tienen los pacientes sobre la calidad de atención de enfermería en las dimensiones interpersonal y de entorno (confort). El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra se obtuvo mediante el muestreo aleatorio simple conformado por 60 pacientes. El instrumento que se utilizó fue un formulario tipo cuestionario y tipo Escala de Lickert modificada, la técnica fue la entrevista. / -- This study "patient's perception about the quality of care offered by the nurse at the Medical Service of the National Hospital Daniel Alcides Carrion," aims to determine the patient's perception about the quality of care offered by the nurse at the medicine service, the perception that identify patients have on the quality of nursing care in the dimensions of interpersonal and environment (Comfort).
|
13 |
Relación entre el clima social familiar y nivel de autoestima de los pacientes con tuberculosis que asisten al Centro Materno Infantil Tablada de Lurín-Villa María del Triunfo, 2006Baldeón Rodríguez, Noemí Rosa January 2007 (has links)
La tuberculosis constituye aun un gran problema de salud pública para la población a nivel nacional y mundial, con lo que desmejora la calidad de vida de las personas que padecen esta enfermedad. Considerada como una enfermedad que no solo afecta la salud física sino la esfera psicosocial ya que en sus bases biológicas se ha construido la estigmación social considerándolos como “objetos indeseables” quien como fuente de contagio debe ser rehuido.
Sobre estos aspectos se concretiza el presente estudio: “Relación entre el Clima Social Familiar y Nivel de Autoestima de los pacientes con tuberculosis que asisten al Centro Materno Infantil Tablada de Lurín”; con el objetivo de determinar la relación entre el clima social familiar y el nivel de autoestima, además de identificar las características del clima social familiar y determinar el nivel de autoestima. Teniendo como propósito brindar información valedera y confiable al profesional de Enfermería a fin de que se ejecuten las estrategias pertinentes en los temas de estudio. La hipótesis planteada es si existe relación entre el clima social familiar y el nivel de autoestima de los pacientes con tuberculosis.
Los resultados que se obtuvieron demuestran que la mayoría de pacientes con tuberculosis presentan un nivel de autoestima de medio a bajo, lo cual conducirá a una incapacidad de afronte a las situaciones adversas ejerciendo efectos negativos sobre su salud; asimismo se evidenció que la mayoría de pacientes tienen un clima social familiar en los rangos de medianamente favorable a desfavorable, lo cual indica que los pacientes no cuentan con un adecuado soporte familiar para el afronte de su enfermedad. / --- The tuberculosis even constitutes a great problem of public health for the population at national and world level, with what deteriorates the quality of people's life that you/they suffer this illness. Considered as an illness that not alone it affects the physical health since but the sphere psicosocial in their biological bases the social estigmación it has been built considering them as “undesirable objects”
On these aspects the present study is summed up: “Relationship between the Family Social Climate and Level of the patients' Self-esteem with tuberculosis that attend the Infantile Maternal Center Tablada of Lurín”; with the objective of determining the relationship between the family social climate and the level of self-esteem, besides to identify the characteristics of the family social climate and to determine the level of self-esteem. Having as purpose to offer valid and reliable information to the professional of Infirmary so that the pertinent strategies are executed in the study topics. The outlined hypothesis is if relationship exists between the family social climate and the level of the patients' self-esteem with tuberculosis.
The results that they were obtained they demonstrate that most of patient with tuberculosis presents a level of self-esteem of half to under, that which will lead to an inability of it confronts to the adverse situations exercising negative effects on their health; also it was evidenced that most of patients have a family social climate in the ranges of fairly favorable to unfavorable, that which indicates that the patients don't have an appropriate support relative for the one confronts of their illness.
|
14 |
Actitud de la enfermera hacia el cuidado que brinda según la opinión del paciente hospitalizado en el servicio de medicina, Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - 2010Osorio Rivadeneyra, Yasmín Luisa January 2011 (has links)
El presente estudio de investigación lleva por título “Actitud de la enfermera hacia el cuidado que brinda según la opinión del paciente hospitalizado en el servicio de medicina. Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión.2010”, Callao -Perú; desarrollado durante los meses de Octubre a Noviembre del 2010. El objetivo general de la investigación fue: Determinar la actitud de la Enfermera hacia el cuidado que brinda según la opinión del paciente. Los objetivos específicos fueron: Identificar la actitud de la enfermera hacia el cuidado físico, psicológico y social según opinión de los pacientes. Se empleó el diseño descriptivo, nivel aplicativo y de corte transversal; se realizó en los servicios de medicina 6º B y 7º B del H.N.D.A.C La población estuvo conformada por un total de 128 pacientes, de los cuales se extrajeron una muestra de 50 pacientes, utilizando el muestreo no probabilístico intencionado seleccionando sólo ambos servicios. El instrumento utilizado fue la escala tipo Lickert modificada. Las conclusiones son: que la mayoría de los pacientes opinan que las enfermeras presentan actitudes medianamente favorables hacia el cuidado que les brindan, también que las enfermeras tienen una actitud medianamente favorable con tendencia a desfavorable hacia el cuidado del paciente en el aspecto físico, que las enfermeras tienen una actitud medianamente favorable con tendencia a desfavorable hacia el cuidado del pacienteen el aspecto psicológico y por último que las enfermeras tienen una actitud medianamente favorable con tendencia a desfavorable hacia el cuidado del paciente en el aspecto social.
-- Palabras Claves: Actitud de la enfermera hacia el cuidado que brinda, Opinión, Paciente, Enfermera. / -- This study of research is entitled "Attitude of the nurse toward the care
that provides according to the opinion of the patient hospitalized in the
service of medicine. National Hospital Daniel Alcides Carrión.2010",
Lima-Perú; Developed during the months of October to November
2010, and came to the need to find out what the attitude of the nurse
toward the care that provides according to the opinion of the patients.
The overall objective of the investigation was: to determine the attitude
of the Nurse toward the care that provides according to the opinion of
the patient hospitalized in the service of medicine of HNDAC in 2010.
The specific objectives were: Identify the attitude of the nurse toward
the care physical, psychological and social according opinion of the
patients. Employed the design, descriptive level software and crosssection; took place in medicine services in 6-B and 7-B of the National
Hospital Daniel Alcides Carrión. The population was made up of a total
of 128 patients, of which were extracted a sample of 50 patients, using
the non-probability sampling intentionally selecting only both services.
The instrument used was the scale type Lickert amended. The
conclusions reached with the present research study are: Most of the
patients say the nurses have attitudes moderately favorable toward the
care that give them, also that the nurses have an attitude moderately
favorable with a tendency to unfavourable toward the patient care in thephysical appearance, That nurses have an attitude moderately
favorable with a tendency to unfavourable toward the patient care in the
psychological aspect and finally that the nurses have an attitude
moderately favorable with a tendency to unfavourable toward the
patient care in the social aspect.
-- Key Words: Attitude of the nurse toward the care that provides,
Opinion, Patient, a nurse.
|
15 |
Calidad de vida del paciente ostomizado que asiste a la consulta de enfermería del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas 2006Villajuan Reyes, Elisa Jully January 2006 (has links)
El cáncer es una de las enfermedades mas frecuentes que suponen la segunda causa de muerte general en el mundo; el cáncer de colon es una enfermedad crónico degenerativa que afecta tanto a hombres como a mujeres con predominio en la edad adulta y adulta mayor; presenta una incidencia en el Perú de 10% en varones y 11% en mujeres, esta enfermedad tiene como tratamiento alternativo la realización de una ostomia de eliminación llamada colostomia; que es la creación quirúrgica de una apertura del colon a la piel de la pared abdominal con la finalidad de desviar el transito intestinal y/o descomprimir el intestino grueso; es decir, es el lugar por donde la persona eliminará los desperdicios intestinales de su organismo. La realización de este tipo de tratamiento produce en la persona diversos cambios biológicos, psicológicos y sociales, al cambiarle la ubicación del ano, afectando así la percepción de su imagen corporal, viéndose alterada su calidad de vida, considerada esta como la valoración subjetiva que el individuo hace de diferentes aspectos de su vida en relación con su estado de salud, frente a la enfermedad o algún tratamiento.
Por lo que el presente estudio titulado “Calidad de vida del paciente ostomizado que asiste a la consulta de enfermería del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas 2006” tuvo como objetivo general determinar la Calidad de Vida, en ámbito biológico, psicológico y social, del paciente colostomizado que asiste a la consulta del profesional de enfermería de mencionada institución.
La hipótesis de este trabajo de investigación fue que: los pacientes colostomizados que asisten a la consulta de enfermería del Instituto Nacional De Enfermedades Neoplásicas tienen una inadecuada calidad de vida, biológica, psicológica y social.
Este estudio es de nivel aplicativo, de tipo cuantitativo y método descriptivo de corte transversal la población estuvo conformada por los pacientes que asistían a la Unidad de Terapia Ostomal y Heridas del INEN, que presentaban una colostomía permanente mayor de 2 años y que eran un total de 40 personas.
Para la recolección se datos se utilizó como instrumento una escala de Lickert modificada la que se aplicó a los pacientes colostomizados a través de la técnica de encuesta.
Dentro de los resultados del trabajo de investigación se tuvieron que los pacientes en su mayoría son del sexo femenino, casados y que oscilan entre las edades de 51 a 80 años ; otro es que los pacientes colostomizados que asisten a la unidad de terapia ostomal y heridas se encuentran en proceso de recuperación de su calidad de vida, siendo la dimensión con mejor respuesta la biológica ya que los pacientes han aprendido a cuidar de su estoma y de si mismos, a identificar los signos de alarma, a tratar de realizar sus actividades por si solos, considerando algunas dificultades en cuanto a su vida sexual, y temor al dolor.
Las dimensiones con mayor dificultad, pero que también se encuentran en proceso de recuperación son la psicológica y social aunque aceptan tener la colostomía, siguen presentando tristeza por la misma, temor al rechazo de su entorno, los pacientes aún no son capaces de manifestar a otras personas que tiene una colostomia.
|
16 |
Satisfacción de los pacientes con la atención de enfermería postoperatoria en el Servicio de Cirugía del Hospital "Santa María del Socorro" de Ica, 2006Urure Velazco, Isabel Natividad January 2007 (has links)
Tesis de investigación: Satisfacción de los Pacientes con la Atención de Enfermería Postoperatoria en el Servicio de Cirugía del Hospital Santa María del Socorro de Ica 2006. Considera que la satisfacción es un indicador importante de la calidad de atención y base fundamental para replantear aspectos a la mayor satisfacción del paciente postoperado. Objetivo: determinar el nivel de satisfacción de los pacientes con la atención de enfermería postoperatoria en el servicio de cirugía del hospital “Santa María del socorro” de Ica.
Material y métodos: el estudio fue descriptivo transversal. La muestra constituida por 145 pacientes postoperado de 2 a 4 días. En la recolección de datos se utilizó un cuestionario tipo escala Likert con 30 reactivos y otra escala para determinar la atención de enfermería postoperatoria. Resultados: los pacientes postoperados en su mayoría fueron mujeres y casadas, con un nivel educativo aceptable. La permanencia postoperatoria mayoritariamente fue de 4 días (60.6%). El nivel de satisfacción en relación a necesidades y expectativas fue parcialmente satisfecho con un promedio de 3.60 y 3.70 y en relación a percepciones resultó satisfecho con 4.12 de promedio. / Investigation thesis: Satisfaction of the Patients with the Post-surgical Infirmary Attention in the Surgery Service of the “Santa María del Socorro” Hospital in Ica, 2006. It considers satisfaction as an important indicator of attention quality and fundamental basis to restate aspects for the better satisfaction in the post-surgical patient. Objective: to determine the satisfaction level of the patient with post-surgical attention in the surgery service of the “Santa María del Socorro” hospital in Ica. Material and Methods: The study was transversal descriptive. The sample was constituted by 145 post-surgical patients from 2 to 4 days. In the gothering of data a lickert scale questionnaire was used with 30 reagents and another scale to determine the attention of post-surgical infirmary.
Results: The post-surgical patient in their majority was married women with an acceptable educational level. The post-surgical permanency for the most part was of 4 days (60.6%). The level of satisfaction in relation to necessities and expectations was partially satisfied with an average of 3.60 and 3.70 and in relation to perceptions it was satisfied with 4.12% of average.
|
17 |
Nivel de conocimientos y opinión que tienen los estudiantes de Enfermería de la UNMSM sobre la teoría de Hildegard Peplau según año de estudios. Lima-Perú 2010Alzamora Gutarra, Susan Maricruz January 2011 (has links)
El presente estudio “Nivel de conocimientos y opinión que tienen los estudiantes de enfermería de la UNMSM sobre la teoría de Hildegard Peplau según año de estudios” tiene como objetivo general determinar el nivel de conocimientos y opinión de los estudiantes de enfermería sobre la teoría de Peplau según año de estudios, siendo sus objetivos específicos; identificar el nivel de conocimientos de los estudiantes de enfermería sobre la teoría de Hildegard Peplau según año de estudios y describir la opinión de los estudiantes de enfermería sobre la importancia de la aplicación de la teoría de Hildegard Peplau según año de estudios. El diseño metodológico empleado fue de tipo descriptivo de corte transversal. La población estuvo constituida por todos los estudiantes de enfermería del primer al quinto año de estudios de la UNMSM. La técnica empleada fue la encuesta y los instrumentos empleados fueron un cuestionario y un opinionario.
Algunos de los resultados más relevantes fueron: un nivel de conocimientos medio sobre la teoría de Peplau para los años de segundo, tercero y cuarto; un nivel de conocimientos bajo(88.5%) para los estudiantes del primer año, un nivel de conocimientos alto(48%) seguido de un nivel de conocimientos medio(44%) para el quinto año lo cual nos llama la atención puesto que estaría repercutiendo de manera vii negativa en la relación que establezca el estudiante con el paciente generando preocupación ya que se encuentran en contacto permanente con usuarios dentro de sus prácticas pre profesionales. La opinión referida por los estudiantes de enfermería sobre la importancia de la teoría de Hildegard Peplau para el primer año fue desfavorable (80.8%), seguida de una opinión medianamente favorable con tendencia a favorable para los años de segundo, tercero y cuarto. En relación al quinto año la mayoría emitió una opinión favorable (60%) seguida de medianamente favorable (36%). Resultados que podrían deberse a que los estudiantes aun encuentran dificultades en cuanto al empleo de la teoría o no la conocen en cuanto a su aplicabilidad pudiendo influir en la actitud que adopte durante la atención que brinde al paciente, familia y comunidad.
-- PALABRAS CLAVE: Estudiantes de enfermería, conocimientos, opinión, teoría de Hildegard Peplau. / --- This study "level of knowledge and opinion with nursing students on the
San Marcos University Hildegard Peplau theory by year of study "has
The general objective of determining the level of Knowledge and
Opinions of nursing students on the theory of Peplau by year of studies,
and specific objectives, identify the level of knowledge of nursing
students on Hildegard Peplau theory by year of studies and
describe the views of nursing students about the importance of applying
theory Hildegard Peplau by year of study.
The methodological design used was a descriptive cross-sectional. The
population consisted of all nursing students from first to fifth year of
study at the San Marcos. The technique used was the survey and the
instruments used were a questionnaire and a opinionario. Some of the
most relevant results were: half a level of knowledge on Peplau's theory
for the years of second, third and fourth, a low level of knowledge
(88.5%) for first year students, a high level of knowledge ( 48%)
followed by a level of knowledge a half (44%) for the fifth year which
strikes us as he would be having a negative effect on the relationship
established by the student with the patient causing concern as they are
in constant contact to users within their pre-professional. The opinion
referred to by nursing students on the importance of the theory of
Hildegard Peplau in the first year was unfavorable (80.8%), followed by
a mildly favorable opinion favorable trend for the years of second, third
ix and fourth. In relation to the fifth year the majority issued a favorable
opinion (60%) followed by moderately favorable (36%).Results that
could be because students still face difficulties regarding the use of
theory or do not know about its applicability may influence the attitude
to take over the care they provide to patients, families and community.
-- KEY WORDS: Nursing students, knowledge, opinion, theory of
Hildegard Peplau.
|
18 |
Aplicación de las medidas de bioseguridad del personal profesional de enfermería en el cuidado del paciente post operado. Hospital Apoyo Cangallo, 2015Villanueva García, Elizabeth January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor. / Determina la aplicación de las medidas de bioseguridad del profesional de enfermería en el cuidado del paciente post operado en el Hospital de Apoyo de Cangallo. 2015. Material y métodos: El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo, corte transversal, la técnica que se utilizó es la observación y la población estuvo conformada por 19 enfermeras del servicio de cirugía teniendo como instrumento una lista de cotejo con 31 preguntas. Resultados: Que los profesionales de enfermería del servicio de cirugía del Hospital de Apoyo Cangallo, si aplican las medidas de bioseguridad en el cuidado al paciente post operado. En cuanto a la dimensión de barreras de protección del 100%(19), el 58% (11) aplican correctamente el uso de barreras de protección, del mismo modo se observa que todos las enfermeras tienen las uñas cortas al borde de la yema de los dedos y sin esmalte. El 63% (12), de profesionales de enfermería aplican correctamente la segregación de las agujas en recipientes rígidos rotulados e imperforables y el 53% (10) aplican en la dimensión manejo de residuos contaminados y no contaminados, observándose que la segregación de desechos contaminados, lo realizan haciendo uso de guantes 79% (15). / Tesis de segunda especialidad
|
19 |
Percepción de los usuarios sobre la imagen que proyecta el profesional de enfermería en un establecimiento de primer nivel de atención de Lima 2018Loza Rodriguez, Mayra Alejandra January 2019 (has links)
Determina la percepción de los usuarios sobre la imagen que proyecta el profesional de enfermería en un establecimiento del primer nivel de atención. El estudio es cuantitativo, descriptivo, de nivel aplicativo y de corte transversal. Para la recolección de datos se utilizó una escala de tipo Likert modificada, que se aplicó a 57 usuarios del centro de salud “San Juan de Miraflores”, con previa autorización. Del total de 100% (57) encuestados, 61% (35) tienen una percepción desfavorable, 39% (22) una percepción favorable de la imagen que proyecta el profesional de enfermería. Concluye que la mayoría de los usuarios perciben de manera desfavorable la imagen del profesional de enfermería, refieren que no hay respeto a sus creencias y costumbres, a ello se le suma que los usuarios no reconocen la función de docencia e investigación de enfermería, a pesar de que el producto de estas dos funciones aportan a la mejora de la salud; de otro lado el antecedente de subordinación y dependencia del médico, sigue vigente. Actualmente en enfermería, no siempre se brinda un cuidado integral y suele relegarse la dimensión emocional y buen trato al paciente a un segundo plano, los casos exitosos de cuidado integral generalmente no son difundidos entre los usuarios, y no son objeto de reconocimiento. Por ello se afirma que el profesional de enfermería tiene un gran reto y por ende un arduo trabajo para incrementar el reconocimiento social, mediante la difusión de su quehacer y así mejorar su imagen profesional. / Tesis
|
20 |
Efectividad de la interacción enfermera - paciente en la reducción del estrés en escolares quirúrgicos. Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. 2016Ponce Baldeon, Ybarra Suny Magaly January 2017 (has links)
Evalúa la efectividad de la interacción enfermera-paciente, en la reducción del estrés en escolares quirúrgicos en el periodo pre operatorio mediato, periodo de pre inducción anestésica y periodo post operatorio inmediato. Estudio cuantitativo, aplicativo, cuasi experimental y longitudinal, en el que se toma a 40 escolares quirúrgicos divididos en dos grupos: experimental (20 escolares) en el que se realiza la interacción enfermera-paciente y control (20 escolares) se sigue la rutina establecida. Para el análisis bivariado, se utiliza la prueba U de Mann-Whitney y el Chi-cuadrado cuyo valor p menor a 0.05 es considerado significativo. / Trabajo académico
|
Page generated in 0.0839 seconds