11 |
Análisis mecánico y numérico del terreno de cimentación en plataformas eólicas offshoreSoriano-Vicedo, Jorge 09 February 2024 (has links)
Durante las últimas décadas, la sociedad y la economía han mostrado un fuerte compromiso con las energías renovables en general, y con las energías marinas en particular. Este enfoque se refleja claramente en la Agenda 2030 y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en el ODS 7, que se centra en asegurar el acceso a una energía moderna y sostenible. Además, los ODS 13 y 14 resaltan la importancia de combatir el cambio climático, sus efectos y utilizar de manera sostenible los recursos marinos. Dentro de las energías renovables marinas, la energía eólica marina ha sido la que ha experimentado mayores avances tecnológicos y una mayor implantación. Por este motivo, gran parte de las investigaciones científicas realizadas recientemente en el campo de las energías marinas han estado enfocadas en revisar, debatir y cuestionar los diseños de los elementos estructurales y las cimentaciones de los parques eólicos offshore. Las incertidumbres presentes en este campo de la ingeniería se deben en gran medida a la limitada experiencia del sector, el cual solo cuenta con unas pocas décadas de implementación, así como a las constantes modificaciones y discrepancias en las normativas existentes. Estas investigaciones y reflexiones se han vuelto esenciales para garantizar el desarrollo sostenible y efectivo de la energía eólica marina, impulsando su potencial como una fuente valiosa y respetuosa con el medio ambiente en el panorama energético global. Basándose en los fundamentos anteriores, esta investigación ha llevado a cabo un análisis exhaustivo del proceso de hinca de las cimentaciones de los monopilotes tanto en condiciones secas como en condiciones sumergidas. Este estudio del proceso de hinca se ha llevado a cabo mediante un ensayo a escala reducida en el laboratorio de estructuras de la Universidad de Alicante. Para ello, se han tenido en cuenta diversas variables involucradas en los parques eólicos marinos como el material empleado del monopilote, la arena del lecho marino o la velocidad y fuerza de hincado. Por último, los valores obtenidos en los ensayos que se describen en los siguientes apartados han sido comparados con modelos de elementos finitos con la finalidad de obtener una relación entre el ensayo a escala en el laboratorio y los ensayos que se podrían realizar a escala real.
|
12 |
Estudio teórico-experimental de un ventilador centrífugo de alabes rectos radiales del Laboratorio de Energía - PUCPVargas Alayo, Julio 01 March 2013 (has links)
El presente trabajo de tesis de corte experimental, se realizo utilizando un rotor de álabes
rectos radiales (Angulo de ingreso del rotor: β1= β2=90°)
Debido a la complejidad en tener un procedimiento para este tipo de ventiladores se
compararon procedimientos ya que mediante fórmulas no se tiene un resultado claro
sobre valor del ancho del rotor de álabes rectos radiales.
Lo primero que se hizo fue comparar los resultados hallados en los ensayos del
ventilador ubicado en el laboratorio de energía de la universidad, el estudio consistió en
hacer una comparación de resultados hallados con fórmulas establecidas para poder
confirmar el cumplimiento de sus resultados.
Posteriormente se compararon procedimiento planteados por diferentes estudiosos de
ventiladores para poder identificar una aproximación que cumpla con el ventilador
estudiado y proponerlo como opción de cálculo o aproximación.
Finalmente se propuso una opción de trabajo que se aproximó mas al resultado real pero
no es una opción de trabajo ya que no se pudo confirmar que sea factible en diferentes
casos.
Los resultados obtenidos con las teorías de Bohl, eck y Bleier no llegaron a dar un
planteamiento exacto para obtener el ancho del rodete pero los resultados obtenidos
utilizando estudios de Bohl fueron los más confiables y cercanos. / Tesis
|
13 |
Incertidumbre de los resultados medidos en el ensayo de tracción, obtenidos en las máquinas del laboratorio de materiales de ingeniería mecánica PUCPSánchez Gavidia, Manuel Enrrique 09 May 2011 (has links)
En la actualidad el concepto de incertidumbre viene creciendo e incorporándose como un parámetro objetivo que caracteriza la calidad y la buena practica de un ensayo o de un resultado experimental. Pues los resultados de ensayos contenidos en un informe de laboratorio no pueden ser comparados con los valores de referencia dados por normas si es que no se tienen o no se acompañan de sus respectivas incertidumbres.
En el presente trabajo se busca encontrar los valores de incertidumbre en las medidas
obtenidas al realizar ensayos de tracción con las maquinas universales de ensayo
ZWICK SP 600 y MFL DE 60 toneladas. Lo novedoso de este trabajo es que estos valores de incertidumbre se encontraron usando la "Directriz para la Estimación
y Expresión de la Incertidumbre de la Medición", dada por INDECOPI, que nos
establece los criterios para la estimación y expresión de la incertidumbre de la
medición en ensayos cuantitativos. / Tesis
|
14 |
Fluctuaciones de Densidad en una Monocapa Granular VibradaOyarte Gálvez, Loreto Alejandra January 2010 (has links)
No description available.
|
15 |
Propagación de ondas acústicas en medios con defectos linealesEspinoza Oñate, Carolina Andrea January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctora en Ciencias Mención Física / De manera general, el principal objetivo de esta tesis es investigar el efecto de defectos lineales
en las propiedades mecánicas de los materiales. Para ello, se estudia la sensibilidad del método
acústico Generación del segundo armónico (SHG, por sus siglas en inglés) ante cambios en la
densidad de dislocaciones en metales sometidos tanto a tratamientos térmicos y mecánicos,
como a ensayos mecánicos estándar de tensión y flexión. Se busca además explorar la utilidad
del método para ser aplicado en materiales en funcionamiento a partir de mediciones in-situ.
En primer lugar, se estudian tres métodos acústicos de caracterización de materiales: Espectroscopía de resonancia ultrasónica lineal y no lineal (RUS y NRUS, respectivamente y por
sus siglas en inglés) y SHG. Los parámetros acústicos obtenidos se relacionan con la densidad
de dislocaciones ( ) de los materiales en que son aplicados, y los resultados son comparados
con la densidad de dislocaciones medida a partir de análisis de patrones de Difracción de
rayos-x (XRD). Se muestra que los métodos acústicos no destructivos estudiados son considerablemente más precisos en la determinación de cambios en que métodos convencionales y destructivos, como XRD. Luego, se concluye que los métodos acústicos no lineales (NRUS y SHG) son más sensibles a cambios en la densidad de dislocaciones que el método lineal RUS y que, en particular, el método SHG tiene un buen compromiso entre simplicidad de aplicación del método y sensibilidad.
En segundo lugar, se estudia el parámetro acústico no lineal obtenido a partir del método SHG
en barras de aluminio que han sido previamente sometidas a ensayos de flexión de tres puntas.
Se estudia la distribución de dislocaciones en distintos puntos de las barras, concluyendo que
efectivamente SHG permite identificar zonas con mayor o menor contenido de dislocaciones
en una misma muestra de material, que ha recibido esfuerzos de compresión y tensión en
diferentes zonas. Esto puede ser especialmente útil si pensamos en materiales deformados
de manera no evidente, al contrario de aquellos deformados por ensayos mecánicos, en que
un sondeo utilizando SHG podría dar información sobre el nivel de deformación en distintas
zonas del material.
Por último, el método SHG es aplicado in-situ durante ensayos de endurecimiento por deformación a partir de reiteradas tracciones. El objetivo es explorar el comportamiento del
parámetro acústico entregado por SHG en los regímenes elásticos y plásticos del material. Se
observa que el parámetro acústico permanece constante mientras las cargas aplicadas en las
tracciones se mantienen en el régimen de respuesta elástica. Al pasar al régimen plástico, su
valor cambia de manera permanente, corroborando su fuerte dependencia con la densidad de
dislocaciones, o de forma más precisa, con la creación de dislocaciones al producirse cambios
permanentes en el material.
|
16 |
Estudio experimental del comportamiento de un medio granular en un recipiente sometido a una vibración verticalMyrus Vargas, María Josefa January 2015 (has links)
Ingeniera Civil Mecánica / Los medios granulares son de gran interés en el área de la ingeniería y la industria, siendo el segundo tipo de material más ampliamente trabajado después de los recursos hídricos. Es debido a este interés, sumado al interés científico, que dichos materiales han sido ampliamente estudiados en los últimos 160 años.
El estudio de medios granulares comenzó con Hagen a mediados del siglo XIX. Posteriormente, se desarrollaron diversos estudios, tanto numéricos como experimentales, para conocer de mejor manera los fenómenos que ocurren en medios granulares. Estos fenómenos son, entre otros, el flujo convectivo, segregación y formación de atascos de material. Además, se han encontrado trabajos en que se conjugan vibración externa y flujo de salida, obteniéndose relaciones experimentales entre el flujo de salida y ciertas variables de oscilación. Sin embargo, estos estudios consideran una única forma de onda.
En este trabajo de título se estudia un sistema que consta de un recipiente de tamaño y geometría invariables, con un orificio de salida en su cara inferior, llenado con un medio granular sometido a un régimen vibracional en dirección vertical. La geometría del recipiente se basa en los silos industriales, existiendo una disminución de sección hacia la parte inferior. Se estudia el comportamiento del medio granular según el régimen de vibraciones empleado, que es variado en su forma de onda, amplitud y frecuencia. Se mide tanto la cantidad de material que sale del recipiente, como los rangos de frecuencias en que ocurre salida de material.
El diseño del recipiente es parcialmente realizado en un software CAD, para luego ser fabricado por medio de una impresora 3D. Los materiales granulares utilizados son dos, para efectos de contraste. Los resultados obtenidos comprenden las frecuencias de salida de material, encontradas por medio de barrido; y los tiempos y flujos másicos de vaciado tanto para la porción inferior del recipiente, como para tramos intermedios. Para esta última medición se calcula el flujo másico de salida, dependiente del volumen de cada tramo. Otro fenómeno observado y medido es el flujo convectivo al interior del recipiente, además del comportamiento de una esfera metálica en el material granular.
En general, se logra observar los fenómenos conocidos por los antecedentes; obteniéndose relaciones entre los flujos de material y los parámetros de forma de onda, amplitud y frecuencia. Finalmente, se realizan algunas recomendaciones para futuros trabajos.
|
17 |
Efecto de la cantidad de ensayos de extinción en el retorno del miedo extinguidoArriaza Sáez, Tomás January 2016 (has links)
Psicólogo / El condicionamiento Pavloviano ha tenido un papel relevante en la explicación de los procesos involucrados en la adquisición, mantención y tratamiento de fobias. Mientras que la extinción experimental ha servido como modelo de las técnicas de exposición, los fenómenos de renovación han sido utilizados como modelo de las recaídas que ocurren durante y tras el tratamiento. Así, se han utilizado múltiples técnicas para mejorar la extinción y prevenir la renovación con el fin de mejorar el tratamiento. El presente experimento evaluó la extinción y renovación de la respuesta de miedo condicionado en ratas en función de la cantidad de ensayos de extinción. Para ello se establecieron 5 grupos con distintos montos de extinción (No-Ext, Ext-27, Ext-36, Ext-54 y Ext-108, los que recibieron 0, 27, 36, 54 y 108 ensayos de extinción, respectivamente), los cuales fueron evaluados en el mismo contexto en el que se realizó la extinción y en un contexto diferente al que se realizó el tratamiento. Los resultados muestran que, al ser evaluados en el contexto de extinción, los grupos Ext-54 y Ext-108 redujeron más el miedo que el grupo No-Ext, pero no los grupos Ext-27 y Ext36. Por otra parte, al ser evaluado en un contexto diferente, el grupo Ext-54 mostró más miedo con respecto a ser evaluado en el contexto de extinción, mientras que el grupo Ext-108 no mostró diferencias. Estos resultados sugieren que un mayor monto de ensayos de extinción podría atenuar la recuperación del miedo producto de un cambio de contexto (renovación)
|
18 |
Diseño de una bancada de ensayos de vibración para verificación mecánica a nuevos diseños de elementos combustiblesGoza Ferreira, Sebastián Nicolás January 2018 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), cuenta con un reactor de investigación
de 5 [MWt] y fabrica los elementos combustibles (EC) tipo MTR para su operación en
la Planta Elemento Combustible (PEC). Es un objetivo estratégico diseñar y fabricar nuevos
diseños de EC para clientes en el extranjero, por lo que se propone aumentar la capacidad
de diseño de la planta. Para estos nuevos diseños se debe verificar su comportamiento mecánico,
siendo fundamental para la operación conocer el comportamiento del prototipo ante
vibraciones externas.
El objetivo general de la memoria persigue diseñar una bancada de ensayos de vibración
para verificación mecánica del diseño del Elemento Combustible MTR y de nuevos diseños,
mediante ensayos en ambiente seco (al aire). Los objetivos específicos se estructuran según
nivel de complejidad, comenzando con la Ingeniería Conceptual, que permita identificar los
requerimientos de implementación y operación. Se sigue con la Ingeniería Básica, que abarca
pruebas experimentales, definición de criterios y parámetros de diseño y elaboración de
memorias de cálculo y planos preliminares. Culmina la fase de diseño con la Ingeniería de
Detalle, mediante la preparación de planos de fabricación de la estructura y definición de
elementos comerciales, basados en las correspondientes memorias de cálculo definitivas. Finalmente,
se determina el presupuesto para la fabricación e implementación de la bancada
de ensayos de vibración.
La metodología utilizada consiste en la elaboración de un bosquejo preliminar de la solución
en base al levantamiento de información, para posteriormente entrar en un proceso
iterativo de diseño y memorias de cálculo, alimentado con los resultados obtenidos de los
ensayos de análisis modal experimental aplicados al modelo de EC MTR placas planas. El
cálculo se basa en simulaciones de análisis modal mediante ANSYS, aplicación de las normas
NCh 427 para la estructura y NCh 170-2016 para el diseño en hormigón. Una vez alcanzado
el diseño final, se obtienen como entregables el modelo CAD, diseñado en Inventor, los planos
general, de despiece y fabricación, el diagrama de instrumentación P&ID y un análisis
económico.
Finalmente, los lineamientos proyectados se cumplen a cabalidad, culminando con el modelo
CAD, la elaboración de planos de fabricación, construcción e instrumentación, memorias
de cálculo estructural y de análisis modal, presupuesto y análisis económico. El estudio concluye
con propuestas de modificación y trabajo futuro, con miras a la implementación de
la bancada, interacción con nuevos proyectos y estudios complementarios que aporten al
desarrollo del diseño de EC MTR. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN)
|
19 |
Estudio de la correlación entre la relación agua/cemento y la permeabilidad al agua de concretos usuales en PerúBustamante Romero, Iskra Guisele 16 June 2017 (has links)
El concreto es el principal material que se utiliza en la industria de la construcción. Se caracteriza por ser heterogéneo y poroso, por tanto propenso al ingreso de agentes agresivos que causan su deterioro físico y químico afectando su durabilidad. La propiedad del concreto que facilita su ingreso es la permeabilidad. Según Mehta la permeabilidad es la propiedad del concreto que mide la velocidad de flujo de un fluido cuando pasa a través del concreto, depende de su relación agua/cemento, del tamaño máximo del agregado, el tiempo de curado y del tipo de cemento. Esta propiedad del concreto ha sido investigada ampliamente de tal manera que entidades internacionales han establecido ensayos normados que determinan el procedimiento a seguir para su medición a través de dos mecanismos: capilaridad y permeabilidad. En este estudio se realizaron ensayos para medir la permeabilidad mediante la norma europea EN 12390-8. La presente tesis contempló la implementación de esta norma europea en el laboratorio LEDI-PUCP y una posterior capacitación de su personal. Además, se elaboraron 60 especímenes de concreto que fueron elaborados de la siguiente manera: 5 especímenes por cada mezcla de relación agua/cemento (0.45, 0.5, 0.6 y 0.7) y se repitió cada mezcla tres veces con el objetivo de tener mayores resultados. Estos especímenes fueron ensayados siguiendo las instrucciones del manual adaptado de la EN 12390-8. Con los resultados de estos ensayos, se elaboraron curvas de coeficiente de permeabilidad vs relación a/c. Estos resultados sirvieron para concluir que la permeabilidad varía de forma exponencial respecto a la relación a/c, que a menor relación a/c menor permeabilidad y que el tiempo de curado húmedo es determinante para una baja permeabilidad, entre otros. La presente tesis ha sido determinante para demostrar que la permeabilidad depende de diversos factores y que es necesario evaluar cada uno de ellos para poder determinar si un concreto tiene o no alta permeabilidad. / Tesis
|
20 |
Ensayo de carga lateral cíclica en muros portantes placa P-14Bolaños Luna, Harold, Moreno Alván, Miguel Ángel 01 December 2011 (has links)
En esta investigación se estudia el empleo de un nuevo bloque sílico-calcáreo
denominado Placa P-14 como una alternativa en la construcción de muros portantes
de albañilería con junta seca, donde por su facilidad constructiva al no emplear
mortero en las juntas y por las grandes dimensiones del bloque (14x50x24cm), se
incrementa el rendimiento en el levantamiento de los muros.
En el proceso de investigación se efectuaron ensayos de carga lateral cíclica en dos
muros para lo cual se utilizó el actuador dinámico. Además, se aplicó carga vertical
que simulaba la carga existente en un muro del primer piso para un edificio de cinco
pisos. El primer muro (M-1) fue de albañilería armada con refuerzo horizontal y
vertical. El segundo muro (M-2) tuvo iguales características que el primero, pero
además se le reforzó con zunchos en los talones para confinarlos y elevar su
ductilidad.
Con los ensayos de los muros se busca conocer su comportamiento sísmico,
obteniendo su capacidad de corte, capacidad de deformación y rigidez, además de
reconocer el tipo de falla y las zonas más crítics.
Además, se realizó el ensayo de 3 pilas, 3 muretes, 3 unidades P-14, 3 probetas de
grout, 2 barras de acero y 3 probetas de concreto de las vigas, para conocer las
propiedades físicas de los materiales y de la albañilería.
Finalmente, se realizó un análisis de los puntos más importantes del comportamiento
del muro ante los desplazamientos laterales a los que fue sometido, con el fin de
comprobar si cumple con los requerimientos para ser un muro portante, además de
formular recomendaciones, conclusiones y líneas futuras de investigación. / Tesis
|
Page generated in 0.0603 seconds