• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 377
  • 7
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 391
  • 391
  • 225
  • 225
  • 225
  • 225
  • 225
  • 222
  • 168
  • 143
  • 119
  • 107
  • 105
  • 96
  • 89
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Centro de información y medios para el aprendizaje

Jiménez Bonifaz, Andrea 19 March 2013 (has links)
Tesis
92

Los balcones salvadores: Confinamiento urbano

Lehmans, Olivier, Casiano, Sara 12 June 2020 (has links)
Arq. Olivier Lehmans (Francia): Arquitecto con más de 25 años de experiencia profesional en concepción y realización de edificios públicos y privados con especialización en construcción ecológica en Francia. / , Panelista: Arq. Sara Casiano (Perú): Arquitecta-Urbanista, especializada en Gestión Pública, Habilitación urbana, Desarrollar estrategias de Procesos participativas para la implementación de Proyectos de Desarrollo Urbano. Docente de la UPC, en la Facultad de arquitectura, colaboradora del equipo del área de Urbanismo; Docente a nivel post-grado de la UNI en la escuela de la facultad de Arquitectura, en el curso de Gestión Urbana Participativa. Y actualmente, en paralelo, asesora en la Gerencia de Desarrollo Urbano de la MML. / Una visión de los balcones como un lugar de transición entre el espacio publico y la vivienda, a partir de las condiciones de confinamiento .Nuevas iniciativas en Francia con miras al futuro de la arquitectura.
93

Espacios públicos urbanos: percepciones y prácticas de apropiación. El caso de la plaza San Martín

Andrade Montalvo, Jackelyn Elizabeth January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor. / El objetivo principal es identificar y analizar cómo se reproducen los espacios públicos. Mediante la descripción de las relaciones sociales y/o estrategias que realizan los actores urbanos en las distintas actividades de pertenencia con el espacio y con el público en sí. Esta investigación sobre la Plaza San Martín, que es uno de los tantos espacios públicos existentes, presenta un abanico de perspectivas a analizar, siendo la premisa central, que se trata de un estudio de caso etnográfico sobre las percepciones y prácticas de apropiación que nacen de necesidades personales de los actores urbanos, centradas en la recreación y en la realización de actividades cotidianas que requieren cierta movilidad. / Tesis
94

Espacios públicos urbanos: percepciones y prácticas de apropiación. El caso de la plaza San Martín

Andrade Montalvo, Jackelyn Elizabeth January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor. / El objetivo principal es identificar y analizar cómo se reproducen los espacios públicos. Mediante la descripción de las relaciones sociales y/o estrategias que realizan los actores urbanos en las distintas actividades de pertenencia con el espacio y con el público en sí. Esta investigación sobre la Plaza San Martín, que es uno de los tantos espacios públicos existentes, presenta un abanico de perspectivas a analizar, siendo la premisa central, que se trata de un estudio de caso etnográfico sobre las percepciones y prácticas de apropiación que nacen de necesidades personales de los actores urbanos, centradas en la recreación y en la realización de actividades cotidianas que requieren cierta movilidad. / Tesis
95

Parque Botánico San Genaro: Sistema de regeneración eco urbana sensible al agua residual de la PTAR La Chira

Peralta Salcedo, Jose Jandir 23 December 2020 (has links)
El Proyecto es un sistema de espacio público que busca vincular un espacio residual, como es la PTAR, la ciudad y el entorno natural. La hipótesis consiste en producir un borde que contenga actividades que permitan contener y equipar la ciudad, es suficiente para mejorar la habitabilidad del lugar. La justificación de la investigación tiene una importancia ambiental urgente ya que trata de la recuperación de agua residual para su reúso en un espacio público como es el parque. El Objetivo principal del Proyecto es mejorar el vinculo entre la ciudad y el medio natural, ya que la PTAR La Chira, actualmente es un elemento negativo en el lugar. Para la tesis se usa la teoría del Urbanismo ecológico, de Salvador Rueda, La ecología del paisaje de Andrés Etter, El jardín en movimiento y el Tercer paisaje de Gilles Clement, y el Paisaje Peruano de Jean Pierre Crousse. El resultado es un Sistema que trata de responder a una problemática de agua a través de su purificación y su reúso para irrigar espacios público. La vegetación es el fin del Proyecto, ya que el agua es un medio para logra un espacio, no el resultado final. La conclusión principal del Proyecto es que el parque puede ser un elemento urbano muy importante para la ciudad que puede aportar con espacio recreativo y educacional.
96

Construcción de la ciudadanía mediante el uso cotidiano del espacio público.

Burneo Hurtado, Lucia 14 December 2011 (has links)
Esta tesis es un intento de aproximación al actor urbano en el momento de apropiación del espacio público urbano, para ello se realizó un estudio de caso en la calle peatonal el “Jirón de La Unión”, del Centro de Lima. Este estudio propone indagar el vínculo “ciudadano-ciudad” que se establece entre los habitantes y el espacio público, la cual se ve reflejada en las formas de apropiación. Los espacios públicos posibilitan el encuentro y la interacción entre personas, contribuyendo a la tolerancia entre grupos sociales diversos y a la construcción del sentido de vida colectiva. A pesar de su importancia estos espacios han cedido su rol a espacios residenciales o nuevos espacios semi-públicos. El Jirón de La Unión es una de las pocas vías peatonales de Lima a la cual concurren a diarios numerosas personas. Tanto el Centro de Lima como el jirón han sufrido transformaciones a lo largo del tiempo. El jirón pasó por un proceso de recuperación para dejar atrás una ocupación informal dominada por el comercio ambulatorio. Actualmente, se consolida como un espacio público que promueve el encuentro a partir de situaciones de copresencia, tolerancia y situaciones cara a cara entre personas de diversos sectores sociales. Además, ejerce la atracción necesaria para generar el desplazamiento de personas que residen en zonas alejadas. Los usuarios proceden de distritos de Lima Central, Lima Este, Lima Norte, Lima Sur y el Callao. Los usos y actividades que realizan los usuarios - como mirar vitrinas, comprar, caminar, etc – son el principal indicador de sus necesidades de esparcimiento, descanso, encuentro y contacto. Estas interacciones no siempre son intensas, sin embargo permiten afirmar el derecho del uso colectivo del espacio público. El Jirón de la Unión ofrece la posibilidad de interactuar con otras personas y genera oportunidades para que los habitantes afirmen su ciudadanía. / Tesis
97

Red de desarrollo productivo - comunitaria: revalorizando el paisaje cultural de Incahuasi

Flores Borjas, Samantha Desireé 23 October 2024 (has links)
El presente proyecto responde a la búsqueda de una mejora en accesibilidad a servicios y a oportunidades de desarrollo en territorios rurales, esto a través del aprovechamiento de sus recursos como lo es su paisaje cultural, el cual comprende una diversidad de manifestaciones que ponen en evidencia una fuente de identidad cultural de un grupo de poblaciones que conviven en un territorio común y comparten tradiciones, saberes y modos de vida. De esta manera, el proyecto se localiza en Incahuasi, distrito alto andino de la provincia de Ferreñafe y el segundo con mayor índice de pobreza en Lambayeque, donde se plantea una red de desarrollo para las comunidades campesinas de Incahuasi enfocada en las principales actividades productivas y las dinámicas comunitarias de los pobladores. En este sentido, se identifican las principales actividades como el tejido artesanal textil, proceso agrícola, desarrollo de las festividades y los encuentros comunitarios; además, se identifican sus necesidades espaciales y de instalaciones en cada uno de ellos, definiendo un eje productivo y un eje comunitario. Tras un análisis de la ocupación de las comunidades en el territorio, se propone que la intervención sea modular, comunitaria y replicable. Lo modular implica los espacios individuales diseñados de acuerdo a la necesidad de cada eje, resaltando la relación interior - exterior que requiere cada actividad y la adaptación del sistema constructivo al terreno. Lo comunitario se entiende en la reinterpretación de técnicas ancestrales y el papel primordial que tiene la comunidad dentro del proceso constructivo. Por último, lo replicable implica las conjugaciones de los espacios modulares entendiéndose así en módulos agrícolas alimentarios, módulos artesanales textiles, el tratamiento de espacios públicos y, como infraestructura de apoyo principal, el centro de desarrollo de la comunidad Incahuasi.
98

Aplicación del color para el confort visual en el mejoramiento de la habitabilidad de espacios públicos. Nuevo Parque Pukllary Llajta en La Balanza, Comas. (2018)

Aliaga Saenz, Alessia 17 August 2023 (has links)
El color es un medio evocativo capaz de provocar reacciones inmediatas y profundas en el observador, y es por esto que a través de la historia se le ha otorgado un valor simbólico dentro de la cultura humana. Es debido a esto que es pertinente entender que, dentro de la arquitectura y el urbanismo, el color juega un papel poderosísimo en lo que concierne a la lectura arquitectónica porque tiene la capacidad de enriquecer la percepción de un espacio. Sin embargo, en la práctica proyectual el color suele ser considerado como un aspecto “agregado” al diseño final, cuando debería ser integrado desde la conceptualización de una propuesta, al tener efectos directos en la psique humana que estimulan el disfrute de un espacio. El presente trabajo de investigación tiene pone en evidencia que la percepción del color en el confort visual del espacio público, está influenciada por criterios connotativos y simbólicos para lograr una adecuada aplicación del color; cuando estos guardan relación con la forma, proporción y armonía del color. Lo cual se consigue a través de un método que combina la determinación y evaluación de los criterios para lograr una adecuada aplicación del color, a partir de la corroboración con fuentes bibliográficas; así como la contrastación de la percepción del usuario respecto al confort visual en los espacios públicos, mediante entrevistas. Los resultados de este trabajo ilustran la importancia del conocimiento teórico y manejo practico de los efectos psicológicos del color cuando este es aplicado en intervenciones de diseño que tienen la finalidad de mejorar la habitabilidad del espacio público desde el confort visual; reafirmando que el carácter simbólico y connotativo del color debe entenderse como una herramienta de diseño que tiene la capacidad de complementar y potenciar el impacto del diseño arquitectónico en el espacio urbano.
99

ECO-TECA: Parque Cultural Bicentenario de Moyobamba

Safra Medina, Carlos Sebastian 17 October 2024 (has links)
La identidad cultural de una ciudad como espacio construido sobre un territorio está subordinada a las variables que subyacen a este. Así, los espacios públicos como plazas y parques ocupan vacíos de la trama urbana que congregan las dinámicas propias de una ciudad. En ese sentido, la Eco-teca de Moyobamba es una propuesta tipológica que involucra estos actores de un escenario entre el paisaje natural y el antrópico desde las particularidades geográficas que inciden en la ciudad más antigua de la Amazonía peruana. Tomando como partida el Parque Cultural Bicentenario propuesto por el Estado para la capital de San Martín, la tesis aborda nuevas relaciones programáticas entre el interior y exterior de un nuevo equipamiento público cultural imbricado en uno de los barrancos de la ciudad. Abordando lecturas de la memoria arquitectónica, material y constructiva, el proyecto se informa de las lógicas de composición amazónica para dialogar con el ambiente inmediato reconociendo su potencial como espacio de reconexión con la naturaleza. El proyecto reformula las variables de programa desde la implicancia espacial y material que un espacio vivo y en constante cambio como el Alto Mayo puede comprometer. Un edificio parque que concentra las múltiples formas de habitar los últimos remanentes naturales que rodean Moyobamba y que invoca a nuevas dinámicas eco-antrópicas que revaloricen los espacios públicos amazónicos.
100

Nueva tipología de espacio público en la zona este de Lima

Aimituma Miranda, Marco Antonio Jaime 05 September 2022 (has links)
La zona este de Lima se consolidó durante la década de 1980 producto de la migración interna. La Carretera Central funciona como eje articulador entre el centro de Lima y las regiones del centro del Perú, de las cuales, las personas provenían y se iban estableciendo. Son estas personas que se organizaron para poseer los territorios sin planeamiento urbano previo; es por ello que, existe carencia de espacio público en estas zonas. La concepción andina de espacio público se mantuvo: un espacio libre, abierto, flexible, en que se pueda realizar todas las actividades posibles desde reuniones, fiestas, celebraciones, etc. Estos espacios se activan con los comerciantes ambulantes, los espectáculos, los bailes, las fiestas, reuniones, entre otros. La Plaza de Armas se ubica al lado de la Carretera Central y este, en los últimos años, adquiere un carácter de avenida principal, ya que se estableció zonas comerciales de bienes y servicios, industria, talleres, etc., pero los centros comerciales brindan espacio público privado, al igual que los locales donde se realizan conciertos semanales y la Plaza de Armas no da capacidad para eventos de grandes proporciones. Es por ello que se propone un espacio público en la Carretera Central, debido a la importancia del eje y la conectividad con la ciudad, que articule ambas zonas urbanas de los lados de la carretera, este espacio público de proporciones metropolitanas se diseña a través del uso que se da actualmente en las plazas, la flexibilidad de cambiar de uso, la capacidad de integrar vivienda, comercio y espacio público a nivel plan maestro. El objetivo a lograr es integrar una zona productiva que revalorice la cultura chicha a través del arte, comercio, entretenimiento, con el espacio público flexible para comercio y eventos, de igual manera con la zona que se rehabilita y se le brinda el uso comercial.

Page generated in 0.0498 seconds