• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • 1
  • Tagged with
  • 15
  • 5
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Influencia del transporte de concentración de Pm10 en el espesor óptico de aerosoles de la ciudad de Huancayo en el año 2015-2016

Calderón Mateo, Patricia Evelin 06 July 2018 (has links)
La investigación se centra en destacar cual es el transporte de las emisiones de Pm10 generados por la quema de vegetación en el Perú y países vecinos tales como Brasil y Bolivia principalmente; y cómo influyen estas partículas en el espesor óptico de aerosoles (AOD, por sus siglas en inglés) obtenido por el fotómetro solar del Observatorio de Huancayo. Para ello se eligió el mes de agosto de 2015 que es un período caracterizado por ser no lluvioso, y el mes de enero de 2016, período caracterizado por ser lluvioso. De manera que, se pueda hacer una comparación entre el número de focos de incendios, emisiones producidas por los incendios y cómo afecta en el AOD obtenido por el fotómetro solar del Observatorio de Huancayo; en cada una de estas en los meses referidos líneas arriba. Para determinar el transporte de PM10, se realizó el modelamiento con ayuda del modelo WRF–CHEM, cuya finalidad fue la de obtener datos de concentración Pm10.
2

Kinematical and Chemical Vertical Structure of the Galactic Thick Disk

Moni Bidin, Christian January 2009 (has links)
No description available.
3

Estudio del espesor óptico de los aerosoles generados por la quema de biomasa y su influencia en el forzamiento radiativo terrestre para la ciudad de Huancayo

Piñas Sumalave, Pamela Rocio 25 March 2017 (has links)
Evaluar la influencia de los aerosoles atmosféricos generados por la quema de biomasa, a partir del estudio de su espesor óptico en el forzamiento radiativo terrestre para la ciudad de Huancayo. Métodos: El método general fue deductivo-analítico, pero su finalidad es aplicada; por su alcance temporal, es seccional, el alcance de la investigación es descriptivo-correlacional, diseño no experimental de tipo transaccional correlacional. El área de estudio fue la ciudad de Huancayo, con el punto de referencia donde se ubica el fotómetro solar. La descarga de datos del Espesor Óptico de los Aerosoles (EOA) se realizó del fotómetro solar CIMEL CE318, del sensor MODIS a bordo del satélite Aqua. Los focos de incendio fueron descargados de ACRESP. Resultados: Existe forzamiento radiativo negativo provocado por la presencia de aerosoles, es decir, produce un enfriamiento en superficie; además se comprueba la relación que existe entre el espesor óptico de aerosoles, los focos de incendio y el forzamiento radiativo. / Tesis
4

Efecto clínico post quirúrgico de la técnica de colgajo mixto comparado con la técnica de colgajo a espesor total en exodoncia de terceros molares en el hospital nacional Hipolito Unanue

Arteaga Saire, Claudia Zuhelen January 2013 (has links)
Se realizo un estudio prospectivo y cuasi experimental para determinar si el uso de la Técnica de Colgajo Mixto proporcionaría mejores resultados generales (dolor, reacción inflamatoria, apertura bucal) y locales (profundidad del surco gingival, recesión gingival y cicatrización) en exodoncia de terceros molares inferiores retenidos frente a la Técnica de Colgajo habitual que es a Espesor Total. La Técnica de Colgajo Mixto es presentado con el objetivo de minimizar la injuria realizada en el tejido adyacente a la zona operatoria. Junto a los resultados y descripción de la técnica se discute la literatura concerniente al papel del periostio en los procesos cicatrizales, así como las secuelas de la elevación de colgajos a Espesor Total sobre el tejido adyacente. Los resultados mostraron que la variación del edema, la intensidad del dolor y la variación de la limitación en la apertura bucal al tercer y séptimo día fueron menores con la Técnica de Colgajo mixto sin embargo al treintavo día no fueron significativos. A su vez la medida postquirúrgica de la profundidad del surco gingival con la Técnica de Colgajo Mixto fue menor comparada con la Técnica a Espesor Total; sin embargo en la evaluación de la recesión gingival y nivel de Cicatrización no fue significativo. / --- A prospective and quasi-experimental study was realized, to determinate whether the use of the Joint flap technique would provide better overall outcomes (pain, inflammatory reaction , mouth opening) and local (gingival sulcus depth, gingival recession, and healing) in mandibular third molar surgery with flap technique against full thickness. Mixed flap technique is developed with the aim of minimizing the injury made to the tissue adjacent at the operative site. At the same time we presents results and description of the technique , literature concerning the role of the periosteum in healing processe and the aftermath of flaps to lift Total thickness of the adjacent tissue, is discussed. The results showed that the variation of the edema, pain intensity and limiting mouth opening at the third and seventh day were lower using mixed flap technique .Although at thirtieth day variations were not significant. At the same time, postsurgical gingival sulcus depth measurement with mixed flap technique was lower than full Thickness Technique, but in the assessment of gingival recession and Healing level was not significant. / Tesis
5

Modelamiento flexural tridimensional de la litosfera oceánica de Nazca frente a las costas del norte (14°S-23°S) y centro de Chile (32°S-34°S)

Manríquez Reveco, Paula Marcela January 2012 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geofísica / El presente trabajo de tesis tiene como primer objetivo el estudiar y comparar diferentes modelos matemáticos basados en ecuaciones diferenciales parciales y métodos numéricos para modelar y calcular la flexura de una placa litosférica oceánica producida por el efecto combinado de una carga batimétrica tridimensional y la flexión producto de la subducción en la fosa. El segundo objetivo es utilizar la modelación para la resolución de algunos problemas inversos relacionados con la estimación de la variación del espesor elástico efectivo de la placa en ciertas zonas estratégicas y en ciertos casos también de las condiciones de borde en la fosa, y a partir de ello, formular hipótesis sobre el debilitamiento o desgaste de la placa. Inicialmente se aborda el problema de una carga topográfica lejana a una zona de subducción y se encuentra una solución analítica a la ecuación de flexura bidimensional corrigiendo una antigua expresión formulada por primera vez por Hertz [1884] y posteriormente utilizada por varios autores. Luego se aborda el problema donde se combina el efecto de una carga topográfica con el de la subducción para generar un modelo tridimensional. Se proponen dos métodos: el primero resuelve la ecuación del modelo de placa delgada de Kirchhoff-Love (K-L) con espesor elástico constante, y el segundo, resuelve las ecuaciones del modelo Reissner-Mindlin (R-M), ambos mediante el Método de Elementos Finitos (FEM). Para los cálculos se utiliza el programa FreeFem++ que permite definir el problema de forma variacional y que cuenta con la ventaja de poder refinar la malla utilizada en las zonas en donde se requiere mayor precisión en las soluciones. Las estimaciones obtenidas usando el modelo de K-L no ajustan apropiadamente los datos gravimétricos dado que en la formulación se considera que la placa posee un espesor elástico constante, una aproximación poco realista. Además, es sabido que los cálculos basados en el modelo de K-L tienden a producir flexiones significativamente inferiores a las esperadas debido a un fenómeno conocido como shear locking. El modelo de R-M es un modelo más general que el de K-L y constituye una mejor aproximación a la solución exacta, sobretodo cuando se trabaja con placas delgadas. Utilizando una formulación mixta, incorporando un término adicional, es capaz de evitar el fenómeno antes descrito. Además, su formulación permite trabajar con márgenes con geometrías más complejas e incluir el efecto del cambio de dirección de convergencia de las placas con respecto a la normal a éstas. Nos enfocamos en el estudio de la flexión de la placa litosférica en dos zonas particulares. La primera corresponde a una zona sobre la placa de Nazca, entre los 72º-76.5ºW y entre los 32º-34ºS donde se ubican dos prominentes domos volcánicos de la cadena montañosa de Juan Fernández: el O'Higgins Guyot y el Monte O'Higgins. En esta zona se busca calcular la flexión producida por la subducción de la placa en la fosa y por el peso de los montes submarinos ya mencionados. La segunda zona de estudio comprende el área entre los 70º-77ºW y los 14º-23ºS comúnmente denominada el Codo de Arica. Su particular geometría hace que sea necesario trabajar la tridimensionalidad del problema. Un modelo unidimensional, como los que comúnmente se han utilizado, podría sobrestimar el valor de la rigidez flexural, parámetro que caracteriza la resistencia de la placa a flectarse bajo la aplicación de esfuerzos. Del presente estudio se concluye que la edad o el estado termal de la litosfera es sólo uno de los parámetros que influyen en la rigidez flexural, pero no es el más importante. Los resultados indican que la rigidez flexural, y por lo tanto el espesor elástico de la placa, alcanzan valores muy bajos con respecto a lo predicho por un modelo termal en la zona más cercana a la fosa, aquella de mayor edad. Una hipótesis que sería necesario estudiar en mayor profundidad, es que la disminución del espesor elástico podría estar asociado al debilitamiento producto de las deformaciones inelásticas (frágiles o dúctiles) asociadas a la gran magnitud de los esfuerzos involucrados, hidrofracturamiento y con ello aumento de la presión de poros, variación en la composición, fuerzas horizontales o a la gran curvatura.
6

Caracterización de la variación diurna, mensual y estacional del espesor óptico de aerosoles, registrados en el observatorio de Huancayo, periodo marzo-2015 hasta julio-2016

Núñez Romero, Diana Mirtha 26 October 2017 (has links)
Caracterizar la variación diurna, mensual y estacional del espesor óptico de aerosoles, registrados en el Observatorio de Huancayo, en el período comprendido desde marzo de 2015 hasta julio de 2016. Métodos: El método utilizado para esta investigación es el descriptivo-longitudinal, ya que se caracteriza la variación diurna, mensual y estacional del espesor óptico de aerosoles y se evaluarán sus valores mínimos y máximos. Posteriormente se correlaciona el espesor óptico de aerosoles con el coeficiente de angstrom para realizar la clasificación de los aerosoles por tipos, atendiendo básicamente a su fuente de origen, para luego caracterizar la variación por tipos de aerosoles. / Tesis
7

Validación de los métodos de cálculo de riesgo cardiovascular

Hernández Anadón, Silvia 17 December 2004 (has links)
Introducción. Los médicos de familia utilizamos diferentes métodos de cálculo de riesgo y no existe un método ideal en nuestras consultas. Además, se publican periódicamente nuevas tablas de predicción de riesgo cardiovascular, no habiéndose validado en nuestro medio. Objetivo. Determinar la correlación entre los parámetros obtenidos con el eco-Doppler carotídeo y el riesgo cardiovascular y validar los cinco métodos de cálculo de riesgo cardiovascular que más se utilizan en nuestro medio (Framingham, Dundee, Sheffield, Regicor y SCORE), utilizando como patrón el grado de aterosclerosis carotídea.Diseño. Estudio descriptivo observacional.Ámbito de estudio. Atención primaria de salud.Sujetos. 272 pacientes escogidos de un cupo de atención primaria por muestreo aleatorio y estratificado por sujetos con riesgo cardiovascular elevado (probabilidad de presentar un evento coronario superior al 20% a los 10 años), individuos con riesgo cardiovascular moderado (entre el 10 y el 20% de probabilidad a los 10 años) y sujetos con riesgo cardiovascular bajo (cuando la probabilidad de presentar un evento es inferior al 10% a los 10 años).Mediciones e intervenciones. Se analizaron los siguientes parámetros: edad, sexo, hipertensión arterial, tabaquismo, diabetes, dislipemia, parámetros antropométricos, tensiones arteriales sistólica y diastólica, colesterol total, colesterol-LDL, colesterol-HDL, triglicéridos, glucemia, enzimas hepáticos, microalbuminuria, creatinina, ácido úrico, hemograma, presencia o no de hipertrofia ventricular izquierda y medida del riesgo cardiovascular utilizando la tabla de Framingham, la tabla de Sheffield, disco de Dundee, tabla de Framingham calibrada en la población catalana (Regicor) y tablas del proyecto SCORE. Además, se midió mediante eco-Doppler el grosor de la íntima-media de ambas arterias carótidas, presencia o no de ateroma, estenosis, distensibilidad y permeabilidad. Se utiliza pruebas de chi cuadrado, t de Student-Fisher, análisis de la variancia, regresión simple y múltiple y parámetros de validación, considerando significación estadística cuando p<0,05. Resultados. Se excluyeron 32 pacientes, quedando 245, con una edad media de 62,3 ± 13,6 años y un 54% de mujeres. Se escogieron 82 pacientes con riesgo cardiovascular alto, 81 con riesgo moderado y 82 con riesgo bajo, sin existir diferencias estadísticamente significativas entre los tres grupos, a excepción de la edad, donde eran mayores entre aquellos con mayor riesgo. El espesor íntima-medio carotídeo fue mayor entre los pacientes de mayor riesgo cardiovascular y también en los sujetos de mayor edad, entre los diagnosticados de diabetes mellitus y entre los individuos hipercolesterolémicos. Se observó asociación entre número de factores de riesgo cardiovascular y aterosclerosis. En el estudio de validación, la probabilidad más alta de obtener un resultado de riesgo cardiovascular alto entre los sujetos con un espesor íntima-media carotídeo patológico ( ³ 0,86 mm) fue con la tabla de Framingham original (sensibilidad del 65,2% y especificidad del 74%), seguido de la tabla Regicor estableciendo un nivel de riesgo superior al 10% y la tabla de Framingham y la tabla SCORE. La máxima correlación del espesor íntima-media carotídeo se obtuvo con la tabla de Framingham (r: 0,506; mayor con la carótida derecha: 0,514), seguido de la tabla de Sheffield (r: 0,462; principalmente con la carótida derecha: 0,466) y con la tabla del proyecto SCORE (r: 0,291; carótida derecha: 0,368). Conclusiones. Según los resultados de este estudio, la tabla de Framingham es el método que se correlaciona más con el espesor íntima-media carotídeo analizado con eco-Doppler en nuestro país y además, es la tabla de riesgo cardiovascular que clasifica mejor a los pacientes con mayor riesgo. Palabras clave: Enfermedad cardiovascular, riesgo cardiovascular, eco-doppler, espesor íntima-media carotídeo, tablas de riesgo cardiovascular / Introducció. Els metges de família emprem diferents mètodes de càlcul de risc i no hi ha un mètode ideal en les nostres consultes. A més, es publiquen periòdicament noves taules de predicció de risc cardiovascular, no havent-se validat en el nostre medi. Objectiu. Determinar la correlació entre els paràmetres obtinguts amb l'eco-Doppler carotidi i el risc cardiovascular i validar els cinc mètodes de càlcul de risc cardiovascular que més s'utilitzen en el nostre medi (Framingham, Dundee, Sheffield, Regicor i SCORE), utilitzant com a patró el grau d'aterosclerosi carotídia.Disseny. Estudi descriptiu observacional.Àmbit d'estudi. Atenció primària de salut.Subjectes. 272 pacients escollits d'un contingent d'atenció primària per mostreig aleatori i estratificat per individus amb risc cardiovascular elevat (probabilitat de presentar un event coronari superior al 20% als 10 anys), individus amb risc cardiovascular moderat (entre el 10 i el 20% de probabilitat als 10 anys) i pacients amb un risc cardiovascular baix (quan la probabilitat de presentar un event és inferior al 10% als 10 anys).Mesuraments i intervencions. S'analitzaren els següents paràmetres: edat, sexe, hipertensió arterial, diabetis, dislipèmia, tabaquisme, paràmetres antropomètrics, tensions arterials sistòlica i diastòlica, colesterol total, colesterol-LDL, colesterol-HDL, triglicèrids, glucèmia, enzims hepàtics, microalbuminúria, creatinina, àcid úric, hemograma, presència o no d'hipertròfia ventricular esquerra i mesurament del risc cardiovascular emprant la taula de Framingham, la taula de Sheffield, disc de Dundee, taula de Framingham calibrada en la població catalana (Regicor) i taules del projecte SCORE. A més, es mesurà mitjançant eco-Doppler el gruix de l'íntima-mèdia d'ambdues artèries caròtides, presència o no d'ateroma, estenosi, distensibilitat i permeabilitat. S'utilitzaren proves de khi quadrat, t d'Student-Fisher, anàlisi de la variància, regressió simple i múltiple i paràmetres de validació, tot considerant significació estadística quan p<0,05. Resultats. S'exclogueren 32 pacients, quedant 245, amb una edat mitjana de 62,3 ± 13,6 anys i un 54% de dones. S'escolliren 82 pacients amb risc cardiovascular alt, 81 amb risc moderat i 82 amb risc baix, sense existir diferències estadísticament significatives entre els tres grups, a excepció de l'edat, on eren més grans entre aquells amb major risc. El gruix íntima-mèdia carotídia fou més gran entre els pacients de risc cardiovascular més alt i també en els subjectes més grans, entre els diagnosticats de diabetis mellitus i entre els individus hipercolesterolèmics. S'observà associació entre el nombre de factors de risc cardiovascular i aterosclerosi. En l'estudi de validació, la probabilitat més alta d'obtenir un resultat de risc cardiovascular alt entre els subjectes amb un espessor íntima-media carotidi patològic ( ³ 0,86 mm) va ser amb la taula de Framingham original (sensibilitat del 65,2% i especificitat del 74%), seguit de la taula Regicor, establint un nivell de risc superior al 10% i la taula SCORE. La màxima correlació del gruix íntima-mèdia carotidi s'obtingué amb la taula de Framingham (r: 0,506; més alt amb la caròtida dreta: 0,514), seguit de la taula de Sheffield (r: 0,462; principalment amb la caròtida dreta: 0,466) i amb la taula del projecte SCORE (r: 0,291; caròtida dreta: 0,368). Conclusions. Segons els resultats d'aquest estudi, la taula de Framingham és el mètode que més es correlaciona amb el gruix íntima-mèdia carotídi analitzat amb eco-Doppler en el nostre país i a més, és la taula de risc cardiovascular que classifica millor els pacients amb risc més alt. Mots clau: Malaltia cardiovascular, risc cardiovascular, eco-doppler, gruix íntima-media carotídia, taules de risc cardiovascular / Background. Different methods for assessing the cardioavscular risk are being used by general practitioners. In fact, the ideal method is not avaliable in the daily practice. Furtherrmore, new coronary risk charts shed alight periodically even though these methods have not been previously validated in our country. Aim. Determine the correlation between the parameters found with carotid doppler-ultrasonography procedure and cardiovascular risk and validate the five cardiovascular risk charts more commonly used in our country (Framingham, Dundee, Sheffield, Regicor, and SCORE), considering the carotid atherosclerosis as the gold standard. Design. Descriptive observational survey.Setting of the study. Primary health care.Subjects. 272 individuals randomly taken from one surgery and stratified by cardiovascular risk: high cardiovascular risk (probability of appearance of a cardiovascular event over 20% in the next ten years), moderate cardiovascular risk (a range between 10% and 20% of probability in 10 years) and subjects with a low cardiovascular risk, when the probability of a cardiovascular event in the next ten years is below 10%.Measurements and interventions. The following parametres were analysed: age, gender, high blood pressure, smoking status, diabetes, dyslipidemia, anthopometric parametres, sistolic and diastolic blood pressure, total cholesterol, LDL-cholesterol, HDL-cholesterol, triglycerides, glycemia, hepatic enzimes, microalbuminuria, creatinin, urate, hemogram, presence or not of left ventricular hypertrophy, and measurement of cardiovascular risk by using the following charts: Framingham, Sheffield, Dundee risk-disk, calibrated Framingham chart in Catalan population (Regicor) amb the low-risk chart of SCORE project. Furthermore, intima-media thickness of both carotid arteries were analised by means of doppler-ultrasonography, as well as presence of atheroma, stenosis, distensibility, and permeability. Chi-square, Student t, variance analysis, simple and multiple regression tests were used, considering p-values < 0.05 as statiscally significant. Results. 32 subjects were rejected, considering a total number of 245, with a mean age of 62.3 ± 13.6 yr. and 54% of women. 82 high-risk subjects were chosen as well as 81 moderate-risk individuals and 81 low-risk subjects, without any significant statistically difference between the three groups considered. Only age was higher in the high-risk group. Carotid intima-media thickness was higher among subjects with the highest cardiovascular risk and among elderly individuals and among tose having diagnosed of diabetes mellitus and hypercholesterolemia. The number of cardiovascular risk factors was positively associated with atherosclerosis. In the validation study, the highest likelihood of achieving a high cardiovascular risk among subjects with patological carotid intima-media thickness ( ³ 0,86 mm) was when the original Framingham chart was used (sensitiveness of 65.2% and specificity of 74%), followed by the calibrated Framingham score in the Catalan population (Regicor chart) when a threshold of 10% was considered and the chart of SCORE project. The highest correlation of intima-media thickness was found with the Framingham chart (r: 0,506; greatest in the right carotid artery: 0,514), followed by the Sheffield chart (r: 0,462; mainly with the right carotid artery: 0,466) amb the SCORE chart (r: 0,291; right carotid artery: 0,368). Conclusions. On the basis of the results of this survey, the Framingham score is associated with the best correlation with the carotid intima-media thickness measured by means of ultrasonography and doppler procedure and this chart is the best for classifying the high-risk individuals in our country. Key words: Cardiovascular disease, cardiovascular risk, doppler, carotid intima-media thickness, cardiovascular risk chart
8

Determinación de peso específico y de algunas propiedades biométricas en Eucalyptus globulus (Labill) como materia prima pulpable.

Saavedra Fuenzalida, Cristián January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero de la Madera
9

Estudio de la dinámica del espesor óptico de los aerosoles producido por las fuentes naturales y antropogénicas a partir de las imágenes del sensor modis a bordo del satélite terra y aqua sobre américa del Sur (2000-20012)

Rojas Benavente, Noelia January 2014 (has links)
El objetivo de este trabajo es estudiar la dinámica de los aerosoles en Perú y América del Sur, a partir de las imágenes promedios mensuales del espesor óptico de aerosoles (AOT) en la longitud de onda de 550 nm estimados por el sensor MODIS (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer) a bordo de los satélites TERRA y AQUA, para un periodo de catorce años (2000-2013). La importancia del estudio de la dinámica de los aerosoles es que vamos a tener en cuenta a la hora de usar los modelos de corrección atmosférica. El área de estudio corresponde a las latitudes 4°N a 24°S y las longitudes 83°W a 33°W (que abarca Perú y parte de América de Sur). Se ha usado datos AOT in-situ horarios de 6 estaciones AERONET de América del Sur (Brasil: Rio Branco, Paraná Ji, Alta Foresta, Campo Grande, Chile: Arica y Bolivia: La Paz). Para cada estación, se han obtenido los promedios mensuales y se ha generado una serie de tiempo AOT mensual de 14 años (168 datos AOT). Se emplearan datos imágenes AOT productos mensuales de nivel L3, 166 datos imágenes AOT procedentes del sensor MODIS abordo del satélite TERRA durante el período del 2000 al 2013, y 138 datos imágenes AOT productos mensuales procedentes del sensor MODIS abordo del satélite AQUA durante el periodo del 2002 al 2013. El software web GIOVANNI es usado para estimar las imágenes productos mensuales AOTMODIS-TERRA y AOT-MODIS-AQUA de 1º x 1º (110 km x 110 km) que abarca un área de aproximadamente 16 940 000 km2 y también para estimar las series de tiempo AOT-MODIS-TERRA y AOT-MODIS-AQUA promedios mensuales y promedios espaciales del área de estudio (166 datos AOT para TERRA y 138 datos AOT para AQUA). La serie de tiempo AOT-MODIS-TERRA toma valores máximos y mínimos entre 0,0 a 0,499, pudiendo obtener que sus valores máximos se presentan en la temporada seca del hemisferio sur (agosto a noviembre) durante los 14 años. La serie de tiempo AOT-MODIS-AQUA toma valores máximos y mínimos entre 0,0 a 0,493, pudiendo obtener que sus valores máximos se presentan en la temporada seca (agosto a noviembre) durante los 12 años. La serie de tiempo AOT-AERONET para Brasil (cuatro estaciones) muestra una variación estacional con máximos en la estación seca durante los 14 años y para Chile y Bolivia (una estación para Chile y una estación para Bolivia) muestra una variación estacional muy diferente a los datos AOT/MODIS, teniendo pocos registros de datos AOT. Las gráficas de dispersión de las series de tiempo AOT-MODIS vs AOT-AERONET muestran una alta correlación entre 0.8 y 0.9 en cuatro estaciones de Brasil y una baja correlación de 0.4 en una estación de Chile y 0.6 en una estación de Bolivia. / Tesis
10

Efectos agudos del entrenamiento con restricción del flujo sanguíneo sobre el tendón, la respuesta cardiovascular y la respuesta muscular

Picón, Moisés 17 September 2018 (has links)
Introducción: En las últimas décadas, el entrenamiento de fuerza de baja intensidad asociado a una restricción del flujo sanguíneo se ha presentado como una alternativa eficaz frente al trabajo de alta intensidad. En este sentido, numerosos estudios han encontrado resultados similares en las ganancias de fuerza e hipertrofia muscular cuando se compararon ambas estrategias de entrenamiento. Sin embargo, en la actualidad, todavía existe una carencia de investigaciones en torno a ciertas variables que afectan a esta novedosa metodología de entrenamiento. Objetivos: Los objetivos de la presente tesis doctoral fueron: a) Estudiar y comparar las respuestas en el espesor del tendón de Aquiles tras una sesión de fuerza con y sin restricción del flujo sanguíneo; b) Estudiar y comparar las respuestas cardiovasculares y hemodinámicas durante y después de una sesión de fuerza con y sin restricción del flujo sanguíneo; c) Estudiar y comparar las respuestas musculares morfológicas y funcionales tras una sesión de fuerza con y sin restricción del flujo sanguíneo. Métodos: Un total de 53 sujetos físicamente activos (hombres y mujeres) participaron en el estudio, quienes fueron divididos de manera aleatoria en tres grupos: a) Entrenamiento de fuerza de alta intensidad (AI, n=15); b) Entrenamiento de fuerza de baja intensidad (BI, n=14); c) Entrenamiento de fuerza de baja intensidad combinado con restricción del flujo sanguíneo (BI-RFS, n=24). El grupo AI entrenó con una intensidad equivalente al 75% 1RM mientras que los grupos BI y BI-RFS lo hicieron con el 30% 1RM. Para el grupo BI-RFS se utilizó una presión de restricción del 30% sobre la presión de restricción total evaluada individualmente. El ejercicio escogido fue el de flexión plantar realizado en máquina. Las variables agudas analizadas fueron: a) Presión Arterial (sistólica y diastólica); b) Frecuencia Cardiaca; c) Saturación de oxigeno en sangre; d) Perímetro de la pierna; e) Espesor del tendón de Aquiles; f) Espesor del gastrocnemio medial (GM); g) Espesor del tibial anterior (TA); h) Actividad eléctrica del GM; i) Actividad eléctrica del TA; j) Fuerza dinámica máxima de la flexión dorso-plantar. Se realizó un análisis de varianzas con medidas repetidas de dos factores: grupo x tiempo. Para el análisis intragrupo se utilizó la T de Student con muestras relacionadas. Resultados: Únicamente el grupo BI-RFS fue capaz de promover una reducción aguda post-entrenamiento en el espesor del tendón de Aquiles (Post-0min: p<0,001; Post-60min: p<0,001; Post-24h: p=0.002). Todos los grupos promovieron una respuesta hipotensora post-ejercicio, siendo más pronunciada para las condiciones AI (Post-30min y post-45min: p=0,001) y BI-RFS (Post-45min y post-60min: p<0,001). El grupo BI-RFS promovió un mayor aumento post-entrenamiento en el espesor del gastrocnemio medial (post-0min: p<0,001) comparado con los otros dos grupos. Además, la condición con restricción del flujo sanguíneo fue la única capaz de promover un aumento significativo en el espesor del tibial anterior post-entrenamiento (post-0min: p<0,001). Todos los grupos de entrenamiento favorecieron una alta activación electromiográfica para el GM y una reducción en la co-activación del TA. Conclusiones: Los resultados obtenidos permiten concluir: a) El entrenamiento de BI-RFS promueve respuestas agudas positivas en el espesor del tendón de Aquiles; b) El entrenamiento de BI-RFS se presenta como una alternativa segura y viable en términos de salud cardiovascular; c) El entrenamiento de BI-RFS promueve aumentos similares en el espesor de los músculos cuando se compara con el entrenamiento de alta intensidad.

Page generated in 0.0404 seconds