Spelling suggestions: "subject:"esteroides"" "subject:"esteroidais""
21 |
Modulación serotonérgica de inhibidores de COX-1 y COX-2 en dolor agudo experimentalFranco del Pino, David January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El dolor es la primera causa de consulta al odontólogo. Por esto que es
de suma importancia saber tratarlo correctamente para poder brindar a nuestros
pacientes una solución eficaz a su problema. En las últimas décadas se ha
centrado el estudio del dolor en animales mediante el uso de métodos
algesiométricos que permitan evaluar el efecto antinociceptivo de distintos
fármacos analgésicos y sus combinaciones. Un grupo de éstos son los
analgésicos antiinflamatorios no esteroidales (AINEs) los cuales son
ampliamente utilizados en el dolor; sin embargo, su uso conlleva una serie de
efectos adversos que limitan su uso. Para contrarrestarlos, se están
desarrollando combinaciones de fármacos que permitan aumentar los efectos
analgésicos y disminuir las reacciones adversas.
En este trabajo de investigación, se estudio la interacción analgésica de
la coadministración de ketorolaco y meloxicam en el test de las contorsiones
abdominales inducidas por ácido acético y la participación del sistema
serotonérgico en dicha interacción. Se usaron ratones de la cepa CF- 1, a los
que se les administró vía intraperitoneal 1/2, 1/4, 1/8, 1/16 de las DE50 de la
combinación ketorolaco / meloxicam y por medio de análisis isobolográfico se
determinó que la interacción, resultó ser sinérgica o supraaditiva. El
pretratamiento con tropisetrón 1mg/kg (i.p.), antagonista selectivo de receptores
de serotonina del subtipo 5HT-3, no modificó la naturaleza de la interacción, lo
que pone en evidencia que la participación del sistema serotonérgico a través
de estos receptores no participa significativamente, en el mecanismo de acción
de la combinación ketorolaco / meloxicam.
|
22 |
Modulación monoaminérgica de la interacción de ketorolaco y meloxicam en dolor térmico experimentalRodríguez Noulibos, Carmen Luz January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El dolor es la primera causa de consulta y está presente en muchos
procedimientos de la Odontología. Es importante tratarlo correctamente para
una solución eficaz. Últimamente con métodos algesiométricos en animales se
ha evaluado el efecto antinociceptivo de los AINES y de sus combinaciones.
Los AINES, ampliamente utilizados en dolor leve a moderado, presentan una
serie de efectos adversos, que limitan su uso. Por ello se están desarrollando
combinaciones que aumenten la antinocicepción y disminuyan las reacciones
adversas. Este trabajo estudia la analgesia de los AINES ketorolaco y
meloxicam y sus interacciones en el dolor agudo térmico. Se utilizaron ratones a
los que se administró vía intraperitoneal, al tiempo del máximo efecto, los
AINES en proporciones fijas de 1:1 de sus DE25 y mediante análisis
isobolográfico se determinó que la interacción es supraaditiva o sinérgica. El
pretratamiento con el antagonista selectivo de receptores α1A, prazosín, o con el antagonista selectivo 5-HT3 tropisetrón, demuestra que los sistemas
adrenérgicos y serotonérgicos no modifican esta interacción sinérgica.
|
23 |
Efecto de la naltrexona y L-Name en la interacción de paracetamol con diclofenaco en dolor experimental visceralGuerrero Vega, Paola Andrea January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Existe una gran variedad de fármacos capaces de inhibir el dolor, entre ellos
los AINEs, los cuales son utilizados en el tratamiento de los diferentes tipos de
dolor, sin embargo, producen una serie de reacciones adversas que dificultan
su uso. La administración de paracetamol o de diclofenaco por vía i.p., produce
actividad antinociceptiva del tipo dosis dependiente, en el test de las
contorisones abdominales inducidas por ácido acético siendo más potente el
diclofenaco. Para estudiar la interacción de estos fármacos se administró por
vía i.p. 1/2, 1/4, 1/8 y 1/16 de las ED50 de paracetamol con diclofenaco y por
medio de análisis isobolográfico se evaluó la naturaleza de la interacción, la
cual resultó ser sinérgica o supra-aditiva. El pretratamiento de los animales con
naltrexona o con L-NAME, demostró que el sistema opioide o ela via NO-
GMPc no participan significativamente en el mecanismo de interacción sinérgica
de la combinación.
Los resultados del presente trabajo avalan que la co-administración de
fármacos analgésicos puede producir interacciones sinérgicas de potencial
efecto terapéutico con reducción de los efectos adversos. Esto nos permite
dilucidar que un estudio de este tipo de asociaciones puede constituir una
nueva alternativa en el tratamiento farmacológico del dolor.
|
24 |
Participación opióde y nitridérgica en la antinocicepción de dexibuprofeno y paracetamol en dolor agudo visceral experiementalGonzález Chandía, Roberto January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Entre los fármacos que inhiben el dolor o la transmisión de él, destacan
los analgésicos antiinflamatorios no esteroidales (AINEs), los cuales son
ampliamente usados, tanto en cuadros agudos como crónicos. La
investigación sistemática de la acción combinada de ellos no ha sido
completamente estudiada. Con el fin de aportar en esta dirección, se estudió la
interacción de dexibuprofeno y paracetamol en un ensayo de dolor agudo
llamado test de las contorsiones abdominales. Se usaron ratones a los que se
les administró vía i.p. proporciones fijas 1:1 de la DE50 de dexibuprofeno y
paracetamol, al tiempo de su máximo efecto y se determinó la naturaleza de la
interacción entre ellos, a través del análisis isobolográfico, la cual resultó ser del
tipo sinérgica.
La modulación por parte del sistema opioide o del sistema nitridérgico se
evaluó con animales pretratados con naltrexona de L-NAME, comprobándose
que existe una escasa participación tanto del sistema opioide como de la vía
NO-GMPc, en la modulación de la sinergia entre dexibuprofeno y paracetamol.
Se concluye que la administración de al menos dos fármacos
analgésicos es una alternativa viable para el tratamiento farmacológico del
dolor.
|
25 |
Modulación opioide y nitridérgica de analgésicos en dolor experimental agudoPeñaranda Moren, María Macarena January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Existen fármacos capaces de producir inhibición de la nocicepción o
transmisión dolorosa. Entre ellos están los agentes analgésicos
antiinflamatorios no esteroidales (AINEs), de uso en dolor, tanto agudo como
crónico. Sin embargo, ellos independientes de su eficacia, presentan una serie
de reacciones adversas que limitan su uso. En el presente trabajo preclínico se
estudió la interacción entre ibuprofeno con paracetamol en un ensayo de dolor
agudo térmico denominado tail-flick o movimiento de cola. Se administró por
vía i.p., al tiempo del máximo efecto, proporciones fijas (1/2, 1/4, 1/8 y 1/16) de
la DE25 de ibuprofeno y paracetamol y se determinó por análisis isobolográfico
la naturaleza de la interacción que resultó ser de tipo sinérgica. El efecto del
sistema opioide se evaluó con animales pretratados con naltrexona o con L-
NAME. Se comprobó que estos agentes no cambian la actividad antinociceptiva
de ibuprofeno ni de paracetamol no existiendo modificación de la naturaleza de
la interacción entre ibuprofeno y paracetamol. Los resultados del presente
trabajo comprueban un efecto sinérgico en la actividad antinociceptiva de la co-
administración sistémica de ibuprofeno con paracetamol. Este hallazgo podría
ser de utilidad clínica por sus proyecciones en asociar analgésicos que
disminuyan sus efectos adversos y sinergien sus efectos analgésicos, que
podrían usarse en el tratamiento farmacológico del dolor.
|
26 |
Sinergia antinociceptiva entre paracetamol y piroxicam en dolor agudo visceral experimentalToledo González, Alfredo January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Existe una gran variedad de fármacos capaces de inhibir la nocicepción o
neurotransmisión dolorosa, tanto a nivel experimental como a nivel clínico. De
todos ellos los más utilizados sin duda son los anti-inflamatorios no esteroidales
(AINEs) ya sea para el tratamiento del dolor crónico como agudo. Por ende son
también los más estudiados a pesar de esto una evaluación sistemática de la
acción combinada entre estos fármacos, no ha sido ampliamente realizada. Con
tal fin, en este estudio se evaluó la interacción antinociceptiva entre
paracetamol y piroxicam. Para ello, se utilizó el test algesiométrico llamado
writhing test o test de las contorsiones, en el que se usa una solución de ácido
acético al 0.6%, como estímulo químico irritativo. Se utilizaron ratones de la
cepa CF-1, a los que se les administró por vía i.p., al tiempo del máximo efecto,
proporciones fijas (1/2, 1/4, 1/8 y 1/16) de la ED
50
de piroxicam y paracetamol y
se determinó por análisis isobolográfico la naturaleza de la interacción que
resultó ser de tipo supra-aditiva o sinérgica. La participación del sistema
opioide en esta interacción, con el uso del antagonista opioide naltrexona, debe
descartarse ya que no fue capaz de modificar la naturaleza de la interacción.
Los resultados sostienen la utilidad de la combinación piroxicam-paracetamol,
en la que no hay participación del sistema opioide, y confirman la participación
de múltiples sistemas en la actividad cooperativa antinociceptiva de los AINEs.
|
27 |
Interacción analgésica de meloxicam e ibuprofeno en dolor experimental visceral agudoLeón Salinas, Christian Rodrigo January 2008 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Varios fármacos son capaces de producir un poderoso y selectivo efecto
en la inhibición de la neurotransmisión dolorosa, tanto a nivel preclínico como
clínico. Los analgésicos antiinflamatorios no esteroidales (AINES) son de los
más usados en los diferentes tipos de dolor, ya sea agudo o crónico. Entre ellos
se encuentra el meloxicam, inhibidor preferencial de COX-2 y el ibuprofeno, que
ha sido clasificado como inhibidor preferencial de la COX-1. Usando el test de
las contorsiones abdominales, ambos AINEs, indujeron una analgesia dosis-
dependiente, demostrando una mayor eficacia el meloxicam. En el análisis
isobolográfico, la coadministración de meloxicam con ibuprofeno, en razón 1:1 y
3:1 respectivamente, induce sinergia, indistintamente si se usa la DE25 o la
DE50. Sin embargo, cuando se incrementa la razón a favor del ibuprofeno, sea
con la DE25 o con la DE50, se obtiene aditividad o subaditividad,
respectivamente. Los resultados sinérgicos obtenidos en el presente trabajo
concuerdan con la teoría general de interacción de drogas, sin embargo los
hallazgos de aditividad o subaditividad, merecen un estudio especial. Por otra
parte, la interacción en proporción 1:1, puede ser de interés para el tratamiento
farmacológico del dolor, por disminuir las dosis a ser administrada, con un
incremento significativo de la eficacia y similar disminución de los efectos
adversos.
|
28 |
Modulación de la actividad antinociceptiva de paracetamol y piroxicam en dolor agudo visceral experimentalRosas Perea, Carlos Alberto January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / En este trabajo se evaluó la actividad antinociceptiva de
paracetamol y el piroxicam a través del método algesiométrico
agudo del writhing test o test de las contorsiones. En ratones de la
cepa CF-1 (Mus musculus) se demostró que la administración i.p.
de paracetamol o de piroxicam producen actividad antinociceptiva
dosis dependiente con similares efectos máximos y de mayor
efectividad para el piroxicam. El pretratamiento, ya sea con
antagonistas 5-HT2, D2, 5-HT3, opioides y de la via NO-GMPc no
modificó la actividad de paracetamol, en cambio sólo el
antagonismo a nivel del subtipo 5-HT3 incremento la analgesia
inducida por piroxicam. Se sugiere que, la analgesia producida por
paracetamol es mecanísticamente diferente a la producida por
piroxicam, debido a la sinergia inducida con éste AINE por la
activación de receptores 5-HT3.
|
29 |
Rol del sistema opioide y de la vía NO-GMPc en la antinocicepción de paracetamol y ketorolaco en analgesia aguda experimentalJulio Arellano, Carlos Andrés January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Se estudio la influencia del sistema opiode y de la vía NO-GMPc en la
acción antinociceptiva de ketorolaco, paracetamol y la combinación de ambos,
en un ensayo experimental de dolor agudo tónico visceral denominado test de
las contorsiones abdominales. Se utilizaron ratones de la cepa CF/1 (Mus
musculus) tanto machos como hembras, de 28 a 30 gramos, los cuales fueron
inyectados intraperitonealmente, al tiempo del máximo efecto, usando 1/2, 1/4,
1/8 y 1/16 de las DE
50
de ketorolaco y de paracetamol. El análisis
isobolográfico determino que la interacción de ambos AINEs resultó ser de tipo
sinérgica o supraaditiva. La participación del sistema NO/GMPc, se evaluó con
el pretratamiento de los animales L-NAME, un inhibidor no selectivo de NOS,
comprobándose que no modifica la acción analgésica de paracetamol, de
ketorolaco ni de la combinación paracetamol/ketorolaco. El sistema opiode fue
evaluado a través del uso de naltrexona, un antagonista no selectivo de los
receptores opiodes, comprobándose que no modifica la acción antinociceptiva
de paracetamol ni de ketorolaco, por separado. Pero en la co-administración
sistémica de ketorolaco y paracetamol el pretratamiento con naltrexona
aumenta significativamente la sinergia, lo que muestra la participación del
sistema opiode en la interacción. Los hallazgos obtenidos permiten sugerir la
implementación de una nueva vía de investigación exploratoria para el
tratamiento farmacológico bimodal del dolor.
|
30 |
Modulación nitridérgica en la actividad analgésica de dexibuprofeno e ibuprofeno en dolor experimentalFlores Martínez, Mauricio, Sánchez Zobarzo, Karina January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Los AINEs, constituyen un grupo de fármacos capaces de producir
inhibición de la nocicepción y son usados para disminuir el dolor e inflamación.
En este trabajo se estudian dos AINEs, ibuprofeno y dexibuprofeno y se evaluó
su interacción, vía intraperitoneal, en el ensayo algesiométrico de la formalina,
en ratones. Se administró, al tiempo del máximo efecto, proporciones fijas de
1/2, 1/4, 1/8 y 1/16 de las DE
50
de ibuprofeno y dexibuprofeno, y se determinó a
través de análisis isobolográfico el tipo de interacción, que resultó ser aditiva
en la primera fase del ensayo algesiométrico de la formalina y sinérgico en la
segunda fase. Se evaluó la participación, en dicha interacción, del sistema
nitridergico, vía NO-GMPc, con el uso de L-NAME. Este agente modificó la
interacción aditiva a subaditiva en la primera fase y no modifico la interacción
sinérgica de la segunda fase.
El presente estudio demuestra que la coadministración de AINEs,
constituye un avance en la búsqueda de alternativas farmacológicas para el
tratamiento del dolor.
|
Page generated in 0.0677 seconds