71 |
Análisis de Deformaciones en Nudos Compuestos en Edificio de OficinasCattaneo Pineda, Catalina Daniela January 2009 (has links)
Producto de la innovadora arquitectura e inusual geometría del edificio estudiando en esta memoria,
tanto la secuencia constructiva como la correcta materialización de los elementos que la componen
resultan cruciales para que la estructura se comporte según su diseño. Motivo por el cual es interesante
realizar un análisis comparativo entre los esfuerzos (axial y momento) reales existentes en los principales
elementos estructurales y lo determinado a partir de un modelo teórico de la estructura realizado en
Etabs. El análisis comparativo se realizó para seis estados de carga, donde cada uno de ellos representa
un momento preciso de la construcción de la obra.
La estructura estudiada cuenta con un núcleo de hormigón, de 15.8 [m] por lado, y un marco
perimetral formado de vigas y columnas de hormigón armado. Al nivel de la losa del cielo del primer piso,
nacen 48 puntales inclinados de sección compuesta por perfiles de acero y hormigón armado, desde
donde se apoya la losa del cielo piso tres, cuyas dimensiones son de 30.95 [m] por lado. Luego, las
dimensiones de la plantas se incrementan piso a piso, hasta lograr que la losa del cielo piso veintiuno
tenga una dimensión de 39.50 [m] por lado. La inclinación de los puntales y de las columnas se traduce
en un desequilibrio de fuerzas en el nudo donde éstos se encuentran produciéndose tracciones en la
losa. Este efecto se contrarresta postensando la losa ubicada al nivel del encuentro en tres etapas.
Para realizar el análisis comparativo entre los esfuerzos reales y los teóricos en la estructura se
instalaron 52 sensores que permiten el registro de las deformaciones unitarias (strain gauges) de la losa y
una selección de columnas y puntales. De ellos, sólo 29 presentaron resultados válidos para ser
empleados en el análisis.
De los sensores instalados en la armadura de la losa, se concluyó que estos respondieron según el
modelo teórico. Al postensar la losa, las deformaciones obtenidas fueron de compresión mientras que al
aumentar el número de pisos construidos, desde finalizado el postensado, las deformaciones obtenidas
disminuyeron por efecto de la tracción que generan los pisos adicionales. Además, en dos de las tres
secciones analizadas de la losa, el esfuerzo resultante, para todos los estados de carga y especialmente
para el último, fue de compresión. Este resultado es correcto ya que la sobrecarga aún no se encuentra
presente y es necesario que exista una compresión suficiente en la losa como para contrarrestar la
tracción que ésta generará. Sólo en una de las secciones el esfuerzo obtenido fue de tracción pero se
debió a un efecto local producto de la disposición de los ductos de postensado y no genera mayores
inconvenientes en cuanto al comportamiento global del elemento.
En las columnas, el esfuerzo axial correspondiente a la obra gruesa terminada fue un 30% menor
que el determinado por el modelo Etabs. Mientras que en los puntales, para el mismo estado de carga, el
esfuerzo axial obtenido fue un 4% menor que el determinado a partir del modelo teórico. En el caso de
los puntales, el esfuerzo axial correspondiente a los estados de carga intermedios, asociados al avance
de la obra existente antes y después de realizar cada uno de los postensados, fue desde
aproximadamente un 20% menor que el determinado teóricamente a un 50% mayor que el determinado
teóricamente. Tanto en columnas como en puntales, existió flexión en torno a ambos ejes, siendo mayor
la flexión en torno al eje de mayor inercia. La dirección de la flexión en los elementos fue consistente con
lo observado en el modelo teórico pero la magnitud de ésta fue un orden mayor. A pesar de ésta
diferencia, los esfuerzos obtenidos corresponden, en el peor de los casos, a no más de un 20% de la
capacidad nominal de la sección calculada de forma simplificada.
|
72 |
Análisis y diseño estructural del nuevo mercado de abastos del distrito de Pomalca, utilizando estructuras especialesExebio Taboada, Raymundo Alejandro January 2018 (has links)
El presente estudio propone una alternativa de solución para cubrir las grandes luces que existen en el proyecto del Nuevo Mercado de Abastos de Pomalca, cumpliendo con lo expuesto en los planos arquitectónicos. Con ello se busca una infraestructura adecuada, segura, resistente y eficiente para el desarrollo de la actividad comercial en el distrito. Se modeló y evaluó tres módulos, que comprende toda la infraestructura, haciendo uso del software SAP2000. Obtenido los resultados del modelamiento de los 3 módulos se pudo analizar y diseñar estructuralmente usando una hoja Excel con los pasos necesarios para el diseño de vigas, columnas, placas. Se optó por el paraboloide hiperbólico como alternativa de solución para cubrir las grandes luces del proyecto. Este tipo de estructuras son auto soportantes, pues su diseño contempla los esfuerzos a los que es sometida la estructura, tanto para peso propio como para agentes externos. Para el diseño de estas estructuras se contempló el método tradicional, en el cual se contemplan los esfuerzos en la membrana y a partir de las fuerzas que se obtienen en los bordes y en las Secciones cercanas a las columnas, se diseñó los elementos de viga que transmiten los esfuerzos. Siendo este método el que se usa para todos los paraboloides pues considera esfuerzos axiales y de flexión en los diferentes estados de carga que va a soportar. / Tesis
|
73 |
Análisis Estructural entre los Valles del Río Tinguiririca y Teno, Cordillera Principal de Chile Central: Microsismicidad y Geología SuperficialGonzález Contreras, Andrea Catherine January 2008 (has links)
Geóloga / La región de estudio se ubica en la Cordillera Principal de Chile Central entre los valles de los ríos Tinguiririca y Teno está constituida por rocas volcánicas y sedimentarias marinas y continentales que abarcan desde el Jurasico a la actualidad.
En esta región se reconoce la Falla El Fierro, considerada como una falla de relevancia regional en el control estructural de la zona.
Al oeste de la traza principal de El Fierro rocas cenozoicas pertenecientes a la Formación Abanico presentan una intensa deformación asociada a la actividad del sistema estructural El Fierro en la inversión de la cuenca de Abanico.
En la Actualidad se ha detectado una intensa actividad sísmica superficial en esta zona, datos obtenidos a partir del sismo del 28 de Agosto del 2004 sugieren en la zona un movimiento combinado de rumbo dextral y manteo al este con orientación NNE.
La integración de datos geológicos y geofísicos permite establecer que esta zona corresponde a una zona de debilidad asociada al sistema de falla El Fierro que acomoda la deformación de la corteza.
|
74 |
Variación de los Parámetros Modales del Edificio de la Cámara Chilena de la Construcción a Partir de Registros Ambientales y SísmicosLazcano Corvalán, Patricio Andrés January 2008 (has links)
Estudios recientes han demostrado que las propiedades modales de diversas estructuras
varían en función de cambios ambientales. Un ejemplo muy estudiado, es el caso del edificio
de la biblioteca Millikan del Instituto Técnológico de California (Caltech). En este edificio se
ha observado una sensibilidad importante de las frecuencias ante eventos metereológicos,
encontrándose variaciones del 3% durante lluvias, un aumento de hasta 2% ante altas
temperaturas y una variación diaria del 2%. Estas variaciones presentan una dificultad a
los sistemas automáticos que intentan reportar el daño o perturbaciones anormales de una
estructura en tiempo real.
El presente trabajo tiene como objetivo la identificación de los parámetros modales
del edificio de la Cámara Chilena de la Construcción a través del registro continuo de
vibraciones, y el análisis de su variación en función de variables metereológicas.
La primera etapa de este trabajo fue la validación del método de identificación utilizado,
Subespacio Estocástico, en un modelo computacional del edificio. Se ingresaron al modelo
10 registros artificiales de aceleración de ruido blanco en la base. De este procedimiento
se concluye que los resultados de las frecuencias identificadas son bastante precisos, con
errores menores a 0.5%; en cambio el amortiguamiento presenta una gran sensibilidad,
con errores de hasta un 52%.
Para el proceso de identificación en el edificio, se midieron aceleraciones durante 7
meses continuos. De todo el período de tiempo, se seleccionaron los primeros 10 minutos
de cada hora y se identificaron las primeras 7 frecuencias y sus respectivas razones de
amortiguamiento. Para este caso los valores de las frecuencias presentan una variación
moderada (2.1% hasta 6.7%), en contraste con el amortiguamiento, que sufre grandes
variaciones (168% hasta 264%) en relación al valor medio.
Para el modo 1, que corresponde al caso con menor variación, un 99.9% de la muestra
tiene valores en frecuencia en el rango 1.004 Hz y 1.026 Hz, con media de 1.015 Hz. La
variación con respecto a la media es de 2.1%. Para esta frecuencia el amortiguamiento
está comprendido en el rango 0.20% y 1.56%, con media de 0.67%. Para el modo 6,
que corresponde al caso con mayor variación, un 99.9% de la muestra tiene valores en
frecuencia en el rango 3.761 Hz y 4.020 Hz, con media de 3.895 Hz. La variación con
respecto a la media es de 6.7%. Para esta frecuencia el amortiguamiento está comprendido
en el rango 0.32% y 3.09%, con media de 1.05%.
Posteriormente, se analizó en conjunto los parámetros modales y variables
metereológicas. Se observa que las frecuencias estudiadas son afectadas por parámetros
climáticos, principalmente, temperatura y precipitación. Todas las frecuencias analizadas
presentas ciclos diarios de similar comportamiento a los ciclos de temperatura. Durante
24 horas continuas de un ciclo normal de temperatura y sin precitaciones por ejemplo, la
frecuencia asociada al modo 6 tuvo una variación de 7% con respecto a los valores mínimos
y máximos identificados en esas 24 horas.
En el caso de precipitaciones, éstas tienen una influencia en las frecuencias
predominantes de la estructura. En un caso se observó que las frecuencias aumentaron
en 1.2%. La variación de la frecuencia comienza casi inmediatamente al iniciarse la lluvia, aumentando su valor durante las precipitaciones y luego comienzan a disminuir
paulatinamente hasta el sexto día.
Del presente estudio se concluye que las frecuencias modales analizadas varían en
promedio 4% debido a factores ambientales. El fenómeno metereológico que más influye
en la variación de la frecuencia es la temperatura.
|
75 |
Caracterización Geotécnica y Estructural de la Rampa de Exploración y del Túnel de Drenaje, Mina ChuquicamataAguilar Aguilera, Juan Carlos Mario January 2008 (has links)
Entre los años 2003 y 2005 se realizó la excavación de aproximadamente 6.200 m de
túneles correspondientes a la Rampa de Exploración y al Túnel de Drenaje de la mina
Chuquicamata. Se entrega en este trabajo la caracterización geotécnica-estructural y
la definición de soporte de estos desarrollos subterráneos, ubicados en el área de
influencia de los esfuerzos activos inducidos por la minería a rajo abierto. Sobre la
base del levantamiento geotécnico de las labores subterráneas, aplicando el sistema
de clasificación geotécnica mediante el índice Q de Barton (1974), se establecen en
forma empírica los requerimientos de fortificación adecuada y suficiente para la
estabilidad de los túneles.
Las excavaciones subterráneas que se extienden en una franja Nor-Nor-Este de 2.400
m de largo por 600 m de ancho, se realizaron principalmente en el pórfido
granodiorítico denominado Pórfido Este, huésped de la mineralización de cobre y
molibdeno del yacimiento Chuquicamata. Subordinadamente también se excavaron
rocas intrusivas estériles como las granodioritas Fortuna y Elena y una unidad de
sedimentos mesozoicos afectadas por metamorfismo dinámico y de contacto. En el
Pórfido Este se pueden distinguir unidades de alteración en franjas subverticales
orientadas en dirección Nor-Este con predominio de clorita, feldespato potásico,
sericita y de la asociación cuarzo-sericita.
Las unidades litológicas y de alteración presentan características geotécnicas
homogéneas (unidades geotécnicas) que han sido reconocidas en los desarrollos
subterráneos. De igual manera, se distinguen áreas con patrones estructurales
propios, en función de la influencia de las fallas principales del yacimiento, y de la
condición de las familias de fallas y diaclasas (Dominios Estructurales).
La calidad geotécnica del macizo rocoso en los túneles varia predominantemente de
Buena a Regular con índice Q de Barton entre 2 y 30, RQD entre 60% y 90%, con una
resistencia de la roca estimada entre 50 MPa y 120 MPa. Para estas condiciones, se
determinó fortificar los desarrollos con pernos sistemáticos y malla tejida tanto en la
bóveda como en la parte superior de las paredes. Para esta calidad de roca, solo
puntualmente se requirió de la proyección de shotcrete en zonas con fracturamiento
intenso y humedad.
Aproximadamente el 3% de los desarrollos se realizaron en roca de Mala y Muy Mala
calidad geotécnica asociada principalmente a zona de influencia de fallas importantes
del yacimiento como las fallas Oeste y Americana, con Índice Q de Barton entre 0,06 y
0,8, RQD de 30% a 65% y una resistencia de la roca estimada entre 1 MPa y 80 MPa.
Para los tramos de Mala calidad geotécnica se determinó un sostenimiento consistente
en pernos sistemáticos, malla tejida y shotcrete con espesores de 10 cm a 15 cm, en
tanto que para la zona de Muy Mala calidad geotécnica se determinó la instalación de
marcos metálicos.
Transcurridos entre 3 y 5 años desde la ejecución de estos desarrollos, se mantienen
buenas condiciones de estabilidad, observándose solo puntualmente oxidación de los
componentes metálicos de la fortificación, en zonas con afloramientos de aguas
ácidas.
|
76 |
Desarrollo Sistema de Control para Disipador Magneto Reológico en Pasarela PeatonalBarra Fuentes, Pablo Andrés January 2007 (has links)
Las vibraciones excesivas en generan incomodidad en sus ocupantes y son inconvenientes para
equipos sensibles al movimiento. Es por ello que se han desarrollado diversos métodos para
evitarlas o disminuirlas.
En este trabajo se aborda la solución a problemas de vibración en una pasarela peatonal mediante
la aplicación de un sistema de disipación de energía de carácter semi-activo.
El disipador semi-activo utilizado consiste en un disipador de masa sintonizada de 1GDL que
incluye un amortiguador magneto reológico. Éste último puede variar sus propiedades de
amortiguamiento dependiendo de un voltaje aplicado.
Se realizaron estudios experimentales para caracterizar el comportamiento no lineal de un
amortiguador magneto reológico. Fue desarrollado un modelo del amortiguador en lógica difusa,
método conocido por su poca dificultad para abordar problemas no lineales.
Como principal diferencia con respecto a trabajos anteriores, este trabajo se enfoca
principalmente a analizar la reducción de la respuesta de una pasarela peatonal al aplicar un
sistema de control desarrollado para un modelo de 2 GDL de la pasarela y el disipador de masa
sintonizada de características magneto reológicas. El objetivo principal fue aprovechar al máximo
la variabilidad de las propiedades de un amortiguador magneto reológico, y ver si se podía
mejorar la respuesta con respecto al caso pasivo, estudiado en trabajos anteriores.
Como resultado final se obtuvo una reducción de un 66 % para la principal carga peatonal
considerada, cuya magnitud fue condicionada por los límites de desplazamiento y velocidad del
modelo del amortiguador magneto reológico desarrollado en lógica difusa.
|
77 |
Metaloflexia reticular: técnica para el trabajo de la plancha de acero en la construcción de estructuras retícularesEspinoza Valencia, Matías January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial
|
78 |
Gimnasia mental y estrategias metacognitivasOntaneda Díaz, María del Carmen January 2008 (has links)
En el presente artículo se hace mención de los avances en la ciencias médicas y en la psicología cognitiva, que han permitido modificar la visión fatalista de involución irremediable e irreversible del pensamiento en el adulto mayor, por una visión que le permite seguir avanzando hacia el desarrollo y crecimiento personal, y que hace que no solo sea consciente de la importancia de la activación cognitiva para el mantenimiento de sus capacidades, sino que se sienta protagonista y responsable de este desarrollo personal que le garantice una mejor calidad de vida. Se hace hincapié en la importancia de las estrategias metacognitivas que garantizan el desarrollo y consolidación de las capacidades mentales. Presentamos los testimonios de adultos mayores que siguen Talleres de Gimnasia Mental, en los que se evidencia el desarrollo de estos procesos.
|
79 |
Clases y grupos sociales en América Latina hoy Argentina, Brasil y ChileBoccardo Bosoni, Giorgio January 2013 (has links)
Memoria para optar al título de Sociólogo / En las últimas décadas América Latina experimentó profundas transformaciones en su
modelo de desarrollo. Estas mutaciones, conocidas como “giro neoliberal”, dejaron una
profunda marca en su fisonomía de clases y grupos sociales. No obstante haber sido
influenciada por similares dinámicas externas, los grados de instalación de las reformas
difieren de una situación nacional a otra. Heterogeneidad que dependió de la capacidad que
detentaron o no las fuerzas sociales nacional-populares para incidir en la acción estatal y la
política económica. Esta investigación indaga respecto a los procesos de constitución y
desarticulación de clases y fracciones sociales en relación a las orientaciones que el modelo
de desarrollo adopta en Argentina, Brasil y Chile. La selección de estas variantes estriba en
que existe suficiente evidencia empírica para la elaboración de este análisis, pero también
porque éstos casos pueden resultar ilustrativos de la transformación ocurrida en otros países
de la región.
Se proponen tres variantes históricas de transformación: Argentina, en que las clases y
grupos sociales se articulan en torno al distributivismo estatal, coexistiendo de modo
conflictivo fracciones forjadas durante la égida peronista con otras del periodo neoliberal;
Brasil, en que al alero de los procesos de industrialización las diversas clases y fracciones
sociales del “milagro autoritario” pactan formas de integración durante el gradual proceso
de liberalización y desregulación económica; y Chile, en que la profundidad del giro
neoliberal modifica radicalmente la fisonomía de clases del periodo nacional-popular, al
tiempo que acelera la formación de nuevas fracciones sociales. De lo que se trata es de
comprender las orientaciones que los modelos de desarrollo alcanzan a partir de las
tensiones que generan la desarticulación, constitución y desenvolvimiento de las distintas
clases y grupos sociales, y de paso, reflexionar sobre los dilemas de interpretación que la
sociología latinoamericana enfrenta al calor de estas transformaciones
|
80 |
Estabilidad exponencial para una viga de componentes viscoso con mecanismo friccionalAlejandro Aguilar, Leonardo Henry January 2017 (has links)
Considera el problema de transmisión para una viga compuesta por tres componentes diferentes: una de ellas es un material de tipo viscoelástico, la otra es un material de tipo elástico (sin mecanismo disipativo) y la última es un material de tipo elástico inserido de un mecanismo de amortiguamiento friccional. Se estudia la buena colocación del problema y el comportamiento asintótico de las oscilaciones de este material. La conclusión es: si la componente viscoelástica no está en el medio de la viga, entonces la solución del modelo tiene decaimiento exponencial. La herramienta para tratar este problema es la Teoría de Semigrupos. Para demostrar la existencia y unicidad de la solución del problema, usa los Teoremas de Hille - Yosida y Lumer - Phillips. Además, en el estudio de la estabilidad exponencial usa el Teorema de Pruss. / Tesis
|
Page generated in 0.0714 seconds