• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1287
  • 8
  • 3
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 1367
  • 1367
  • 582
  • 582
  • 582
  • 582
  • 582
  • 553
  • 522
  • 358
  • 294
  • 278
  • 213
  • 186
  • 178
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Cultura organizacional en empresas constructoras limeñas y su influencia en el clima laboral en obra: estudio de casos

Martínez Legua, Carla Diandra, Yépez Westreicher, Pedro Ignacio 27 November 2017 (has links)
Durante los últimos años se ha venido experimentando un crecimiento de la filosofía Lean en el país. Las empresas que la implementan lo hacen no sólo en sus procesos, sino también como parte de una cultura a seguir por todo el personal de la organización. Las empresas constructoras, de este modo, deben buscar guiar y controlar la cultura no solo a nivel administrativo, sino también entre el personal obrero de sus proyectos. De esta manera, el presente proyecto de investigación busca identificar los tipos de cultura presentes en proyectos constructivos y analizar la influencia de la misma en el clima laboral en obra, para lo cual se estudiarán los casos de seis empresas. La investigación se inició con la revisión de estudios encontrados en libros, tesis, artículos, entre otros, sobre ambos conceptos, cultura organizacional y clima laboral. Actualmente, no se tiene un único concepto de ninguno de los constructos, por lo que uno de los primeros pasos de la investigación fue proponer una definición válida para la presente investigación a partir de la revisión realizada. De este modo, la cultura organizacional se definió como un conjunto de valores, mitos e historias que comparten los miembros de una organización, y el clima, como la percepción que mantienen los colaboradores sobre esta. La medición de estos conceptos se presentaba en diversos modelos, cada uno con dimensiones distintas que delimitaban el alcance y facilitaban el análisis. Para la presente investigación se escogieron modelos ya estudiados sobre cultura organizacional y clima laboral, el modelo de valores por competencia (MVC) y el work enviroment scale (WES) respectivamente. A partir de estos, se diseñaron las encuestas a realizar al personal de mano de obra de cada una de las empresas a estudiar. Los resultados encontrados muestran que las empresas pequeñas normalmente presentan una cultura tipo clan, y las grandes, jerárquica. De la misma manera se encontró que, por la cohesión y apoyo entre sus compañeros, el personal siente un clima más agradable en empresas pequeñas que en las grandes, en las que resaltan el control y la organización. / Tesis
152

Plan comercial para una empresa que fabrica y comercializa calcetines de seguridad en Chile

Aguilera Gutiérrez, Juan Carlos January 2011 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / El objetivo general del presente trabajo consistió en el desarrollo de un plan comercial para la empresa Rove, la cual fabrica y comercializa calcetines de seguridad en chile, dicho producto ha sido diseñado originalmente, para la protección y comodidad del trabajador que ocupa zapatos de seguridad, ya que cuentan con propiedades antimicrobianas y térmicas junto con refuerzos especiales. Dicho producto es el único fabricado y creado en chile. El proyecto se ve justificado debido a que la empresa solo se ha enfocado en vender el producto a las empresas mineras, dejando de lado otros segmentos atractivos, junto con poseer un solo cliente. Se desarrolló una metodología específica para un plan comercial, la cual constó de un análisis estratégico de la industria, una investigación de mercado, un plan de marketing y la evaluación económica del proyecto. Del análisis estratégico, se dio a conocer la industria de los calcetines antimicrobianos y térmicos, donde se dan a conocer aquellos consumidores que presentan problemas en sus pies, además de los usuarios de zapatos de seguridad, deportistas y personas con pie diabético, donde el crecimiento de dichos consumidores es 8,51%, 0,27% y 1% anual, respectivamente. Se observa además que el poder de los proveedores es considerablemente mayor al resto, esto se debe a que Rove externaliza su producción a un fabricante y distribuidor de calcetines. Los productos sustitutos, se encuentran fuertemente posicionados en la mente de los consumidores, mientras que Rove solo es medianamente conocido en el rubro de la minería. Con respecto a la investigación de mercado se comprobaron variaciones en las características importantes al momento de la compra por los consumidores, para las empresas el precio es lo más importante y para los particulares es la calidad. La estrategia elegida fue la de liderazgos en costos y diferenciación integradas, el primer segmento identificado, corresponden a las empresas de los rubros de minas y canteras, electricidad, gas, agua y construcción, el segundo son los practicantes de deportes convencionales y outdoor y el último segmento son las personas con pie diabético. El precio determinado del calcetín de verano es $7.800 c/IVA al detalle y $5.950 c//IVA por mayor, y el de invierno a $8.000 c/IVA al detalle y $6.153 c/IVA por mayor, la tasa de descuento corresponde a 12%, la cual es acorde a productos innovadores, la TIR obtenida del proyecto es de 130%, y el VAN alcanza $903.487.300.
153

Plan estratégico de desarrollo del mercado nacional para Miconserje S.A.

Hernández Barbieri, Diego Esteban January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Esta memoria tiene como objetivo proponer una estrategia a Miconserje S.A. para que desarrolle su mercado nacional, ya que luego de 10 años de existencia, y ante un explosivo crecimiento de su mercado potencial, no ha logrado aumentar sus ventas según se esperaba. Miconserje S.A. es una empresa pequeña que ofrece un solo servicio a través de Miconserje.cl, herramienta web que permite calcular de forma confiable y transparente los Gastos Comunes de las comunidades habitacionales. La empresa ofrece sus servicios a más de 350 comunidades desde Iquique hasta Temuco. Para la elaboración de la estrategia se siguen los pasos descritos en el libro Administración Estratégica , M. Hitt, R. Hoskisson y R. Ireland, Thomson International, 2007. Estos corresponden a analizar el entorno externo e interno, y a definir la visión y misión de la empresa para plantear una estrategia alineada con su propósito y fundamentada en el análisis realizado. Para el estudio del entorno externo se usan los modelos PEST y Cinco fuerzas de Porter, los que en conjunto con la investigación de la competencia determinan que las oportunidades del mercado corresponden a diversificar el producto, incluir a las inmobiliarias como clientes y aprovechar el gran mercado potencial disponible, mientras que la principal amenaza consiste en el servicio integral que entrega el holding de la competencia a los administradores. Por su parte, del análisis interno se encuentra que las fortalezas de Miconserje S.A. son el software y el servicio de Post Venta, las que conllevan a que la ventaja competitiva es el conjunto de ambos enfocados en dar un servicio a toda la comunidad. Por su parte, la debilidad consiste en ser una empresa secundaria para sus socios, lo que ha conllevado a una falta de gobernabilidad y control sobre la organización. Se concluye que la estrategia de Miconserje S.A debe ser de diferenciación e integración de clientes , la que tiene como principales ejes la integración al modelo de negocios de inmobiliarias y espacios publicitarios, el aumento de beneficios y un cambio organizacional. Estos ejes se descomponen en nueve planes de acción medibles y viables de realizar, los que se analizan para el período 2013-2015, determinándose que cumplen con las metas propuestas por el Directorio de 1000 comunidades y US$ 1 MM de facturación -manteniendo la rentabilidad- para finales de ese período. A su vez, se crea un Balance Scorecard para medir el cumplimiento de metas, y se elabora un presupuesto del que se concluye que la estrategia es financieramente viable y atractiva. Finalmente, se hace un análisis comparativo entre los escenarios en que Miconserje S.A. regala el sitio u opta por un cobro diferenciado, para que sea evaluado a finales de 2015 con la llegada de una versión 2.0 del sitio. También, se propone analizar el atractivo de un plan de internacionalización una vez que la empresa sea un actor relevante a nivel nacional y se puedan identificar sus factores de éxito.
154

Plan estratégico de marketing para un producto de la Industria Alimentaria. Caso: hot-dog de pollo “San Armando”

Tenazoa Huitrón, Marjorie Yessenia January 2003 (has links)
No description available.
155

Plan de internacionalización del servicio online de análisis de texto DOCODE desde Chile hacia España

Vásquez Álvarez, Carlos Andrés January 2012 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El objetivo general de este proyecto es generar un plan de internacionalización que permita al servicio chileno de análisis de texto DOCODE, que identifica si un documento digital es original comparándolo con fuentes en la Web y en bases documentales propietarias [1], ser comercializado en España, donde satisfaga las necesidades del segmento atingente y se consideren los recursos que posee la organización. En Chile, existe un importante número de empresas tecnológicas emergentes que no cuentan con los recursos necesarios para poder investigar de manera sistemática las posibilidades que les brindaría a su negocio abrirse a mercados extranjeros. DOCODE se encontraría dentro de este grupo de empresas. Con el presente trabajo de investigación, se plantea probar que el servicio prestado por DOCODE es factible de internacionalizar a mercados de habla hispana, especialmente España. Considerando que el mercado español posee un grado de madurez más avanzado que el nuestro local respecto a los servicios a distancia, permitiendo una aproximación al servicio menos cauta, y más receptiva. Para lograr este propósito, se realizó un análisis de atractividad que consideró a la gran mayoría de los países de habla hispana y un levantamiento de los antecedentes del país seleccionado a través del estudio de su macroentorno. Posteriormente se realizó una encuesta a más de 300 individuos, entre académicos y representantes de instituciones académicas, la cual estaba enfocada a conocer las necesidades respecto del uso de una herramienta como DOCODE. De lo analizado se concluye que el servicio posee atributos valorados por los académicos, que la competencia no ha explorado, como los análisis de comportamiento grupal, los cuales le permitirían destacarse sobre los servicios de la competencia. Por otro lado, el amplio uso del LMS Moodle en la industria educacional española brinda a la empresa una oportunidad de desarrollo. Una asociación entre DOCODE y Moodle respaldaría la comercialización del servicio, a través de sus aportes en promoción y distribución. Y por último, el macroentorno español favorece la comercialización del servicio, principalmente por la favorable sensibilidad del grupo objetivo (instituciones) hacía los nuevos servicios globales, debido a los aportes a la flexibilidad económica que pudiesen tener estos en sus instituciones.
156

20 años de alegría rebelde : implicancias de la cultura organizacional en la sostenibilidad de una organización de la sociedad civil. Una aproximación desde el caso de la Asociación Cultural Arena y Esteras. 2008-2012

Lay Guerra, Estefanía Jesús 09 April 2013 (has links)
La cultura organizacional, entendida como los valores y percepciones compartidas que definen la manera correcta de actuar dentro de una organización, es considerada en la actualidad un factor clave en la gestión de organizaciones. De este modo, los autores coinciden en que esta cultura se puede convertir en una ventaja competitiva y principal activo para mejorar el desempeño de la organización si es coherente y apoya los objetivos institucionales. En el caso específico de las organizaciones de la sociedad civil, se puede afirmar que la cultura organizacional es un factor crítico de sostenibilidad, pues colabora con alinear a los miembros alrededor de un conjunto de valores sustentados en la solidaridad y promoción del desarrollo. En este marco, la presente investigación tiene como objetivo exponer de qué manera la cultura de una organización de la sociedad civil puede influir en su sostenibilidad. Para ello, se ha realizado un estudio de caso basado en la Asociación Cultural Arena y Esteras, organización con 20 años de trayectoria. En primer lugar, se revisará la variedad de organizaciones de la sociedad civil existentes, con el objeto de identificar qué tipo de organización corresponde a Arena y Esteras, y qué dinámica institucional la caracteriza. A partir de ello, se identificará que esta experiencia corresponde a una categoría organizacional incluida dentro de las asociaciones culturales: la organización cultural comunitaria, la cual enfoca sus labores en la democratización del arte y la cultura, entendiéndolas como un derecho para el desarrollo integral de las personas y sus entornos. Dicho conocimiento resulta relevante para este estudio, pues las características y tipo de actividad desarrollada por una organización influyen en los valores que se gestan dentro de su cultura. ix Posteriormente, se ahondará en la explicación sobre la sostenibilidad organizacional, dimensión de interés de esta investigación, la cual alude al desarrollo de un marco de trabajo que sirva de soporte para las actividades dirigidas a generar valor social. La sostenibilidad organizacional se compone de cuatro elementos claves: (a) la capacidad operacional de las organizaciones para generar valor social, (b) el nivel de profesionalización de la gestión, (c) el desarrollo organizacional, y (d) el enfoque intergeneracional (sucesión). El principal hallazgo en relación con la cultura organizacional radica en que la formación de la misma, en el caso de Arena y Esteras, ha sido influenciada por las prácticas de su entorno (Villa El Salvador); por las características de sus fundadores, tal como la identidad territorial ligada a Villa El Salvador; y por las particularidades de las organizaciones culturales comunitarias, tales como la priorización del equipo y sus relaciones dentro de la dinámica institucional. En consecuencia, se reconoce que los principales valores de la cultura de Arena y Esteras son el colectivismo, el cual resalta la importancia de la preocupación por el equipo; la territorialidad, la cual fomenta un entendimiento compartido sobre cómo el desarrollo individual está ligado y depende del fomento del desarrollo de su localidad; y el normativismo, el cual promueve el alineamiento de los integrantes hacia la promoción de un estilo de arte con enfoque para la transformación social. Con respecto a la influencia de la cultura de Arena y Esteras sobre su sostenibilidad organizacional, por un lado, los altos niveles de compromiso fomentados por ella han favorecido la permanencia de las personas en la asociación, lo cual contribuyó a asegurar el factor crítico de la capacidad operacional de la asociación: su equipo humano. En contraste, a pesar de que el equipo administrativo ha promovido acciones x para fortalecer la profesionalización de la gestión, los miembros de la asociación no han apoyado óptimamente dicho proceso, pues, dentro de ella, prevalece una cultura que prioriza el compromiso social y las acciones dirigidas hacia el cumplimiento de la misión en detrimento del apoyo y desarrollo de las actividades de gestión. Por otro lado, el estilo de relaciones basadas en la cooperación ha facilitado el intercambio de conocimiento entre los miembros, y la identidad forjada sobre la base de la promoción de un estilo de arte pedagógico ha contribuido a conservar la autonomía de la organización y su misión frente a influencias externas; sin embargo, en la actualidad, esto se ha convertido en un obstáculo para aprovechar de mejor manera las oportunidades comerciales y de generación de ingresos. Por último, aún no se han llevado a cabo procesos de sucesión efectivos dentro de la asociación, pues Arena y Esteras ha sido manejada durante los 20 años de vida institucional por sus dos socios fundadores, aunque dicho fenómeno no guarda relación con la cultura de la organización. Estos elementos han configurado un escenario en el cual la asociación enfrenta un conjunto de retos que deberá trabajar en aras de fortalecer su sostenibilidad. El primero se refiere a la necesidad de equilibrar el compromiso social existente y la necesidad de incorporar criterios de gestión por resultados que le permitan mejorar el desempeño organizacional. Para ello, la incorporación de personal especializado en temas de gestión se convierte en una buena alternativa; sin embargo, esto requiere que la asociación aprenda a balancear las necesidades e intereses de sus miembros voluntarios, y las necesidades internas de profesionalización. Por último, la cultura organizacional construida a partir de la imagen y prácticas existentes en Villa El Salvador durante la década de 1990 (mayor factor de sostenibilidad durante los 20 años de la asociación) ha generado que Arena y Esteras encuentre como principal xi desafío la construcción de un sistema de valores que responda a un nuevo contexto marcado por el individualismo, pues la continuidad de esta experiencia radicará en poder seguir involucrando a nuevos jóvenes en la construcción de una sociedad más justa e inclusiva a través del arte. A partir de lo señalado, se propone que la asociación genere un espacio de reflexión sobre los cambios o acciones que desea implementar para fortalecer su sostenibilidad y analice cómo su cultura organizacional favorece o no el desarrollo de dichas medidas. Asimismo, una alternativa sugerida en relación con los procesos de profesionalización de la gestión es el establecimiento de alianzas estratégicas con universidades, las cuales le permitan acceder a los conocimientos especializados requeridos para fortalecer la organización. Finalmente, se recomienda incrementar aún más los mecanismos de participación y toma de decisión democrática con el objetivo de generar espacios de empoderamiento para nuevos jóvenes, y así facilitar los procesos de sucesión al interior de Arena y Esteras. / Tesis
157

Impacto de la represa Gallito Ciego en la pérdida de tierras de cultivo por salinización en la Cuenca Baja del río Jequetepeque 1980-2003

Jahnsen Cisneros, Michelle 04 March 2014 (has links)
La presente tesis tuvo como objetivo evaluar el impacto de la construcción de la represa Gallito Ciego en la pérdida de tierras de cultivo por salinización en la cuenca baja del río Jequetepeque durante el periodo 1980-2003. Específicamente, se estudió el sector comprendido entre la carretera Panamericana Norte y la desembocadura del río en el océano Pacífico que abarca los distritos de Jequetepeque y Guadalupe en la provincia de Pacasmayo. Para el desarrollo de esta tesis se llevó a cabo un análisis cartográfico espacial-temporal. A través del trabajo con fotografías aéreas e imágenes satelitales se reconstruyeron las áreas de cultivo en los años 1980 (periodo anterior a la represa) y 2003. Luego se procedió a evaluar la pérdida de tierras de cultivo en el periodo 1980-2003, identificando los lugares donde se habían reducido las áreas de cultivo. Paralelamente, se llevó a cabo la toma de muestras de suelos en campo y análisis en el laboratorio. Los parámetros analizados incluyeron textura, materia orgánica, pH y conductividad. Los resultados de laboratorio permitieron conocer el estado actual de los problemas de salinización de suelos en el área de estudio. También se realizaron mediciones de salinidad en campo con el mismo objetivo. A través del análisis cartográfico se observó una pequeña ampliación de la frontera agrícola en el periodo 1980-2003. Al comparar el cambio en la extensión de áreas de cultivo se pudo observar que, para el año 2003, hay una pérdida de 256.19 ha de superficies cultivables y, en contrapartida, un incremento de 298.38 ha de cultivo, dando, a nivel global una ampliación de la frontera agrícola de 42.19 ha. Sin embargo, el interés de esta investigación se centra en la pérdida de tierras de cultivo; es decir, aquellas áreas que se encontraban aptas para el cultivo en el año 1980 y se perdieron para el año 2003. La observación de las fotografías aéreas e imágenes satelitales permitió sugerir que la pérdida de 256.19 ha de áreas de cultivo en este periodo podía relacionarse a cambios en el régimen del caudal del río y a la expansión urbana en los alrededores del pueblo de Jequetepeque. De igual forma, el análisis de muestras de suelo en el laboratorio permitió evaluar si existía un problema de salinidad de suelos que pudiera explicar esta pérdida de tierras de cultivo. Los resultados del análisis de conductividad eléctrica demostraron que la mayor parte de las muestras analizadas podían ser calificadas como no salinas o ligeramente salinas. Esto llevó a concluir que, si bien las condiciones de salinidad de los suelos podían afectar en cierto grado la productividad de algunos cultivos sensibles, a nivel general, no tendrían un impacto tan grave como para ocasionar la pérdida de tierras de cultivo. Por otro lado, los resultados del análisis textural permitieron identificar que la mayor parte de los suelos presentaban texturas gruesas que favorecen el lavado de sales. El contenido de materia orgánica, por su parte, se encontró dentro del rango de 2 a 11%. De igual forma, los resultados del análisis de pH se encontraron en el rango de 7.83 - 8.88, presentando la mayor parte de las muestras pH moderadamente alcalinos. Debido a que no se contó con un estándar adecuado para interpretar los resultados de las mediciones en campo con el conductímetro portátil, se consideró conveniente tomar estos datos de carácter referencial. Sin embargo, los resultados alcanzados tanto en el análisis cartográfico espacial-temporal (1980 – 2003) como en el análisis de las muestras de suelo en laboratorio sugirieron que la pérdida de tierras de cultivos por salinización no fueron significativas a partir de la construcción de la represa Gallito Ciego. / Tesis
158

Diagnóstico de los factores organizacionales que promueven la resiliencia relacionados al ámbito de la seguridad y salud en el trabajo. Caso de estudio: contratista minera MBC

Vásquez Garrido Brenda Fabiola, Espinoza Fernández Claudia Erive, Pérez Segovia Manuel January 2018 (has links)
La presente investigación estuvo orientada a conocer el desarrollo de los factores organizacionales que promueven la resiliencia en el ámbito de la gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) de la empresa contratista minera MBC. La resiliencia organizacional es la capacidad que tiene una organización para prever, adaptarse y recuperarse frente a las situaciones adversas. En la delimitación temática del estudio se evidenció que los conceptos de la resiliencia organizacional no son aplicados en gran parte de las organizaciones. A pesar de que existe una considerable accidentabilidad en el sector minero peruano y, aún más, en las contratas mineras, muchas organizaciones no prestan atención a dicho enfoque. En ese sentido, la resiliencia organizacional contribuye a generar un sistema integral de SST que considere apropiadamente los factores humanos y organizacionales a fin de prever, superar y recuperar a dicho sistema frente a los accidentes u otras situaciones adversas. Dentro del marco teórico se expusieron los distintos conceptos de la resiliencia y se abordaron en detalle nueve factores organizacionales que promueven la resiliencia: liderazgo transformacional, trabajo en equipo, comunicación interna abierta, relaciones interpersonales positivas, compromiso organizacional, capacidad de aprendizaje, asunción de riesgos, inteligencia emocional y apertura al cambio. Para cada uno de los factores mencionados se definieron variables orientadas a comprender la forma en que el personal de dicha contratista incorpora la resiliencia organizacional en sus prácticas y formas de trabajo. La metodología aplicada en la investigación tuvo un enfoque cualitativo y un alcance descriptivo. El diseño metodológico fue transversal descriptivo, el cual se basó en un estudio de caso sobre la contratista minera MBC referente al ámbito de la SST. Para el estudio se realizaron entrevistas en profundidad a cuatro gerentes y a cuatro jefes, y se realizaron dos grupos focales con operarios nuevos y operarios antiguos. El análisis de la información recabada adoptó el enfoque de la teoría fundamentada. Los resultados de la investigación evidenciaron distintos niveles de promoción de resiliencia organizacional en los nueve factores investigados. En general, se pudo constatar que en la organización estudiada la capacidad preventiva estuvo mejor desarrollada que la capacidad de adaptación y recuperativa. La investigación concluyó planteando diversas recomendaciones para mejorar la resiliencia organizacional en el ámbito de la SST de la organización analizada. / Tesis
159

Percepción ambiental y prácticas en el espacio geográfico de los niños y niñas de 7 a 12 años del Asentamiento Humano de Pueblo Libre, distrito de Belén, provincia de Maynas, departamento de Loreto-Perú

Tavera Palomino, Mario 18 December 2015 (has links)
El Asentamiento Humano (A.A.H.H) de Pueblo Libre (P.L) se encuentra en una situación ambiental crítica debido, principalmente, a los comportamientos degradadores que la población que lo habita lleva a cabo cotidianamente. Su ubicación en la zona inundable del distrito de Belén, en la ciudad de Iquitos, complejiza la situación antes mencionada al modificar la forma y las características que la contaminación presenta a lo largo del año durante las distintas etapas producidas por el fenómeno fluvial: estiaje, creciente, inundación y merma. En este contexto, el grupo poblacional de mayor afectación es el de los infantes (OMS, 2010), quienes, además de contaminar el espacio que habitan, realizan actividades cotidianas que los exponen a enfermedades infecciosas relacionadas al agua. La tesis “Percepción ambiental y prácticas en el espacio geográfico de los niños y niñas de 7 a 12 años del asentamiento humano de Pueblo Libre” busca comprender la compleja relación que los menores mantienen con el espacio que habitan, aquella que orienta prácticas que degradan el espacio geográfico y al mismo tiempo ponen en riesgo su salud. Por este motivo, hace énfasis en la relación con los elementos asociados a la contaminación que integran el espacio geográfico, su representación y sus efectos en la salud. Para ello, la metodología aplicada se basa en los planteamientos de la Geografía de la Percepción y el Comportamiento y en la caracterización ambiental del medio físico. Esta investigación es primordialmente cualitativa, estando direccionada por un proceso inductivo y siendo complementada por métodos mixtos y cuantitativos. Respecto al análisis cualitativo, se aplicaron talleres de percepción ambiental y entrevistas semiestructuradas in situ en niños, además de grupos focales dirigidos a las madres de familia. Asimismo, estas técnicas fueron complementadas con la observación participante y la lectura del espacio geográfico a través de los sentidos. El análisis mixto consistió en la aplicación de encuestas a pobladores mayores de 18 años, mientras que el cuantitativo en el estudio de calidad de agua superficial durante época de inundación. En base al análisis realizado, es posible señalar que la hipótesis, de que los niños tienen una representación del espacio geográfico (dimensión percibida e imaginada) que no concuerda con la realidad objetiva (dimensión voluntaria y aplicada) durante las etapas de estiaje e inundación, es válida. En este sentido, los niños no representan el espacio habitado como un espacio contaminado. Los elementos asociados a la contaminación son poco relevantes por ser representados de manera primaria en la imagen mental, teniendo consecuencias sobre el comportamiento cotidiano. Los factores que participan de la elaboración de esta imagen mental que no integra los elementos asociados a la contaminación han sido identificados. El primero de ellos es la experiencia directa con estos elementos y la variación que sufre su estimulación en las distintas etapas del año: mayor XIII durante la creciente y merma, provocando la adaptación sensorial en las etapas de estiaje e inundación y teniendo como consecuencias que dichos elementos sean poco atendidos, y por tanto menos legibles. Además, los niños rechazan la experiencia desagradable al contacto con la contaminación influyendo en la negación de esta problemática. Como segundo factor está la influencia del colectivo social, en particular la del grupo modelo compuesto por los adultos, quienes priorizan la problemática económica sobre la ambiental, dejando de atender la segunda, que se considera también de gran relevancia para la calidad de vida. Por último, la dinámica natural, ya sean las lluvias esporádicas o la corriente fluvial durante el estiaje y la inundación respectivamente, tiene un efecto de arrastre sobre los residuos sólidos, por lo que tanto niños como adultos le atribuyen la propiedad de descontaminar el espacio geográfico. El análisis mediante la Geografía de la Percepción y el Comportamiento permite explorar y conocer la perspectiva que la población tiene del espacio que habita, pudiendo de esta manera comprender la situación ambiental actual y las prácticas que la producen. Por tanto, la información obtenida es considerada de gran valor para diseñar estrategias e intervenciones que promuevan la modificación de la situación actual a partir del desarrollo de una imagen mental consciente e innovadora que fomente el cambio de actitudes y comportamientos cotidianos. / Tesis
160

Relaciones e interacciones en una cuna bajo el programa "salas de estimulación temprana" en Lima Norte

Lip Marín, Gabriela Alejandra 01 December 2011 (has links)
La presente tesis es producto del trabajo de campo realizado en una de las aulas de una cuna privada en el distrito de Comas, Lima Norte. En esta cuna se lleva a cabo el programa no escolarizado denominado Salas de Estimulación Temprana (SET), que es supervisado por el Ministerio de Educación a través de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) N° 04 y es auspiciado por una organización privada internacional con interés en la prevención del abandono infantil. / Tesis

Page generated in 0.0706 seconds