• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1287
  • 8
  • 3
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 1367
  • 1367
  • 582
  • 582
  • 582
  • 582
  • 582
  • 553
  • 522
  • 358
  • 294
  • 278
  • 213
  • 186
  • 178
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Factores asociados a la mortalidad en accidentes laborales reportados en un hospital del Seguro Social de Lima, Perú

Ventocilla Gonzales, Iris Janet, Guillermo Ladera, Dayana Sianny 2017 February 1921 (has links)
Introducción: Anualmente ocurren en el mundo 2,3 millones de accidentes de trabajo, que afectan a familias, empresas y a la sociedad en general. A nivel mundial existen estudios que asocian los accidentes de trabajo con la edad, el género, el tipo de trabajo, entre otros, por otro lado, existe poca evidencia sobre factores asociados a mortalidad por accidentes de trabajo, lo cual se acentúa en el Perú y Latinoamérica. Objetivos: Determinar los principales factores asociados a la mortalidad por accidentes de trabajo reportados al Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM). Métodos: Estudio transversal de fuente secundaria. Se utilizó la base de datos de accidentes de trabajo del HNERM, que fue construida a partir del reporte estandarizado de Accidentes de Trabajo de la Seguridad Social del Perú (EsSalud), desde enero de 2009 a diciembre de 2013. Resultados: De un total de 21561 accidentes de trabajo se reportaron 160 como mortales. La mayor cantidad de accidentes ocurrió en varones (72,12%). Hubo significancia en las variables tipo de trabajador, horario de labor y agente causal. En relación a las características del accidente en general, las variables con mayor porcentaje de mortalidad fueron las partes de la edificación (agente causal), extremidades (partes del cuerpo lesionada) y el esfuerzo físico (forma del accidente). Se halló asociación con mortalidad en las variables: trabajadores no técnicos ni operarios RP=0,48 (IC95%:0,31-0,75); agente causal, instalaciones complementarias RP=0,69 (IC95%:0,49-0,99), materiales usados en el trabajo RP=0,55 6 (IC95%:0,35-0,87) y factores externos al área de trabajo RP=5,07 (IC95%: 3,85-6,67) así como el turno de labor tarde RP=2,48 (IC95%:1,30-4,74). Conclusiones: Los factores que evidenciaron asociación con mortalidad por accidentes de trabajo fueron tipo de trabajador (no técnico ni operario), agente casual y horario de trabajo (tarde). / Introduction: Every year 2.3 million work accidents occur worldwide, affecting families, companies and society in general. At the global level, there are studies that associate work accidents with age, gender, type of work, among others. On the other hand, there is little evidence on factors associated with work-related mortality, which is accentuated in Peru and Latin America. Objectives: To determine the main factors associated to labor related accidents reported in National Hospital Edgardo Rebagliati Martins (HNERM). Methods: Cross-sectional study of secondary source, data from the study has been obtained from the hospital database of labor related accidents, based on the format of labor accidents that EsSalud has since January 2009 to December 2013.Results: From 21 561 labor accidents, it has been reported 160 deaths. The major quantity of accidents occurred in 2009, in male (72.12%). About the accident, in general, the variables with more percentage of mortality were parts of the building (causative agent), extremities (damaged parts of the body) and physical effort and others (way of accident). The association with mortality has been seen in variables kind of worker, no technical workers or operators RP=0.48 IC95% (0.31-0.75); causal agent, installations RP=0.69 (IC95%:0.49-0.99), materials RP=0.55 (IC95%:0.35-0.87), external factors RP=5.07 (IC95%:3.85-6.67) and afternoon shift RP=2.48 (IC95%:1.30-4.74). Conclusions: The factors that were associated with the mortality of patients due to occupational accidents were mainly the non-technical worker, causal agent and the work schedule in the afternoon. / Tesis
112

Estudio de un proceso de recuperación de cobalto desde relaves de cobre en Chile

Lizama Valenzuela, Pablo Ignacio José January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Químico / El presente trabajo de memoria tuvo como objetivo proponer un diseño preliminar de planta de producción de cobalto a partir de relaves de cobre. Para ello, se llevó a cabo una revisión del estado del arte de los procesos de producción de cobalto en el mundo y de la información disponible sobre los distintos depósitos de relaves de cobre existentes en Chile. A partir de esta información, se analizaron depósitos con contenidos altos de cobalto y estabilidad en la composición, seleccionándose el depósito Hamburgo de Minera Escondida como caso de estudio, por ser el depósito no activo con mayor contenido de cobalto (7.840 t Co aproximadamente). Se fijó como caso base una extracción a 12 años del contenido total del relave, con un procesamiento de aproximadamente 104.700td^-1, en una operación continua 24/7, para producir aproximadamente 2 td^-1 de hidróxido de cobalto (Co(OH)2), como producto de valor. El proceso constaría de 15 operaciones unitarias, divididas en dos grandes partes: concentración e hidrometalurgia. La primera incluye la etapa de flotación en 14 celdas de 200 m^3 cada una, la filtración y espesado del concentrado obtenido, y la tostación de este en un reactor de lecho fluidizado de 5.190 t. La segunda contempla la lixiviación en un reactor continuo de 7,4 m^3, una extracción por solvente de dos etapas en mezcladores-sedimentadores de 7,3 y 17 m^3 respectivamente, la obtención de precipitado de Co(OH)2, y su posterior secado en una cámara spray de 3,7 m^3. Además, se requerirían 2 espesadores con áreas de 1.620 y 160 m^2, y 4 filtros de áreas de entre 96 y 164 m^2. Los equipos dimensionados serían en su mayoría técnicamente factibles de implementar, a excepción del tostador y los reactores de purificación final de producto, los cuales estarían sobredimensionados y requerirían ajustes en sus condiciones de operación para tener dimensiones más adecuadas. La planta generaría 186.000 td^-1 de relaves, magnitud representativa de la mediana minería, además de flujos menores de ripios de lixiviación y precipitados (hidróxidos) de metales. También, se generan cerca de 554.000 m^3 h^-1 de gases de tostación procesables para obtener ácido sulfúrico y una corriente de orgánico cargado en cobre para stripping y electroobtención de cátodos de cobre. A modo de conclusión, es posible recuperar cobalto a partir de relaves de cobre mediante el proceso propuesto, aunque las leyes del depósito escogido son muy bajas para su actual aprovechamiento económico. Sin embargo, el proceso podría ser aplicable a minerales de cobalto con mayor ley, pudiéndose obtener mayores flujos de producto, y con la oportunidad de generar subproductos de valor como ácido sulfúrico o cátodos de cobre.
113

Cómo redactar casos de estudio instruccionales. Taller autoguiado [Módulo 10]

Vega, Gina January 1900 (has links)
Este libro ofrece un conjunto de 11 módulos, enfocados, específicamente, en los desafíos que se relacionan con la redacción de casos. Los ejercicios, las hojas de trabajo y las actividades de capacitación ayudarán a los lectores a seguir, de manera secuencial, todo el proceso de redacción de un caso y como elaborar el manual del instructor (nota de enseñanza). Esta primera edición en español del libro The Case Writing Workbook. A Self-Guided Workshop 2nd Edition ha sido diseñada como un taller individualizado para ayudar a los autores de casos a estructurar sus redacciones.
114

Análisis del marco normativo aplicable a la afectación de canteras por el estado para la ejecución de obras de infraestructura: El caso de la superposición total de la cantera la grama a la concesión minera “Giovanna Hermosa”

Tejada Gurmendi, Jaime Troy 01 December 2016 (has links)
Presenta el caso de la superposición total de la cantera “La Grama” a la concesión minera “Giovanna Hermosa”. En base a ello, es que se determina la problemática en tanto en el caso planteado la cantera afectada por el Estado afectaba los derechos del titular minero de la concesión “Giovanna Hermosa”, siendo por ello que surge la interrogante de cuál actividad debe primar y la identificación de un vacío normativo al respecto y criterios cuya fundamentación merece ser analizada de manera seria y multidisciplinaria. En este marco, la afectación de canteras por el Estado responde a una normatividad especial regulada por el Decreto Supremo N° 037-96-EM, mediante el cual se facultaba a las entidades públicas -previo cumplimiento de determinados requisitos- a comunicar al Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – Ingemmet, respecto a la afectación de canteras para materiales de construcción que coadyuven a la realización de obras de infraestructura del Estado. Adicional a ello, advirtiendo que la atención a dicha problemática es prácticamente inexistente en nuestra doctrina nacional, se justifica la realización de una investigación en la que se analice la situación de conflicto brevemente reseñada. Para tal efecto, es determinante diferenciar entre las figuras jurídicas involucradas (afectación de canteras por el Estado versus concesiones mineras) a efectos de entender la naturaleza jurídica de cada una de ellas y a partir de ello diseñar la solución frente al conflicto planteado y a la ausencia de una disposición expresa sobre el particular. En tal sentido, privar o limitar al concesionario minero del derecho a extraer los minerales que se otorga mediante la fórmula de la concesión minera a través de una disposición sin justificación racional aparente, cercenando la seguridad jurídica que reviste toda la dimensión de la concesión minera como institución jurídica resulta desproporcional, en tanto no se prevé la obligación de pago o resarcimiento alguno en favor del concesionario minero frente a dichas circunstancias, dejando a la concesión minera sin contenido al no otorgar un derecho de exclusividad sobre los recursos minerales concedidos. En virtud de lo expuesto, uno de los objetivos principales es reformular dicha figura de excepción a través de un régimen que no implique perjuicios ni incremento de riesgos al titular minero. / Trabajo de investigación
115

Improvisación teatral y su influencia en las habilidades comunicativas en niños y adolescentes. Caso: Colegio Franco Peruano

Nuñez Maldonado, Mauricio Alejandro 18 March 2022 (has links)
La presente tesis tiene por objetivo establecer un vínculo entre la práctica de la improvisación teatral y su aporte al desarrollo de las habilidades comunicativas de un grupo de niños del Colegio Franco Peruano, mediante un taller. El desarrollo del método para la aplicación del taller y su contenido es producto de más de seis años como docente con un grupo humano similar. Los participantes han ido variando, pero el perfil es el mismo. Las motivaciones para este estudio surgieron a partir de los hallazgos durante la aplicación del taller. Esta técnica me ha demostrado que puede liberar a las personas para que puedan mejorar su comunicación. Para sustentar mi apreciación he recurrido a la bibliografía relacionada con las habilidades de comunicación y las artes escénicas, así como el uso de las herramientas de la investigación a través del arte. El orden de los capítulos presenta una introducción a los principios técnicos, a las habilidades y al método de aplicación del taller. Siendo el último capítulo el análisis del mismo. Finalmente, presento las conclusiones, donde expongo los hallazgos observados y la perspectiva de los alumnos respecto a su desarrollo gracias al taller. Concluyo, en base a los testimonios, observación y bibliografía que la aplicación del taller ha logrado un desarrollo en las habilidades comunicativas de los alumnos. Identifican una mejora respecto a su habilidad para el ejercicio teatral, mejora para expresarse con mayor facilidad; y otros, con más tiempo de práctica, ya pueden desglosar con mayor especificidad en qué se han visto beneficiados gracias a la constancia de esta técnica. Valoran las ideas de los demás y valoran poder hacerlo. / The objective of this thesis is to establish a link between the practice of theatrical improvisation and how it contributes to communication skills, developed through a workshop in the Franco Peruano School. The way the workshop´s method and content were developed is the product of more than six years working as a teacher with a similar human group. The participants have changed but the profile is still the same. The motivations for this research started because of the discoveries during the application of the workshop. This technique has proved to me that it can free people so as to develop their communication. To support my perception, I have appealed to the bibliography tied to communication skills and performing arts, as well as the tools for investigation through art. The chapters order starts with the introduction of the basic principles, the skills and the method of the workshop’s execution. Lastly, I present the conclusions showing the discoveries and the student’s perspective to their communication skills growth. I have concluded based on testimonies, observation and bibliography that the workshops execution has developed the student’s communication skills communication. They identify an improvement in their theatrical practice, their ability to expressed themselves, and students with longer participation time have been able to tell specifically which aspects they have benefited from this practice. They value their partners ideas and value the ability to do it.
116

Vida Prima S.A.C

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Ormeño Castro, María Liliana 19 March 2013 (has links)
No description available.
117

Consumo dietario de calcio y su relación con la enfermedad hipertensiva en gestantes del hospital regional de Huancavelica marzo-octubre 2014

Cubas Romero, Fiorella 12 January 2015 (has links)
El principal objetivo de esta investigación trata sobre las enfermedades hipertensivas del embarazo, por ser la principal causa y complicación de muerte materna y perinatal, ya que el estudio realizado trata sobre el consumo dietario de calcio y su relación con la enfermedad hipertensiva en gestantes del Hospital Regional de Huancavelica durante el período marzo-octubre de 2014. Dicho estudio retrospectivo transversal de observación analítico de casos y controles, se realizó en 120 gestantes hipertensas y no hipertensas de 16 a 38 años del Hospital Regional de Huancavelica, de las cuáles fueron clasificadas en un total de 94 gestantes, tanto en 47 casos y 47 controles, por medio de una Encuesta de recordatorio de 24 horas, junto con una lista de tendencia de consumo referente a alimentos ricos en calcio y una ficha de seguimiento constante a las gestantes por su diagnóstico por control de acuerdo a su consumo. Al evaluar el nivel de consumo de calcio en ambos grupos encontramos que en el grupo control se presenta un 57.5% con consumo moderado de calcio, 40.4% de consumo alto de calcio. Mientras que en el grupo de los casos el 35,0% con consumo leve de calcio y un 43,6% con consumo moderado de calcio, a la vez no presenta a personas con nivel alto de consumo de calcio. Por ello los resultados reflejan que existe evidencia estadística significativa (p<0,001), con un valor de OR 0.016 de consumo moderado de calcio y con un valor OR 0.002 de consumo de alto de calcio, ya que a medida que aumenta el consumo de calcio se reduce la hipertensión en el embarazo casi en 99% y el consumo alto de calcio reduce la posibilidad de enfermar de hipertensión en casi 100% en el Hospital Regional de Huancavelica, para así evitar mayor riesgo en la morbilidad y mortalidad materna y perinatal. / The main objective of this research is on hypertensive diseases of pregnancy, being the main cause and complication of maternal and perinatal death; because the study is on the dietary intake of calcium and its relationship with the hypertensive disease in pregnant women at the Regional Hospital of Huancavelica March 2014. This retrospective, cross-sectional observational analytical case-control study was conducted in 120 hypertensive and non-hypertensive pregnant women 16-38 years of the Regional Hospital of Huancavelica, de las cuáles fueron clasificadas en un total de 94 gestantes, tanto en 47 casos y 47 controles, por medio de una Encuesta de recordatorio de 24 horas junto a una lista de tendencia de consumo, referente a alimentos ricos en calcio y una ficha de seguimiento constante a las gestantes por su diagnóstico por control de acuerdo a su consumo. To assess the level of calcium intake in both groups we found that in the control group presented a 57.5 % with moderate consumption of calcium, 40.4 % of high intake of calcium. While in the group of cases the 35.0 % with mild consumption of calcium and a 43.6 % with moderate consumption of calcium, at the same time does not provide people with high level of calcium intake.For this reason, the results reflect that there is significant statistical evidence (p<0.001 ), with a value of 0,016 OR of moderate consumption of calcium and with a value of 0,002 OR consumption of high-calcium, since as increases the consumption of calcium reduces hypertension in pregnancy almost 99% and high calcium intake reduces the likelihood of getting hypertension in almost 100% in the Regional Hospital of Huancavelica, so as to avoid increased risk in the maternal and perinatal morbidity and mortality. / Tesis
118

Características clínicas de la tuberculosis urogenital en el Servicio de Urología del Hospital Dos de Mayo 1992-2002

Gonzáles Manrique, Alberto Eloy January 2004 (has links)
INTRODUCCION: En la actualidad se acepta que la infección por tuberculosis es una enfermedad endémica de países en vías de desarrollo, de gran morbilidad y mortalidad. En los países en vías de desarrollo la tuberculosis en sus distintas formas continúa siendo un problema de salud pública, y se estima que la población con infección se encuentra en un 45% a la edad de 20 años.,6 En nuestro país la tuberculosis es una enfermedad de alta incidencia y prevalencia, debido a las malas condiciones socioeconómicas, deficiente alimentación y el hacinamiento en que vive gran parte de nuestra población. MATERIALES Y METODOS: Se realiza un estudio descriptivo retrospectivo. Se revisara las historias clínicas teniendo como población a los pacientes con diagnostico de Tuberculosis Urogenital hospitalizados en el servicio de Urología del Hospital Nacional Dos de Mayo excluyendo del estudio a los pacientes que no se les encontró la historia clínica o si dichas historias se encontraban incompletas. / Tesis de segunda especialidad
119

Características clínico-epidemiológicas y tipo de diagnóstico de la tuberculosis extrapulmonar en un hospital general de Lima, Perú. Años 2013 a 2015

Chia Gil, Arnaldo Antonio January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe las características clínico-epidemiológicas, tipo de diagnóstico y pronóstico de la tuberculosis extrapulmonar en pacientes hospitalizados en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza entre julio de 2013 y junio de 2015. Es un estudio descriptivo y retrospectivo de historias clínicas de pacientes internados en un hospital general durante dos años. Se incluyen adultos diagnosticados de tuberculosis extrapulmonar con historias completas. Las variables cualitativas se expresan en frecuencias/porcentajes y las cuantitativas como media/desviación estándar o mediana/rango intercuartilar según normalidad. Se reportan 211 casos de tuberculosis extrapulmonar, encontrándose 181 historias clínicas. La mediana de edad es 34 (26 - 51), predomina el sexo masculino. La comorbilidad más frecuente es la infección por HIV, seguida de diabetes mellitus. 26.5% de los pacientes tiene contacto tuberculosis pulmonar y 12.2% tuberculosis pulmonar activa. Los órganos más afectados son el sistema nervioso central y pleura. Hubo compromiso multisistémico en 21% de casos. El modo diagnóstico predominante es bioquímico seguido del histopatológico. Se logra el diagnóstico definitivo en 35.9% de casos. 10.9% de pacientes fallece. Concluye que la tuberculosis extrapulmonar es un tercio de los casos de tuberculosis diagnosticados en hospitalización, la forma pleural y del sistema nervioso son las más frecuentes en hospitalizados. La mayoría se trata en base a diagnóstico probable. La comorbilidad más común es la infección por HIV. / Tesis
120

Estudio de la relación entre la reputación corporativa de un banco peruano, la satisfacción y la fidelización del cliente: estudio del caso BBVA Continental

Cerrón Baquerizo, Cristopher, Cervantes Cahua, Vania Elizabeth, Chávez Maldonado, Ximena 22 January 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la relación entre la reputación corporativa, la satisfacción y la fidelización del cliente del BBVA Continental. Hoy en día, la reputación corporativa constituye uno de los activos intangibles más valorados en las grandes compañías, y es por ello que surge el interés por analizar y profundizar en este concepto tomando en cuenta a los clientes como el principal stakeholder de una empresa de servicios financieros. Asimismo, se toma en cuenta la influencia de la reputación sobre la experiencia satisfactoria de compra y la intención de continuar siendo clientes del banco. El caso de estudio es el BBVA Continental, el cual es uno de los principales bancos del Perú y actualmente, es una de las entidades financieras más valorada por los peruanos y líder en reputación según los rankings más importantes del país. Por tanto, lo que se busca es resaltar la importancia de la reputación corporativa de la compañía conociendo su influencia sobre los factores de satisfacción y fidelización teniendo como input la percepción de sus clientes. La investigación se estructura estableciendo en primer lugar, los objetivos e hipótesis planteadas; luego, se establece el diseño de la metodología con un enfoque mixto, tomando en cuenta el análisis de información cualitativo y cuantitativo, siendo este último, fundamental para obtener los hallazgos y resultados del estudio. En la investigación, se toma como referencia un modelo puesto a prueba en otra industria del sector servicios, para que, con éste, se realice un estudio confirmatorio en el sector bancario en el Perú. El análisis cuantitativo se lleva a cabo a través de un modelo de ecuaciones estructurales, el cual permite conocer de qué manera, los clientes encuestados, valoran los indicadores relacionados a la reputación, satisfacción y fidelización. Para lograr obtener la información necesaria, se realizaron entrevistas a expertos y representantes del BBVA Continental, además de la aplicación de un cuestionario a los clientes del banco. A través de estas herramientas, se logra obtener la información necesaria sobre la percepción de los clientes para, posteriormente, contrastar con lo obtenido en las entrevistas. En el análisis de resultados se logra comprobar que las hipótesis sobre las relaciones entre las tres variables principales estudiadas sí existen y están presentes en el caso estudiado. Los hallazgos permiten determinar que la relación entre la reputación corporativa y la satisfacción del cliente es directa, lo mismo sucede con la relación entre la satisfacción y la fidelización del cliente y, por último, la relación entre la reputación corporativa y la fidelización.

Page generated in 0.091 seconds