• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1284
  • 8
  • 3
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 1364
  • 1364
  • 579
  • 579
  • 579
  • 579
  • 579
  • 550
  • 519
  • 358
  • 294
  • 278
  • 212
  • 185
  • 178
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

La experiencia subjetiva de pacientes que transitaron de una terapia verbal a un proceso en danza movimiento terapia / The subjective experience of patients passing a verbal therapy to a process in Dance Movement Therapy

Solis Aroni, Andrea Elizabeth 18 February 2019 (has links)
La presente investigación exploró, desde un marco psicodinámico, la danza movimiento terapia (DMT), como práctica psicoterapéutica contemporánea, que promueve la integración física, emocional, cognitiva y social del individuo. Se describe y discute la experiencia subjetiva de seis mujeres limeñas que se encuentran en un proceso terapéutico en DMT y que, previamente, tuvieron un proceso terapéutico verbal. Los principales motivos para realizar esta práctica están ligados a conflictos emocionales en relación con la familia, el aspecto físico, la toma de decisiones, las relaciones de pareja y la ansiedad. Se analizan los resultados de las entrevistas describiendo las experiencias de las participantes para entender la vivencia de la DMT como un proceso en el que a través del movimiento y del cuerpo como escenario se interconectan las emociones, los sentimientos, los pensamientos y el aspecto físico. / This research explored, from a psychodynamic framework, the Dance Movement Therapy (DMT), as a contemporary psychotherapeutic practice, which promotes the physical, emotional, cognitive and social integration of the individual. The subjective experience of six Lima women who are in a therapeutic process in DMT and who previously had a verbal therapeutic process is described and discussed. The main reasons for this practice are related to emotional conflicts related to family, physical aspect, decision-making, relationships and anxiety. The results of the interviews are analyzed describing the experiences of the participants to understand the experience of the DMT as a process in which through the movement and the body as a scenario interconnect the emotions, the feelings, the thoughts and the physical aspect. / Tesis
72

Innovación en los servicios prestados por una empresa tecnológica intensiva en conocimiento al sector financiero: estudio de caso

Prada Licla, Alexander Joel 19 July 2017 (has links)
El presente trabajo de tesis busca estudiar la innovación inmersa en los servicios intensivos en conocimiento que brinda una empresa de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) denominada en esta investigación JP Consulting. Brindar Servicios de Negocios Intensivos en Conocimiento (KIBS) y ser una empresa de base tecnológica, le da a la organización estudiada una serie de características innovadoras que serán analizadas en el presente documento. Es así, que en el marco teórico se ha descrito modelos ya establecidos que ayudaran a detallar las innovaciones inmersas en cada uno de los proyectos de la empresa estudiada. El estudio de caso se basa en el análisis de cuatro proyectos exitosos que han sido implementados y se encuentran actualmente siendo utilizados por los clientes de JP Consulting. Luego del estudio realizado y teniendo como base la teoría descrita en la presente investigación se ha determinado ciertas conclusiones y recomendaciones con respecto a la innovación que genera JP Consulting. Así mismo, dentro de las conclusiones del documento, se tiene que la organización estudiada genera innovación en los proyectos que realiza, mejora su capacidad innovadora con cada uno de estos y en ciertos casos también aumenta la capacidad innovadora de sus clientes. / Tesis
73

Políticas y percepciones sobre el proceso de implementación de incentivos laborales para docentes en tres centros educativos particulares religiosos de una misma congregación.

Montalván Zúñiga, Pablo Fernando 03 July 2018 (has links)
La investigación tuvo como objetivo principal analizar cuáles son las políticas y percepciones sobre los incentivos laborales en tres centros educativos particulares religiosos de una misma congregación en Lima. La investigación se desarrolló en base al método del estudio de caso cualitativo descriptivo. El recojo de la información empleó el análisis documental y las entrevistas semi estructuradas a informantes de cada escuela. Se desarrollaron tres entrevistas por cada colegio, considerando al Director General, Administrador General y a un docente con más de 5 años de ejercicio laboral en la Institución Educativa. Luego del análisis de los resultados y la triangulación de la información, se determinaron las siguientes conclusiones: La oficina de educación que concentra a los tres colegios ofrece una serie de incentivos valiosos para sus respectivas Comunidades Educativas, pero no han desarrollado un análisis paralelo de su proceso de implementación. Se investigó tres colegios de diferentes realidades empleando la tipología de incentivos planteada por Vegas y Umansky (2005). Los tres colegios tienen percepciones mayoritariamente positivas sobre los estímulos vinculados a: formación continua, diferenciales de sueldo, reconocimiento y prestigio, beneficios personales y familiares, infraestructura y materiales de enseñanza adecuados, incentivos por años de servicio y dominio de la profesión. Los tres colegios cuentan con Reglamentos Internos en los que describen las principales actividades donde figuran beneficios personales y familiares e iniciativas de formación continua. Los tres colegios tienen una percepción mayoritariamente positiva frente a las acciones implementadas, pero sugieren generar indicadores para poder ofrecer los estímulos de forma más justa para los miembros de la comunidad educativa, intensificar la cultura de la felicitación y emplear medios alternativos involucrando a las familias de los trabajadores a través de actividades de integración. / Tesis
74

La radio comunitaria como mecanismo de aporte a la inclusión social : análisis del componente comunicacional del programa nacional de alimentación escolar : Qali Warma

Magallanes Pineda, Maria Marisol 03 February 2017 (has links)
Las investigaciones tienen cada vez mayor evidencia de que la alimentación escolar contribuye a lograr una mejor disposición de los estudiantes para aprender. A nivel mundial, la alimentación escolar es parte de las políticas públicas para lograr una educación de calidad. En el Perú la alimentación escolar es un derecho contemplado en el artículo 4 de la Ley N° 28044, Ley General de Educación y para hacerlo cumplir se creó en el 2012 el Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE), Qali Warma. Desde su creación Qali Warma ha presentado una serie de denuncias por casos de intoxicación y problemas en el servicio, que han devenido en crisis comunicacionales, las cuales han tenido un abordaje reactivo y no estratégico. Esta limitante no ha permitido a la Unidad de Comunicación e Imagen Institucional de Qali Warma, analizar si las estrategias que utiliza son las más adecuadas para lograr el posicionamiento del programa en sus públicos objetivos. El presente trabajo se ha concentrado en el componente comunicacional, por considerar que la comunicación contribuye a la participación y el empoderamiento de los actores sociales que forman parte del programa, a través de la información y difusión de mensajes. Pero se requiere una comunicación enfocada en el desarrollo con estrategias que permitan utilizar medios de comunicación más cercanos a las poblaciones de mayor interés social para el programa, que sean movilizadoras, participativas y educadoras como son las Radios Comunitarias. El objetivo de la presente investigación es conocer, describir y analizar los factores que limitan el posicionamiento del PNAE Qali Warma, haciendo énfasis en las limitaciones para el uso las radios comunitarias, como aliadas estratégicas en sus planes de comunicación de manera que contribuya con la implementación de la política de inclusión social peruana. El desarrollo de este trabajo de investigación involucró recurrir a técnicas cualitativas. Se realizaron entrevistas a 22 personas entre ellos oyentes de Chami Radio, comunicadores del programa Qali Warma y representantes de las radios comunitarias. Para ello, se ha tomado como unidad de análisis el distrito de Otuzco en la sierra de La Libertad, donde opera la Asociación Chami radio, emisora con una visión comunitaria cuyos oyentes tienen hijos o familiares usuarios del programa Qali Warma. La investigación ha dado hallazgos de relevancia para la Gerencia Social, por cuanto se ha conocido la importancia de la dimensión comunicacional para el posicionamiento de programas y proyectos de desarrollo, y ha dejado en evidencia las limitaciones que existen para el uso de las radios comunitarias en los planes de comunicación de programas sociales. Asimismo, se ha demostrado que la estrategia de comunicación del programa ni sus mensajes están teniendo efecto en el público objetivo primario del programa y por el contrario, hay una demanda de información creciente. También se ha puesto en evidencia que lejos de existir una promoción del uso de las radios comunitarias en programas sociales, existen limitantes de tipo legal y técnico que las ponen en desventaja frente a otros medios de comunicación a pesar que ha quedado demostrada por la presente investigación la preferencia de sintonía que tienen en las comunidades donde operan. Estos hallazgos han permitido presentar una propuesta de mejora, mediante el diseño de lineamientos de un Plan de Comunicación para el programa Qali Warma, en los que se propone utilizar las herramientas de la comunicación para el desarrollo, tomando en cuenta para su diseño el ciclo del proyecto y con enfoques de participación de interculturalidad y de derechos, contemplando además estrategias de participación para que todos los actores involucrados se comprometan con el programa, a fin de garantizar su sostenibilidad en el tiempo. / Investigations have growing evidence that school feeding contributes to get a better disposal of students to learn. Globally, school feeding is part of public policies to achieve quality education. In Peru school feeding is a right referred to in article 4th of Law No. 28044, General Law of Education and to enforce it was created in 2012 the National School Feeding Programme (NEAP), Warma Qali. Since its creation, Qali Warma has presented a number of reported cases of poisoning and service problems, which have become communicational crisis, which have had a reactive rather than strategic approach. This limitation hasn’t allowed the Communication and Image Unit of Qali Warma analyze whether their strategies used are the most appropriate to achieve the positioning of program in its target audiences. This work has focused on the communication component, considering that communication contributes to the participation and empowerment of social actors who are part of the program, through the dissemination of information and messages. But a communication focused on developing strategies for using media closer to the populations most social interest for the program, they are mobilizing, participatory and educators such as Community Radio. The objective of this research is to describe and analyze the factors that limit the positioning of NEAP Qali Warma, emphasizing the limitations to use community radios, as strategic partners in their communication plans so as to contribute to the implementation peruvian policy of social inclusion. The development of this research involved resort to qualitative techniques. interviews with 22 people including Chami Radio listeners, communicators Qali Warma program and representatives of community radios were made. To do this, it’s taken as the unit of analysis Otuzco in the mountains of La Libertad, where the Association Chami radio station operates with a community vision whose listeners have children or family Qali Warma program users. Research has given findings relevant to Social Management, as it has known the importance of communication dimension for positioning programs and development projects and has revealed the limitations that exist for the use of community radio communication in plans for social programs. Also, it has shown that the communication strategy of the program and its messages are having an effect on the primary target audience of the program and on the other hand, there is a growing demand for information. As well, It has put in evidence that far from existing a promotion of the use of community radio in social programs, there are limitations of legal and technical standards that put them at a disadvantage compared to other media, even though it has been demonstrated by this investigation tuning preference they have in the communities where they operate. These findings have led to submit a proposal for improvement through design guidelines of a Communication Plan for Qali Warma program for processing it intends to use the tools of communication for development, taking into account their design cycle project and participatory approaches intercultural and rights, and contemplating participation strategies in order to achieve that all stakeholders are committed to the program in order to ensure their sustainability over time. / Tesis
75

Estudio de un caso clínico

Charca Padilla, José Carlos January 2002 (has links)
No description available.
76

Uso de estereotipos limeños en la campaña publicitaria "Los amigos" de Pilsen Callao, 1997-2000

Ventocilla Maestre, José Ernesto January 2006 (has links)
No description available.
77

Características clínicas de la tuberculosis urogenital en el Servicio de Urología del Hospital Dos de Mayo 1992-2002

Gonzáles Manrique, Alberto Eloy January 2004 (has links)
No description available.
78

El Planeamiento estratégico como instrumento de desarrollo del sector turismo en el Perú

Carbajal Ramos, Diego Fernando January 2005 (has links)
La presente investigación estudia la importancia del planeamiento estratégico como instrumento para el desarrollo del sector turismo en el Perú. En el trabajo se ha tomado en cuenta una proyección de cinco años (2005- 2010). Se ha aplicado la teoría de los Ciclos de vida del producto de (Raymond Vernon, 1962). Según Vernon los productos (y las empresas) muestran un ciclo de desarrollo que comprende: la aparición, crecimiento, expansión, madurez y declinación de la vida del producto u empresa. En la última fase del ciclo (declinación) aparecen sustitutos del producto con nuevos, gustos y nuevas tecnologías. El turismo arqueológico ha durado todo el siglo XX en el Perú. En los últimos diez años está emergiendo un nuevo turista: el turista ecologista, que prefiere las caminatas (treks), escalamiento de glaciares, canotaje observación de flora, fauna y panoramas selváticos. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), hacia el año 2010, el turismo de aventura será de, mayor expansión (25%) que el turismo arqueológico (4%). Se recomienda por ello preparar el turismo de aventura en Iquitos, San Martín, Ucayali y Madre de Dios hacia el año 2010. Así mismo, el estudio de los turistas en Perú ha encontrado que 52% provienen de la Unión Europea, 17% de los Estados Unidos de Norte América y el 17% de Asia. Se ha encontrado que el 82% de los turistas visitan Cusco y 86% de éstos la región amazónica. Se recomienda contactar a personal de museos, facultades de biología y Ciencias Naturales y en especial a estudiantes de pre-grado de ciencias naturales para promover el turismo de aventura en el país. Finalmente se ha encontrado que el 82% de los turistas de aventura que arriban al Perú poseen instrucción universitaria. / This research examines the importance of strategic planning in the development of the tourist sector in Peru, taking into consideration a five - year span into the future (from 2005-2010). The research has applied the product life cycle theory of Raymond Vernon (1962). According to Vernon, the products (as well as the business firms), exhibit a particular development consisting of five phases or cycles: introduction, growth, expansion, maturity and decline of the life of the product (or business firm). During the last phase of the cycle (decline) it shows up substitute products with new prices, new characteristics, which are built with new technologies. During the last century the archeological tourism has prevailed in Peru. However, in the last 10 years it has been observed that a new model or pattern of tourism has emerged in the tourist economy. This new kind of tourism is the so called the “ecological tourist”, who, by the way, prefers the modality of trekking, snow-covered mountain and glaciers, climbing and flora, fauna, and amazon-watching, kayacking or ski diving. According to the World Tourism Organization (OMT), by the year 2010 Adventure Tourism will grow at a foster pace (25%) than the archeological tourism (4%). Based on the research it is recommended to upgrade and support the Adventure Tourism in cities of Iquitos, San Martin, Ucayali, and Madre de Dios before we reached year 2010. Similarly, this study about tourism in Peru has found that 52% of the foreign tourists comes from the European Union, 17% comes from the United State of America, 17% from Asia, and the remaining from other parts of the world.. It also has been found that 82% of the foreign tourists in Peru visit the city of Cusco and 86% of these visit the Amazon region. Finally, it is recommended that experienced personnel working at museums, university schools of biology, natural sciences, and, in particular, undergraduate natural science and tourist students be contacted or hire, if possible, to promote adventure tourism in the country. Finally, it must be underlined that 82% of the adventure tourists that arrive in Peru have university studies.
79

Caso Astral Records - Respuestas 2005-02

Ortiz Elías, José Agustín 24 January 2006 (has links)
Respuestas al caso Astral Records en el semestre 2005-02
80

Presas (primera parte)

Bragagnini Rodríguez, Iván Enrique 25 May 2009 (has links)
Describe las presas (también llamadas represas), su proceso constructivo y algunos ejemplos de presas construidas en el país.

Page generated in 0.0776 seconds