• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1284
  • 8
  • 3
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 1364
  • 1364
  • 579
  • 579
  • 579
  • 579
  • 579
  • 550
  • 519
  • 358
  • 294
  • 278
  • 212
  • 185
  • 178
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Plan de negocios para empresa de trabajo de campo, en la industria de la investigación de mercado, a través de la web

Junyent Ruíz, Pablo Agustín January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El objetivo general de la presente memoria es diseñar y construir un plan de negocios para una empresa de investigación de mercados, que ofrece un servicio auto asistido de trabajo de campo a través de la Web. Se espera obtener las claves del negocio, analizar los aspectos críticos y generar un plan de acción para su ejecución. El trabajo de campo se inserta en el proceso de recopilación de datos y consiste en la recolección en vivo de los datos primarios, pudiendo efectuarse con observación directa, encuestas o entrevistas cara a cara, telefónicas o vía web. En los últimos años, se ha visto una gran evolución en las herramientas utilizadas dentro de la investigación de mercado. La tendencia mundial muestra claramente que las herramientas online están remplazando a las tradicionales, gracias a los beneficios de costo, rapidez y anonimato, lo que ha dejado incluido a nuevos segmentos de potenciales clientes que no tenían acceso a los estudios de mercado tradicionales. En Chile, aún no se desarrolla completamente la modalidad online, alcanzándose una tasa de 4,5% durante el año 2011. En países de Europa y Norteamérica han explotado esta oportunidad (mostrando tasas donde la investigación online bordea el 30%), obteniendo significativas ventajas competitivas en comparación con otros países (donde la investigación online no supera el 5%). Esta transformación tecnológica genera una enorme oportunidad de negocios. Considerando lo anterior, este trabajo presenta como hipótesis que, dado un plan de negocios, la entrega de un servicio auto asistido para realizar estudios de mercado a través de la Web, es rentable en Chile en el mediano o largo plazo (3 a 5 años). En consecuencia, primero se estudió la situación actual de la industria de la Investigación de Mercado en Chile y el Mundo. Luego, se estudiaron los principales clientes potenciales mediante entrevistas y una encuesta. A continuación se construyó la propuesta de valor, los planes de marketing, de operaciones, de recursos humanos y de financiamiento. Y, finalmente, se diseña una estrategia para la puesta en marcha y un plan financiero. Basado en lo anterior, se estableció un modelo de negocio basado en la venta de servicios online para realizar estudios de mercado, bajo la modalidad Do It Yourself, donde el precio a cobrar por cada estudio depende de las variables de segmentación incluidas y de la extensión (medida en número de preguntas), comenzando en $44.800 la encuesta básica. Por último, se estimó la demanda futura para los primeros años y se realizó una evaluación económica que entregó un VAN de $27.848.158, una TIR de 30,2%%. Como resultado, se recomienda su ejecución debido a su atractivo comercial.
52

Aspectos Clínico-epidemiológicos y Manejo del Plastrón Apendicular en pacientes pediátricos atendidos en el Servicio de Cirugía del Instituto Nacional de Salud del Niño durante el periodo enero 2004- diciembre 2008

Ayala Ledesma, Maria Elena January 2011 (has links)
Problema: ¿Cuáles son los aspectos clínicos epidemiológicos y el manejo quirúrgico que se da a los pacientes pediátricos con diagnóstico de plastrón apendicular atendidos en el Servicio de Cirugía del Instituto Nacional de Salud del Niño durante el periodo enero 2004- diciembre 2008? Diseño: Observacional, descriptivo, retrospectivo. Procedimiento: Se revisó las historias clínicas de todos los pacientes con diagnóstico de plastrón apendicular (K35.1) hospitalizados en el INSN durante el periodo 2004 – 2008 que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se llenó la ficha de recolección de datos y se realizó el análisis estadístico descriptivo. Resultados: La incidencia de plastrón apendicular fue 28.86%. La edad de mayor incidencia fue 9 años, siendo más frecuente en menores de 6 a 10 años. El tiempo de enfermedad previo a la hospitalización fue de 5 días. Se evidenció masa en fosa iliaca derecha en el 62.5%. El 75.74% se realizó ultrasonografía abdominal. Se inició tratamiento médico conservador en el 93.2%. El esquema antibiótico de primera línea fue amikacina/clindamicina endovenoso por 6 días, y el de segunda línea ceftriaxona/metronidazol. El porcentaje de falla del esquema antibiótico de primera línea fue 15%. La frecuencia de recurrencia de plastrón apendicular fue 22%, presentándose predominantemente en las primeras 2 semanas post tratamiento médico. La apendicectomía laparoscópica de intervalo se realizó en 25% de los pacientes a partir de las 8 semanas de episodio inicial. El 80% de los pacientes con diagnóstico de plastrón apendicular realizaron control ambulatorio. Conclusiones: El signo más característico del plastrón apendicular durante la evaluación inicial es la palpación de masa en FID. La ultrasonografía abdominal continúa siendo el examen auxiliar más utilizado para la confirmación diagnóstica. El manejo inicial es médico conservador. La apendicetomía de intervalo a pesar de ser un procedimiento relativamente simple puede presentar complicaciones importantes que comprometan la vida del paciente. No existen protocolos para el manejo médico ni quirúrgico en el Instituto Nacional de Salud del Niño respecto al plastrón apendicular. / --- Problem: ¿What are the clinical-epidemiological aspects and surgical management of Appendix mass in pediatric patients of Surgery Service of Health Children National Institute of Peru since January 2004 to December 2008? Design: Observational, descriptive, retrospective. Proceedment: We reviewed clinical histories of all the patients with appendix mass diagnose (K35.1) who were hospitalized at INSN since January 2004 to December 2008 and agree with inclusion and exclusion criteria. We fill down the formulate and then made statistic analysis. Results: The incidence of appendix mass was 28.86%. The average age was nice years old, more frequently between 6 to 10 years. The time of illness previous to the hospitalization was 5 days. We identify appendix mass in the clinical exam in 62.5%. 75.74% had abdominal ultrasonography. We had medical management in 93.2%. The fist antibiotics were amikacin/clindamycin i.v.6 days, and as a second Line management were ceftriaxone/metronidazol. The 15% of patients had bad response to medical treatment. The appendix mass recurrence was 22%, more frequently in the first 2 weeks. The elective laparoscopic appendectomy was performed in 25% after 8 weeks of initial hospitalization. 80% had controls after delivery. Conclusions: The most important sign of appendix mass in the physical exam was to have the mass. The abdominal ultrasonography is the gold standard to diagnose appendix mass. Initial management was conservative medical. The elective laparoscopic appendectomy could have severe complications.
53

El Planeamiento estratégico como instrumento de desarrollo del sector turismo en el Perú

Carbajal Ramos, Diego Fernando January 2005 (has links)
La presente investigación estudia la importancia del planeamiento estratégico como instrumento para el desarrollo del sector turismo en el Perú. En el trabajo se ha tomado en cuenta una proyección de cinco años (2005- 2010). Se ha aplicado la teoría de los Ciclos de vida del producto de (Raymond Vernon, 1962). Según Vernon los productos (y las empresas) muestran un ciclo de desarrollo que comprende: la aparición, crecimiento, expansión, madurez y declinación de la vida del producto u empresa. En la última fase del ciclo (declinación) aparecen sustitutos del producto con nuevos, gustos y nuevas tecnologías. El turismo arqueológico ha durado todo el siglo XX en el Perú. En los últimos diez años está emergiendo un nuevo turista: el turista ecologista, que prefiere las caminatas (treks), escalamiento de glaciares, canotaje observación de flora, fauna y panoramas selváticos. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), hacia el año 2010, el turismo de aventura será de, mayor expansión (25%) que el turismo arqueológico (4%). Se recomienda por ello preparar el turismo de aventura en Iquitos, San Martín, Ucayali y Madre de Dios hacia el año 2010. Así mismo, el estudio de los turistas en Perú ha encontrado que 52% provienen de la Unión Europea, 17% de los Estados Unidos de Norte América y el 17% de Asia. Se ha encontrado que el 82% de los turistas visitan Cusco y 86% de éstos la región amazónica. Se recomienda contactar a personal de museos, facultades de biología y Ciencias Naturales y en especial a estudiantes de pre-grado de ciencias naturales para promover el turismo de aventura en el país. Finalmente se ha encontrado que el 82% de los turistas de aventura que arriban al Perú poseen instrucción universitaria. / This research examines the importance of strategic planning in the development of the tourist sector in Peru, taking into consideration a five - year span into the future (from 2005-2010). The research has applied the product life cycle theory of Raymond Vernon (1962). According to Vernon, the products (as well as the business firms), exhibit a particular development consisting of five phases or cycles: introduction, growth, expansion, maturity and decline of the life of the product (or business firm). During the last phase of the cycle (decline) it shows up substitute products with new prices, new characteristics, which are built with new technologies. During the last century the archeological tourism has prevailed in Peru. However, in the last 10 years it has been observed that a new model or pattern of tourism has emerged in the tourist economy. This new kind of tourism is the so called the “ecological tourist”, who, by the way, prefers the modality of trekking, snow-covered mountain and glaciers, climbing and flora, fauna, and amazon-watching, kayacking or ski diving. According to the World Tourism Organization (OMT), by the year 2010 Adventure Tourism will grow at a foster pace (25%) than the archeological tourism (4%). Based on the research it is recommended to upgrade and support the Adventure Tourism in cities of Iquitos, San Martin, Ucayali, and Madre de Dios before we reached year 2010. Similarly, this study about tourism in Peru has found that 52% of the foreign tourists comes from the European Union, 17% comes from the United State of America, 17% from Asia, and the remaining from other parts of the world.. It also has been found that 82% of the foreign tourists in Peru visit the city of Cusco and 86% of these visit the Amazon region. Finally, it is recommended that experienced personnel working at museums, university schools of biology, natural sciences, and, in particular, undergraduate natural science and tourist students be contacted or hire, if possible, to promote adventure tourism in the country. Finally, it must be underlined that 82% of the adventure tourists that arrive in Peru have university studies.
54

Expectativas de inclusión laboral y discapacidad intelectual: Un estudio de caso de estudiantes del diploma de habilidades laborales de la Universidad Andrés Bello

Sepúlveda O., Andrea 10 December 2011 (has links)
Magíster en Análisis sistémico aplicado a la sociedad / La presente investigación intentó identificar las expectativas de inclusión laboral de los y las estudiantes que egresaron el año 2011 del Diploma de Habilidades Laborales (en adelante DHL) de la Universidad Andrés Bello en su sede de Santiago. Este estudio se desarrolló durante el segundo semestre del año 2011, a fin de no entorpecer con las actividades académicas de los y las estudiantes señalados. En este sentido, a partir del Paradigma Constructivista y desde la Teoría de Sistemas Sociales de Niklas Luhmann, se procuró rescatar las expectativas que estos estudiantes -con discapacidad intelectual- formulan con relación a sus posibilidades de empleo como personas formadas en una organización de educación superior. Asimismo, se rescataron los planteamientos de la Teoría de Desarrollo a Escala Humana propuesta por Manfred Max Neef, y por otra parte, se consideraron las premisas de empleo decente planteadas por la Organización Internacional del Trabajo, a las que suscribe el Estado de Chile. A su vez, se desarrolló una observación de segundo orden que permitiera comprender un ámbito de la sociedad compleja, rescatando las observaciones y expectativas de los miembros de este programa. En consecuencia, a partir de los resultados obtenidos fue posible distinguir que existen autorreferencias y heterorreferencias que permiten comprender las expectativas de inclusión laboral de los estudiantes con discapacidad intelectual, y que a su vez, se refuerza un tipo de inclusión secundaria y heterorreferida por sobre una inclusión primaria. Finalmente se deja planteado el desafío de considerar como sujetos de estudio válidos a las personas con discapacidad intelectual, pues sólo es posible comprender sus necesidades y generar políticas públicas a Escala Humana atendiendo a sus propias observaciones y referencias. Teniendo claro que ello también constituye un desafío para los actuales paradigmas éticos y en metodología de la investigación
55

Desarrollo del pensamiento con uso de tic en las planificaciones de clases de los docentes de los colegios adventistas de la Región Metropolitana, de Coquimbo y Valparaíso

Pozo Tapia, Rodrigo Alexis 24 November 2014 (has links)
Magíster en Educación con mención en Informática Educativa / La presente investigación tiene como principal objetivo establecer que habilidades de pensamiento están siendo desarrolladas con uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (en adelante TIC) en las planificaciones de clases correspondientes al Segundo Ciclo de Enseñanza Básica de los colegios adventistas de la Región Metropolitana, de Coquimbo y de Valparaíso. Todo esto en el marco de los desafíos de la Sociedad del Conocimiento y los lineamientos propios del MINEDUC, para el sistema educativo nacional. Se analizaron en total 7195 horas pedagógicas planificadas, correspondientes a los subsectores de Lenguaje y Comunicación, Inglés, Matemática, Historia, Ciencias Naturales, Educación Tecnológica, Educación Física, Educación Artística, Artes Visuales, Artes Musicales y Religión, de cada uno de los 6 establecimientos escolares en estudio. La investigación es de un enfoque cuantitativo y de tipo descriptiva. Contempla para el levantamiento de los datos de las planificaciones, una hoja de tabulación que considera las habilidades de pensamiento que se registran en cada planificación. Se distinguen 3 categorías: primero, la más simple y básica, del uso TIC en cada clase planificada; segundo, la orientación ya tanto para la enseñanza, ya como para el aprendizaje de una clase planificada con apoyo de TIC; por último, el nivel de habilidad de pensamiento que corresponde la actividad con uso de TIC planificada. Esta última categoría es apoyada por el Mapa de la Taxonomía de Bloom revisada por Anderson y actualizada por el profesor Churches para la era digital, que resulta muy útil para clasificar las actividades diseñadas con uso de TIC. Se observó, a partir del análisis de los datos obtenidos, que existe un escaso uso de TIC limitado al desarrollo de habilidades de pensamiento inferior, a pesar de los requerimientos que impone la Sociedad del Conocimiento y los lineamientos curriculares del MINEDUC, que promueven un uso transversal de las TIC en todos los subsectores de aprendizaje, orientado al desarrollo de habilidades de pensamiento superior en los estudiantes. Se concluye que si bien las TIC pueden constituirse en una herramienta potente al servicio de la educación, su integración curricular, eficiente y adecuada, no ocurrirá si se descuida la planificación estratégica de su uso. En definitiva, si la cuestión es mejorar los aprendizajes y las oportunidades de los niños y niñas del país, se hace muy necesario volver la atención sobre la planificación del aprendizaje que están realizando los sistemas escolares, los objetivos a los cuáles ellos están apuntando, y el uso que están asignando a las TIC en ese proceso. Cuestión que, a partir de los resultados de esta investigación, resulta particularmente necesaria para el sistema educativo adventista y los colegios en estudio
56

Análisis espacio-temporal de casos de síndrome de gastroenteritis hemorrágica en caninos, según fichas médicas de una clínica veterinaria de la comuna de Conchalí, período 2000-2008

Vera Leiva, Valeska Estefanía January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En medicina veterinaria de pequeños animales se registra comúnmente el Síndrome Gastroenteritis Hemorrágica (SGEH), que constituye una de las causas frecuentes de primera consulta. Se consideraron en este estudio las fichas médicas recopiladas entre el 1 de enero de 2000 y el 31 de diciembre de 2008 de la Clínica Veterinaria “Diego Silva”, ubicada en Santiago, comuna de Conchalí, la cual fue fundada en el año 1979 y presenta una alta casuística. Se tomaron los casos diagnosticados con SGEH de perros menores de un año, rescatándose la siguiente información: número de ficha, fecha del diagnóstico, edad del paciente, raza, domicilio del dueño y presencia de vacunas previas. De la revisión de 17.882 fichas, se reportaron 842 casos con signos clínicos de SGEH en los 9 años en estudio, de los cuales 61% eran machos y 39% hembras. Al 95% de ellos no se les había aplicado vacuna alguna y más de la mitad era de raza mestiza. Se localizaron espacialmente los domicilios de los afectados a través de la georreferenciación y del uso del Sistema de Información Geográfica (SIG) llamado ArcGis®. Sobre una base cartográfica de la comuna se ubicaron los datos agregados para describir el comportamiento espacial de la enfermedad mediante la autocorrelación espacial dada por el Índice I de Moran. Por otra parte, también se evaluó el comportamiento temporal de la enfermedad en los 9 años, mediante la elaboración de corredores endémicos. Espacialmente se encontró un mayor número de casos en el norte de la comuna en 8 de los 9 años evaluados y en 4 años se observó un alto número de casos en el suroriente de la comuna, mientras en el centro de la comuna los casos se presentaron con mayor dispersión en todos los años considerados. El índice I de Moran indicó presencia de pequeños conglomerados a nivel general. En cuanto a la presentación temporal, se observó un aumento de casos de SGEH en temporadas de transición como es en otoño y primavera y una disminución de los casos en los meses de invierno. El presente trabajo constituye un primer diagnóstico de la realidad espacio-temporal de casos de SGEH, cuya información puede ser útil para que clínicas veterinarias y organismos encargados del registro de enfermedades infecciosas en pequeños animales puedan orientar el control y la prevención de la enfermedad en perros jóvenes
57

Plan de negocios para la comercialización de la cáscara de nuez en Chile

Landea Briones, Lucas, Samsing Labarca, Thomas Riddervold 07 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / El presente Plan de Negocios presenta la posibilidad de Comercializar productos derivados de la cascara de nuez. Esto debido a que existe en estos productos cualidades que ningún otro sustituto presenta hoy en día en el mercado. La idea de Eco Grinders es agregar valor a la cáscara de nuez que actualmente es considerado un desecho por las empresas productoras de nueces. Esto mediante un proceso que tritura y muele el producto en distintas medidas para ser utilizado en mercados como el de abrasivos, cosméticos y decoración de hogar y jardín. Además también se fabricarán pellets de cáscara de nuez con el fin de ser combustionados en calderas y chimeneas para proporcionar calefacción. La distribución del producto en un inicio será entre empresas dedicadas a realizar servicios de limpieza industrial y tratamiento de superficies por medio de arenados y granallados, a vender productos de calefacción como chimeneas y calderas, a laboratorios cosméticos y farmacéuticos y por último a tiendas y empresas dedicadas a realizar decoración de casas y jardines. Considerando el mercado potencial recientemente analizado, los clientes finales a los cuales se les hará llegar el producto son principalmente empresas que tienen mayor compromiso con el medio ambiente, que están dispuestas a pagar un precio competitivo por un producto que cumple los mismos efectos que los productos de la oferta existente pero con la diferencia que genera un efecto ecológico positivo con el medio ambiente dado que se están reutilizando los recursos y además no contamina. Se realizó un análisis de la industria a través de las 5 fuerzas de Porter. Se concluyó que el poder de negociación de los compradores es bajo, principalmente por la gran variedad existente y las oportunidades de selección que eso permite, El poder de los proveedores es bajo en todo a lo que negociación respecta, salvo por el poder que puedan tener empresas mediante los mayores volúmenes de venta, la entrada de nuevos competidores media donde mediante; economías de escala, acceso a canales de distribución y contratos de exclusividad serán primordiales para obstaculizar la amenaza de nuevos entrantes a la industria, el poder de los sustitutos alto y el poder de los competidores bajo. Finalmente, considerando el contexto que se ha dado hoy en día en Chile, podemos decir que la industria es altamente atractiva. Además de esto se realizo un análisis FODA y estrategia competitiva. El posicionamiento que desea lograr Eco Grinders es principalmente en dos sectores; industrial y doméstico, mientras que el enfoque se encuentra en la variedad de nichos antes mencionados. En el sector industrial es necesario lograr grandes volúmenes de producción y venta para lograr satisfacer grandes demandas por parte de los usuarios de; Abrasivos y Calefacción (Biomasa). En el sector domestico vemos que se requiere menor volumen de venta y producción, donde es fundamental entregar un mayor valor independiente del molido, para que el margen sea mayor por medio de un producto distinto. El equipo emprendedor estará compuesto por 2 personas que durante toda su vida han querido emprender juntos. En este caso uno de ellos encontró esta oportunidad de negocio y se logró identificar un mercado que todavía no ha sido del todo explotado. A través de las capacidades, habilidades y conocimientos de cada uno quieren aprovechar de darle valor agregado a algo que en hoy en día es un desecho para las productoras de nueces y al mismo tiempo una solución atractiva para diversos temas medio ambientales que cada día toman mayor importancia. Existen distintos riesgos a considerar como que los productos que se desean comercializar son potenciales sustitutos en todos los mercados, la alta dependencia del mercado de la nuez donde cualquier shock negativo tendrá repercusiones en nuestra empresa. Es posible que en un futuro ingresen nuevos competidores al mercado, esto porque la producción de nuez se proyecta que crecerá considerablemente, en una proporción mucho mayor a la posible demanda, donde eventualmente habrán actores interesados en entrar al mercado pudiendo haber una sobre oferta dentro del mercado chileno, a no ser que se logre exportar a nuevos mercados. Luego del análisis de demanda, proyecciones de venta, ingresos y costos, se obtiene que el proyecto es muy tentador para los inversionistas. Se invita al lector a analizar con mayor profundidad las siguientes paginas de plan de negocios.
58

Análisis de la inversión de los fondos mutuos : fondos mutuos de capitalización nacional

Müller Dell'Oro, Magdalena, Rodríguez Salas, Macarena 11 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración y Mención Economía / En el presente estudio se realiza un análisis de la selección de cartera de los Fondos Mutuos, particularmente del mercado accionario nacional. El objetivo de este análisis es determinar si la distribución de carteras está relacionada con la situación de mercado actual y a la vez, si ésta asignación de los Fondos Mutuos es eficiente. Las alocaciones y rentabilidad de los Fondos Mutuos de capitalización nacional a lo largo del periodo estudiado nos permitirán tener una visión de cómo se relaciona la selección de carteras con las distintas situaciones de mercado. A lo anterior se suman distintas medidas de eficiencia, como lo son el Alpha de Jensen y Ratio de Sharpe, lo cual agregará profundidad al estudio. Los principales resultados indican que a nivel general la selección de cartera si está relacionada con la situación de mercado actual. Con respecto a la eficiencia los antecedentes estudiados nos permiten concluir que las administradoras si gestionan eficientemente sus carteras en relación a su benchmark. Este análisis es realizado a nivel general de la cartera de los Fondos Mutuos, no debemos olvidar que dentro de esta industria cada uno de los fondos tiene una política de inversión particular. Por otro lado la base de datos utilizada no considera costos de administración.
59

“Incidencia de la disfluencia en la calidad de vida en adultos que asisten al centro peruano de audición, lenguaje y aprendizaje (CPAL)”

Berrospi Valdivia, Mariela, Sánchez Reyes, Cristina Elena, Cardozo Solano, Katherine Patricia 22 May 2018 (has links)
La investigación tuvo como objetivo principal determinar la incidencia de la disfluencia en la calidad de vida de paciente adultos disfluentes que asisten al Centro Peruano De Audición, Lenguaje y Aprendizaje (CPAL), ubicado en el Departamento de Lima. El tipo de investigación es el descriptivo – comparativo, con un diseño transversal (Hernández, Fernández y Bautista, 2010). La muestra está constituida por 10 pacientes adultos con disfluencia en el rango de edades de 18 a 34, que asisten al Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje (CPAL). El instrumento utilizado para la recolección de datos fue el Overall Assemente of the Speaker´s Experience of Stuttering – Adults OASES Versión A (Yaruss y Quesal, 2008), utilizando la versión en español realizada por la Editorial Pearson. Los resultados que se obtuvieron indican que hay una afectación del 100% del grado de impacto en la calidad de vida de la muestra, a la vez no hay diferencias significativas entre la calidad de vida de la muestra y su grado de severidad de la disfluencia, no hay diferencias signficativas entre la calidad de vida de la muestra y el tiempo de terapia en el que se encuentra. Las conclusiones que se hallaron fueron que el impacto en la calidad de vida de las personas con disfluencia se ve determinada por diferencias individuales en la multidimensionalidad del trastorno. Con esta investigación, la calidad de vida de un adulto disfluente se puede mejorar y optimizar con una adecuada terapia. / Tesis
60

Sistemas de estacionamiento

Calle Müller, Claudia Valeria 09 March 2015 (has links)
Las ciudades necesitan contar con estacionamientos que permitan que los usuarios de vehículos puedan realizar las diferentes actividades que ofrece la ciudad: gestiones en las entidades públicas; comprar bienes en la zona comercial de la ciudad; acceder a los sistemas de salud; y acceder a los lugares de trabajo y estudio. El presente trabajo de tesis consiste de dos partes: una búsqueda bibliográfica de los sistemas y tecnologías de estacionamiento disponibles en el mercado mundial y un caso de estudio. El caso de estudio consiste en verificar cuál es la demanda de estacionamientos que no se satisface en la playa de estacionamiento Riva Agüero Norte ubicada en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Para, con esta información, plantear una solución de mejora mediante la implementación de un sistema inteligente de estacionamientos que aumente la capacidad del estacionamiento y haga posible satisfacer la demanda. Existen sistemas de estacionamiento convencionales y sistemas de estacionamiento inteligentes y robotizados. Los sistemas de estacionamiento convencionales son: estacionamiento en la calle, sótanos de estacionamiento, edificios de estacionamientos y con estacionamientos, entre otros. Los sistemas de estacionamiento inteligentes son aquellos en los que el proceso de estacionamiento es automatizado, mediante el correcto uso de sistemas robotizados controlados por computadoras. Entre estos sistemas podemos encontrar: sistemas de traslación vertical y horizontal simultánea, sistemas de ciclo continuo, sistemas rotativos, múltiples niveles de parqueo usando grúas mecánicas, entre otros. Junto con los diversos sistemas de estacionamiento surgen las tecnologías de control de estacionamiento, los sistemas de control y la señalización de disponibilidad de parqueos. Las tecnologías de control de estacionamiento permiten controlar la hora de entrada y salida de los vehículos al estacionamiento (parquímetros). Los sistemas de control sirven para controlar los ingresos y salidas de las diferentes clases de playas de estacionamiento., tales como barreras de entrada y salida, terminal de control de ingreso y de salida, sistemas de reconocimiento de placas, entre otros. Los indicadores de parqueo son sistemas utilizados para simplificar la forma en que funcionan los estacionamientos. Estos sistemas proporcionan a los usuarios la información relevante al momento de buscar un lugar donde estacionar, tales como la señal de espacios disponibles, señal de guía de disponibilidad en los diversos niveles del estacionamiento, en los pasillos, luces de espacios disponibles, entre otros. El caso de estudio se realizó en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se realizó el conteo de vehículos que ingresan y salen de la playa de estacionamiento Riva Agüero Norte para observar la demanda de espacios para estacionamientos y poder plantear una propuesta de mejora, de manera que se pueda satisfacer la demanda. Esta propuesta de mejora plantea hacer uso del sistema inteligente de estacionamiento PS001 de tres niveles, que consiste en un sistema semiautomatizado de elevación que permite el estacionamiento de tres vehículos en un solo espacio de estacionamiento mediante el uso de plataformas. Es importante mencionar que la gestión del transporte debe estar enfocada a promover el uso del transporte público, de manera que los vehículos particulares no se usen para viajes cotidianos al trabajo o a los lugares estudio. Sin embargo, esto está ligado al diseño de estacionamientos en la periferia de la ciudad (Park & Ride en destino) o al diseño de estacionamiento cerca de las estaciones de transporte público masivo (Park & Ride en origen). En ambos casos, es necesario optimizar el uso de estacionamientos. Existen diversos sistemas inteligentes de estacionamiento que permiten optimizar los parqueos y aumentar la capacidad para satisfacer una mayor demanda. Asimismo, el uso de sistemas y tecnologías de control permite regular los flujos de entrada y salida de vehículos de los estacionamientos y hace posible el cobro por el tiempo de uso. Esto permite la rotación de vehículos, de manera que una mayor cantidad de usuarios pueda hacer uso del mismo. Los indicadores de parqueo, a su vez, permiten que los usuarios encuentren un lugar de estacionamiento más rápido. Esto genera una menor congestión en los accesos a los estacionamientos y dentro de los mismos; y, además, genera confort en los usuarios que no pierden gran parte de su tiempo en encontrar un lugar para parquearse. / Tesis

Page generated in 0.0542 seconds