• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1284
  • 8
  • 3
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 1364
  • 1364
  • 579
  • 579
  • 579
  • 579
  • 579
  • 550
  • 519
  • 358
  • 294
  • 278
  • 212
  • 185
  • 178
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Uso de la metodología inbound como estrategia de marketing de contenidos para incentivar la competitividad de una empresa peruana. Caso: Mamis Pastry Tools

Mejia Chueca, Maria Del Pilar, Ortiz Nuñez, Victor Augusto January 2018 (has links)
Hoy en día, las empresas en el mundo compiten para captar a la mayor cantidad de clientes posibles. La evolución de las tecnologías de información y comunicación han hecho posible que las organizaciones puedan llegar donde están sus clientes potenciales. Sin embargo, la competitividad empresarial se ha vuelto tan agresiva, que las empresas han bombardeado a las personas con publicidades masivas e invasivas generando futuros rechazos por parte del público. Por otro lado, las empresas peruanas conocen la importancia de generar presencia en un entorno digital; sin embargo, muchas de estas fracasan debido a la escasez de estrategias que le permitan atraer a sus clientes. En un entorno de competencia es necesario que las empresas logren generar presencia mediante estrategias y herramientas eficaces. Parte de este nuevo concepto novedoso para penetrar en Internet y redes sociales es el marketing de contenidos y sus herramientas. En tal sentido, la presente investigación tiene como propósito diseñar una estrategia de marketing para las empresas peruanas, manteniendo una visión de largo plazo que los ayude a desenvolverse adecuadamente en un entorno cambiante y asi poder volverse más competitivas. Para dicho propósito se ha recurrido a la metodología del Inbound Marketing creada por la compañía HubSpot a través de sus autores Brian Halligan y Dharmesh Shah, en el año 2006. Adicionalmente, para identificar las variables y comprender los diferentes conceptos que implica este modelo se procedió a utilizar técnicas de recolección de datos como entrevistas a especialistas en Inbound Marketing, a la vez que se contrastó con opiniones de un especialista en Marketing Tradicional. De la misma manera, se puso especial énfasis en recolectar información de los clientes para los cuales se está diseñando esta estrategia; así como también a las personas que actualmente manejan la dirección de la empresa del caso de estudio Mammys Pastry Tools. Al finalizar el análisis, se obtuvo como resultado la propuesta de diseño de Inbound Marketing para la empresa mencionada previamente, estableciendo las recomendaciones necesarias para que pueda implementarse dicho modelo.
32

Gestión del talento humano desde la gestión deportiva: Proceso de atracción en organizaciones deportivas. Caso de estudio: divisiones menores del club Alianza Lima

Benavides Zeballos, Renato Carlos, Solf Cabrera, Bryan Niels 30 January 2020 (has links)
La investigación, busca analizar la importancia de implementar una gestión deportiva con un enfoque especial en el uso de herramientas de gestión del talento humano, bajo una perspectiva humanista y tomando en consideración a la persona como factor clave en la organización. En la cual además se considere a las personas de manera integral como principal enfoque para contribuir con el desarrollo personal y profesional de todos los miembros de la organización. Dado al contexto de profesionalización y comercialización que atraviesa el fútbol actual, el estudio se centra en el proceso de atracción, debido a la importancia de contar con las personas adecuadas y que estas se mantengan alineadas a los objetivos que persiguen las organizaciones deportivas. Por ello, se analiza este proceso tomando en cuenta cinco criterios base: marca organizacional, perfil de competencias, reclutamiento, selección e inducción. De este modo, se toma como caso de estudio a las divisiones menores del club Alianza Lima, mediante el cual se analiza de qué manera el club gestiona el talento humano desde el proceso de atracción, en miras a aumentar el rendimiento deportivo para la alta competencia. Finalmente, se considera que los hallazgos de la presente investigación contribuirán en la mejora y el perfeccionamiento de los procesos de gestión del talento humano que se lleven a cabo en las organizaciones deportivas del país.
33

Dificultades en la lectura, escritura, matemática y factores complementarios de atención y memoria. Estudio de caso de una niña de 9 años

Pulache Vargas, Zila Elizabeth 19 February 2020 (has links)
El aprendizaje es un cambio cognitivo a largo plazo, depende de la habilidad del individuo para construir significados a partir de la experiencia; sin embargo, en la actualidad es usual encontrar niños en etapa escolar que presentan dificultades para aprender. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de evaluación e intervención acorde con las necesidades de una niña de 9 años con dificultades generales de aprendizaje; las cuales abarcan una lectura lenta y con escasa comprensión de la misma, escritura únicamente de oraciones cortas y simples, dificultad para realizar operaciones aritméticas simples; así también, se distrae con facilidad y retiene y evoca información con dificultad. Una dificultad general de aprendizaje afecta el rendimiento global, es decir, perjudica varias áreas del desempeño escolar, apreciándose, además, lentitud, desinterés para el aprendizaje, deficiencia en la atención a estímulos escolares y dificultad para concentrarse en la realización de determinadas tareas, para poder abordar este problema se debe tener en cuenta los procesos implicados en el aprendizaje y el estudio de las tareas escolares concretas. Luego de la intervención, encontramos logros en todas las áreas; lee palabras (que contienen g/gu/gü) con precisión y velocidad, analizándolas a nivel de sílabas y fonemas con exactitud, pero sin velocidad; planifica su lectura activando conocimientos previos, emplea estrategias durante y después de la lectura para organizar la información. Automatiza sustracciones de dos dígitos sin prestar y prestando con exactitud y velocidad, realiza multiplicaciones por un dígito con exactitud. Discrimina y reconoce con precisión los estímulos indicados según el modelo propuesto. Reproduce 5 elementos directos y 4 inversos escuchados previamente. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió a la niña mostrar avances en los componentes léxico y semántico de la lectura, en el cálculo matemático y en la atención visual y memoria auditiva.
34

Gestión del marketing mix de servicios en un Museo de Memoria: estudio de caso sobre el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social

Tena Mucha, Esmeralda Marvi, Ancori Torobeo, Luz Katerine, Nuñez De La Torre Nuñez, Miluska January 2018 (has links)
En la actualidad, se observa una importancia creciente del marketing en organizaciones culturales en general y en museos en particular. A pesar de tener una naturaleza no lucrativa, estas organizaciones desarrollan diversas actividades de marketing orientadas a satisfacer adecuadamente a sus visitantes. En esa perspectiva, el enfoque del marketing mix es particularmente valioso para comprender y dinamizar la gestión de la Plaza, Presencia física, Promoción, Producto, Procesos, Personas y Precio en los museos. En ese contexto, el objetivo general de esta investigación fue conocer la forma en que el Lugar de Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) gestiona cada uno de los elementos del marketing mix. Para la construcción del marco teórico se identificaron diferentes perspectivas teóricas sobre el marketing mix en general y sobre su aplicación en museos en particular, prestando particular atención a los aportes de Armenta (2009), McLean (1997), Lovelock y Wirtz (2015), Kotler (2008) y ICOM y UNESCO (2007). Así mismo, se identificaron buenas prácticas aplicadas en varios museos a nivel comparado, tales como el Museo de Memoria y Tolerancia de México, el Museo de la Memoria de Chile y el Museo de la Memoria de Colombia. Seguidamente, se examinaron dos herramientas útiles para el estudio del marketing mix en museos (Desempeño de los Museos como un Producto de Marketing) y para su valoración (Matriz de Importancia-Valoración). Por último, se revisaron diferentes investigaciones vinculadas al tema, si bien se constató que hay poca literatura empírica enfocada en el marketing mix en museos. El capítulo destinado al marco contextual abordó el contexto de violencia en el Perú durante los años 80 y 90, y el interés que ha recibido posteriormente con el fin de generar una reflexión nacional sobre dichos sucesos y sobre la importancia de una cultura de paz y respeto de los derechos humanos. Una iniciativa al respecto fue precisamente la creación del LUM. Segidamente se abodó la gestión del patrimonio cultural en el país, proporcionando información básica sobre la oferta de museos y sobre el perfil de sus visitantes. A nivel metodológico, la investigación tuvo un enfoque mixto, un alcance explotarorio-descriptivo, y un diseño de estudio de caso centrado en el LUM. En ese sentido, se buscó recoger información a través de observaciones in situ del museo, entrevistas al staff administrativo y encuestas a los visitantes. El análisis de los resultados fue estructurado en función de cada uno de los elementos del marketing mix. En términos generales, la información proveniente de las entrevistas al staff administrativo mostró que el LUM no cuenta con estrategias reflejadas en un plan de marketing, aunque sí viene realizando diversas actividades.
35

Marca empleadora como medio de atracción del talento humano juvenil de la Pontificia Universidad Católica del Perú: estudio de caso de una empresa del sector bancario denominada ABD

Granados Ochoa, Aracely Joely, Vento Carhuancho, Jozep David, Avila Gago, Brighitte Melanie January 2018 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad elaborar una propuesta de mejora a los beneficios económicos, psicológicos y funcionales que componen la marca empleadora de la empresa ABD analizando su oferta actual, lo percibido por sus practicantes actuales y lo requerido por los practicantes potenciales. El estudio de la marca empleadora es relevante dado el contexto de escasez de talento en el Perú y la guerra que se origina entre las empresas empleadoras por contar con los mejores candidatos. El caso específico de esta investigación es la empresa ABD, la cual se denomina de dicha forma por temas de confidencialidad. En la metodología se explica la pertinencia de aproximarse al tema investigado a través de un alcance descriptivo en donde se investiga un caso único a través de un enfoque mixto. A continuación, se presentan los resultados del trabajo de campo en donde se han identificado los beneficios psicológicos, funcionales y económicos que practicantes actuales del banco perciben. Asimismo, se identifican aquellos tipos de beneficios que buscan los practicantes potenciales. Una vez identificados, se realiza una discusión entre ambos resultados en relación a la propuesta de marca empleadora de la empresa ABD, la cual ofrece principalmente, línea de carrera, el orgullo/ la satisfacción de trabajar en una empresa líder, un buen clima laboral, recompensas y trabajo retador.Como principales hallazgos de la investigación se tiene que la empresa ABD requiere mejorar los beneficios psicológicos (clima laboral) y funcionales (oportunidad de desarrollo de línea de carrera) que componen su marca empleadora. Esto debido a que los practicantes actuales consideran estos atributos como importantes y desean que aquello mejore. En coherencia con ello, los practicantes potenciales tienen dentro de sus expectativas laborales encontrar un buen clima en su centro de labores y oportunidades para desarrollarse profesionalmente. Teniendo en cuenta dichos hallazgos principales, la presente investigación concluye con la propuesta de mejora a los beneficios psicológicos y funcionales de la empresa ABD teniendo como marco el proceso de construcción de la marca empleadora según Armstrong (2014). Finalmente, como resultado del análisis de la situación actual de la empresa y de lo requerido por los practicantes potenciales, se presentan las conclusiones y recomendaciones.
36

Valoración del aporte de la comunicación interna y factores relacionados. Investigación en organizaciones privadas de la ciudad de Lima durante el 2017

García Hermoza, Javier Fernando 31 May 2018 (has links)
Investigación cualitativa que determina la valoración del aporte de la comunicación interna en cinco organizaciones privadas de Lima. El presente estudio se desarrolló desde un enfoque cualitativo con un propósito exploratorio y descriptivo. La técnica de investigación usada fue el estudio de caso, aplicándose entrevistas semi estructuradas que recogen el punto de vista de los responsables de las comunicaciones en determinadas organizaciones privadas en 2017. La investigación busca definir qué tanto los comunicadores al interior de las organizaciones consideran valorado su trabajo, en qué aspectos específicos suponen que la comunicación interna aporta estratégicamente en sus instituciones, y qué otros factores pueden influir en esa valoración. Los resultados de la investigación muestran que los comunicadores presentan diversas apreciaciones en cuanto a la valoración del aporte de la comunicación interna en sus organizaciones. Algunos comunicadores consideran que la valoración no es óptima o es deficiente, otros señalan que una alta valoración de la comunicación interna depende de la importancia de la cultura organizacional dentro de la organización, en tanto que otros piensan que está ligada al liderazgo del propio comunicador y a su capacidad de gestión / Qualitative research that determines the appreciation of the contribution of internal communication in five private organizations in Lima. The present study was developed from a qualitative approach with an exploratory and descriptive purpose. The research technique used was the case study, applying semi-structured interviews that gather the point of view of those responsible for communications in certain private organizations in 2017. The research seeks to define how much the communicators consider their work is valued within the organizations, in which specific aspects they suppose that internal communication contributes strategically in their institutions, and what other factors may influence that appreciation. The results of the research show that the communicators present various assessments regarding the appreciation of the contribution of internal communication in their organizations. Some communicators consider that the evaluation is not optimal or is deficient, others point out that a high appreciation of internal communication depends on the importance of the organizational culture within the organization, while others think that it is linked to the leadership of the communicator himself and his management capacity. / Tesis
37

Pesca, ciencia y nacionalismo : el IMARPE como centro de excelencia científica (1964-1982)

Osorio Tarazona, Alejandra 10 April 2017 (has links)
El Instituto del Mar del Perú (IMARPE) es un organismo técnico del Estado peruano especializado en el estudio científico del mar y sus recursos. Fue creado en 1964 como el primer instituto nacional de ciencias pesqueras y, en la actualidad, cuenta con más de cincuenta años de funcionamiento ininterrumpido. Hoy, ante la opinión pública, la función del IMARPE parece limitarse a asesorar al Estado sobre el uso racional de los recursos pesqueros y la conservación del mar. Se ignora por lo general que el IMARPE es, antes que un consejero para la regulación de la pesca, un espacio dedicado exclusivamente a la investigación científica marina que ha aumentado de manera incalculable el conocimiento que tenemos sobre el ecosistema marino peruano y sobre las especies que alberga. En el IMARPE han trabajado los principales especialistas de biología marina y oceanografía del Perú en los últimos cincuenta años y se han formado vínculos de cooperación con las instituciones más prestigiosas de la investigación científica marina del mundo. / Tesis
38

Conflicto en torno al manejo de agua para riego en la microcuenca del río Payac

Pacheco Sarmiento, Rossana Marleni 28 February 2013 (has links)
La siguiente investigación se enfoca en el estudio de los conflictos sociales que surgen en torno al manejo de agua para riego en la microcuenca del Río Payac. A lo largo de los últimos años, debido a múltiples cambios, sobre todo climáticos, económicos, sociales y culturales; los conflictos por acceso y disponibilidad al agua de riego se han venido agudizando en esta zona, ante cuyos efectos los usuarios de riego, a través de su organización, han ido estableciendo normas consuetudinarias que les faciliten el manejo de sus sistemas de riego. / Tesis
39

La palabra proyectada: una lectura de la Iglesia Evangélica a través de sus productos audiovisuales

Arca Jarque, Elisa Ines 02 May 2014 (has links)
Décadas atrás, la ciudad de Lima conoció un crecimiento considerable de la población evangélica, repartida en distintas denominaciones e iglesias. Muchas de ellas, desde hace tan sólo algunos años, hacen uso de herramientas audiovisuales, tanto dentro como fuera de los lugares de culto. Un acercamiento a estas prácticas nos permite preguntarnos qué aspectos de la doctrina y la organización religiosa construyen o refuerzan los medios, en particular en su relación con otros actores. Estas prácticas, sin duda creativas y organizadas, sirven para diversos fines que podrían ubicarse en un amplio espectro, que va del refuerzo de una relación personal con Dios por parte del creyente, al fortalecimiento de la iglesia como organización. Para demostrar la amplitud de los fines y las formas que adopta el uso del audiovisual me centraré en dos importantes iglesias evangélicas que se caracterizan por la mediatización del culto1 por un lado y la mediatización de la práctica religiosa cotidiana de la iglesia en otro caso: se trata de la Alianza Cristiana y Misionera del distrito limeño de Miraflores y el Movimiento Misionero Mundial en la sede de El Agustino (la Congregación llamada “La Corporación”), Lima. El uso del audiovisual, por último, debe ponerse en relación con las características del panorama mediático de la actualidad en su relación con la religión, así como también con las características de las mismas iglesias, cuya incidencia y doctrina son distintas. / Tesis
40

Evaluación de pérdida de suelo por salinización en la parte baja de la Cuenca del Jequetepeque : San Pedro de Lloc (1980-2003)

Fox Llerena, Estefanía Carmela 09 October 2013 (has links)
La presente tesis de investigación “Evaluación de la pérdida de uso del suelo por salinización en la parte baja de la cuenca del Jequetepeque: San Pedro de Lloc (1980 – 2003)”, tiene como objetivo principal realizar un diagnóstico de la pérdida de suelos por salinización en el sector San Pedro de Lloc, teniendo como objetivos específicos: caracterizar los usos actuales de suelo agrícola, reconocer características de los suelos mediante parámetros físicos y químicos; y realizar un análisis espacio – temporal de la variación del uso agrícola en los años 1980 y 2003. El área de estudio es el Sector San Pedro de Lloc, ubicado al Nor-Oeste del distrito del mismo nombre en la provincia de Pacasmayo en la Región de La Libertad. Para cumplir con los objetivos anteriormente mencionados fue necesario combinar distintas metodologías en el trabajo de campo. Se hizo un levantamiento de información, recolección de muestras de suelo y mediciones in situ de conductividad eléctrica y salinización; trabajo de laboratorio, donde se hizo un análisis de parámetros tales como textura, pH, conductividad eléctrica (CE) y materia orgánica (MO); y, por último, trabajo de gabinete, donde se combinaron métodos cartográficos y de teledetección y, con ayuda de fotografías aéreas e imágenes satelitales se ha determinado la variación de áreas de cultivo entre 1980 y 2003. Con el fin de facilitar la interpretación de las características físicas y químicas de los suelos y así lograr los objetivos propuestos, se dividió el área de estudio en tres subsectores: alto, medio y bajo. Es así que en el subsector alto, a partir del análisis del extracto de suelo y agua 1:1, se identificó suelos con características de normales a ligeramente salinos ya que presentaron CE de 0.1 a 2.4 dS/m, y pH medianamente básicos, con valores de 7.4 a 7.8; mientras que en el subsector medio son ligeramente salinos a moderadamente salinos, con CE entre 1.3 a 4.7 dS/m, y un pH básico, entre 7.9 a 8. 4. Finalmente, en el subsector bajo los suelos se presentaron fuerte a extremadamente salinos, con CE de 4.8 a 9.5 dS/m y pH mayor a 9.1, clasificado como alcalino a fuertemente alcalino. Así mismo, estos resultados pudieron corroborarse en la salida de campo, en especial en el subsector bajo donde se pudo observar la presencia de acumulación de sales en la superficie en áreas de cultivo. Con respecto al análisis de textura realizado en el laboratorio se obtuvo que el área de estudio presenta una textura arenosa; sin embargo, las muestras que presentan alto contenido alcalino (muestras del subsector bajo) tienen una clasificación de suelo franco, es decir, suelo adecuado para el desarrollo de cultivo. Por otro lado, con el análisis de laboratorio se pudo determinar que la concentración de materia orgánica es variable; sin embargo, la mayor concentración se encuentra en el subsector bajo con un porcentaje mayor a 10%. El análisis espacio-temporal permitió identificar para el 2003 un aumento de 5.26 km2 en áreas de cultivo y, a la vez, una pérdida de 4.87 km2 con respecto al año 1980. Como resultado de un balance, se obtuvo un ligero aumento de 0.39 km2 de las áreas de cultivo de 1980 al año 2003. Dicho aumento se pudo observar en los límites del área de estudio, en especial en el subsector bajo, cercanos a los balnearios de El Milagro y Santa Elena. Corresponden a nuevas áreas de cultivo, las cuales emplean métodos de riego tecnificado, dedicadas a la producción de ají paprika, maíz, entre otros. Con respecto a las áreas con pérdidas, parte de estas se localizan principalmente en los subsectores bajo y medio del área de estudio. Los resultados alcanzados de CE, pH y salinidad sugieren que existe un proceso de salinización del suelo más avanzado, en especial en el subsector bajo en comparación con el resto de los subsectores del área de estudio. Se pudo observar que algunas parcelas ubicadas en el subsector bajo se encontraban en estado de abandono y cubiertas de grama salada y sales cristalizadas. Es posible que esta situación se encuentre relacionada con la pérdida de áreas de cultivo. Sin embargo, no se puede llegar a determinar con exactitud el alcance y dimensión de su influencia en dicho proceso. Cabe todavía la posibilidad de cierta influencia marina, debido a la proximidad de aquellas parcelas en donde se obtuvo altos contenidos de salinidad. Finalmente, lo que se busca es una toma de conciencia en cuanto al sistema de riego en la zona, ya que no es el adecuado. Se podría intentar abrir paso al nuevo sistema de riego, el cual está siendo practicado en el subsector bajo, que consiste en riego tecnificado, donde se obtiene una serie de beneficios tales como: uso eficiente del recurso agua, no se desgasta las propiedades del suelo, diversificación de cultivos y además se obtiene un buen rendimiento de los productos. / Tesis

Page generated in 0.0777 seconds