• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1284
  • 8
  • 3
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 1364
  • 1364
  • 579
  • 579
  • 579
  • 579
  • 579
  • 550
  • 519
  • 358
  • 294
  • 278
  • 212
  • 185
  • 178
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Estudio de caso de un niño de 2 años 11 meses con retraso del lenguaje

Carpio Simoni, Cesar Augusto, Palacios Llamas, Karla 01 October 2018 (has links)
Los niños desarrollan su lenguaje principalmente por la influencia de su entorno familiar y social inmediato,es en este proceso que los adultos cumplen un papel vital para identificar posibles dificultades, de modo que se realice una detección precoz y se inicie una intervención según las necesidades que presenta el niño, minimizando los riesgos que pueden repercutir a lo largo de su vida. El presente estudio tiene como objetivo diseñar un plan de intervención para un niño de 2 años 11 meses de edad con retraso del lenguaje. Esta dificultad se define como un retraso en la aparición o en el desarrollo de todos los componentes del lenguaje, que afecta sobre todo a la expresión y, en menor medida, a la comprensión. El plan de intervención se enfoca en desarrollar el componente léxico semántico considerando los contenidos de vocabulario comprensivo- expresivo y seguimiento de órdenes sencillas y, el componente morfosintáctico con el contenido de organización y estructuración gramatical. Se aplican estrategias basadas en los sistemas de facilitación directos e indirectos para realizar las actividades. Al final del proceso de intervención, el niño evidencia logros en la identificación y verbalización de elementos de las categorías programadas, así como en el seguimiento de instrucciones simples (una acción y un elemento, una acción y dos elementos), y en la estructuración de enunciados de dos palabras del tipo “sustantivo – verbo” con apoyo de material gráfico. Los resultados permiten concluir que el niño logró incrementar su vocabulario, identificando tres de las cuatro categorías semánticas programadas y seguir instrucciones simples (una acción y un elemento) en relación al componente léxico semántico y, verbalizar enunciados de dos elementos con apoyo, respecto al componente morfosintáctico / Trabajo académico
42

Estudio de caso de un niño de 3 años 5 meses con retraso del lenguaje

Cervantes Blanco, Alejandra, Ugarte Palomino, Briggith Beatriz 01 October 2018 (has links)
El lenguaje es la capacidad que posee el ser humano para expresar sus pensamientos, sentimientos e ideas Es por ello que una alteración en esta capacidad puede comprometer el desarrollo del niño según el grado de afectación lingüística que presente, siendo necesaria una evaluación e intervención que permitan una evolución favorable de la dificultad. El objetivo de este estudio es conocer los procedimientos a desarrollar en la evaluación e intervención del caso de un niño con retraso de lenguaje. Se plantea que el retraso del lenguaje es un desfase importante entre las posibilidades de expresión verbal y el nivel de comprensión que sería normal para la edad del sujeto; es decir, el proceso expresivo es el principal afectado. En el plan de intervención se priorizan los componentes léxico semántico y morfosintáctico. Las actividades se basan en los principios de intensidad y larga duración, multisensorialidad y ecológico así como en una propuesta lúdica y vivencial. Se emplean además estrategias directivas e interactivas. Los resultados obtenidos señalan que el niño logró incrementar el vocabulario de las categorías programadas y seguir instrucciones simples con dos objetos con apoyo visual, mientras que el establecimiento de asociaciones categoriales se encuentra en proceso; por otro lado, logró estructurar oraciones simples del tipo “Sujeto+Verbo+Complemento”, con apoyo visual y gestual. Se concluye que el niño logra manejar el vocabulario expresivo y comprensivo de los contenidos programados,seguir órdenes simples con apoyo visual y producir con mayor fluidez estructuras oracionales simples con apoyo. / Trabajo académico
43

Estudio de caso de un niño de 5 años 3 meses con trastorno del lenguaje

Acosta Delgado, Rocío María, Guillén Monterroso, Carmen Mónica 01 October 2018 (has links)
El lenguaje es una capacidad humana compleja y necesaria para relacionarnos con los demás; por ello, cualquier problema o interrupción que se produzca en él genera un quiebre en la comunicación, lo cual repercutirá en el desarrollo del niño. El presente estudio de caso tiene como objetivo diseñar un plan de evaluación e intervención que responda a las dificultades que muestra un niño de 5 años 3 meses con trastorno del lenguaje, el cual es definido como la anormal adquisición, comprensión o expresión del lenguaje hablado o escrito, que puede estar relacionado a uno o a todos los componentes del sistema lingüístico. En el plan de intervención se priorizan los componentes léxico semántico en los contenidos de vocabulario y relaciones de significado entre palabras y, morfosintáctico con el contenido de organización y estructuración gramatical. Los resultados obtenidos evidencian un incremento sustancial de vocabulario que permitió al niño comunicarse con mayor precisión y relacionar conceptos de manera acertada, logrando realizar asociaciones por similitud, categoría semántica y complementariedad; además de, producir oraciones simples con una adecuada concordancia gramatical. Se concluye que el proceso de intervención favoreció el desarrollo del componente léxico semántico a nivel comprensivo y expresivo así como del componente morfosintáctico, según los contenidos programados. / Trabajo académico
44

Estudio de caso de una niña de 3 años con retraso del lenguaje

Muñoz Colquehuanca, Lillian Ruth, Juárez Díaz, Carolina 01 October 2018 (has links)
El lenguaje es una pieza fundamental en el desarrollo del ser humano ya que le permite expresarse y relacionarse con el entorno en el que se desenvuelve. Por ello, es relevante evaluar sus componentes para conocer el perfil del niño, detectando las dificultades tempranamente, para luego realizar una intervención que favorezca sus habilidades lingüísticas. El objetivo del estudio es diseñar un plan de evaluación e intervención para una niña de 3 años que presenta retraso del lenguaje. El retraso del lenguaje es considerado una patología transitoria, en la que el lenguaje sigue patrones de desarrollo normal, pero más lentamente. Se utilizan, por un lado, estrategias estructuradas para enseñar los aspectos formales del lenguaje siguiendo un modelo conductista y, por otro lado, estrategias interactivas para facilitar la comunicación y proporcionar modelos lingüísticos. Como resultado de la intervención se observa que la niña logró incrementar su capacidad para identificar y denominar elementos por categoría semántica,responde a preguntas con encabezadores (¿Qué es?, ¿Qué hace? y ¿Dónde está?), y se encuentra en proceso el seguimiento de órdenes simples, así también elabora enunciados (SVO) con apoyos visuales.Se concluye que, en el componente léxico semántico se logró avances en la denominación e identificación de categorías semánticas, siendo el aspecto comprensivo el más destacado al responder preguntas con encabezadores; y, en el componente morfosintáctico, logra elaborar oraciones simples (SVO). Finalmente,las dificultades fonológicas, a pesar de ser esperadas para la edad de la niña, limitan su adecuada verbalización de las palabras. / Trabajo académico
45

Diseño y Construcción de un Plan de Negocio para una Empresa que Provea el Servicio de Análisis de Opiniones de Usuario en Redes Sociales

Cespede Díaz, Daniela Estrella January 2011 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo de título tiene como objetivo principal la realización de un plan de negocios para una empresa que provea el servicio de análisis de opiniones de usuarios en sistemas Web 2.0. Para conocer el desempeño y la reputación de productos y servicios, las empresas realizan encuestas. Las que en sí son un proceso largo y costoso, y muchas veces la información que se requiere es difícil de obtener y no siempre es fidedigna. El análisis de opiniones en las redes sociales, corresponde a una alternativa para solucionar éste problema, ya que se puede obtener información relevante en forma rápida y de bajo costo. Para conocer como comercializar este servicio se elaboró un plan de negocios, donde la idea es contar con una guía que muestre cómo actuar en todas las áreas del negocio y bajo cuáles condiciones éste sería rentable. Una vez desarrollado el software, la empresa tendrá los conocimientos necesarios para entrar al mercado y tener éxito. Cabe destacar, que se realizó cubriendo sólo las necesidades de Chile, ya que es el mercado que la empresa pretende abarcar en una primera etapa. Antes de esto se realizó un modelo de negocios, utilizando la metodología Canvas. En él se expuso la propuesta de valor y se describió detalladamente los segmentos de clientes a los que se quiere llegar: grandes empresas, empresas que realicen estudios de mercado y medios de comunicación y partidos políticos. Para la construcción del plan de negocios, se describieron sus cuatro componentes principales: estudio de mercado, plan de marketing, plan de operaciones y evaluación económica. El estudio de mercado, da cuenta de la gran cantidad de personas que utilizan las redes sociales en Chile, y de la importancia que éstas tienen a la hora de tomar decisiones. Datos que avalan esta información es que el 91% de los chilenos que tiene Internet en su casa lo utilizan para estar conectado en al menos una de estas redes. Además se identificó a la principal competencia que corresponde a Brandmetric, joven empresa chilena a la que le fue otorgada la licitación del gobierno para el monitoreo de redes sociales, y Bitext, empresa española de prestigio que entrega varios servicios de este tipo. En el plan de marketing, se describieron los servicios a entregar, los cuales se dividen en 3 paquetes: básico, avanzado y personalizado. Esto con la intención de diferenciar y satisfacer las distintas necesidades que tiene cada segmento. En el plan de operaciones se especificaron los distintos procesos involucrados en el negocio, principalmente los del sistema Software as a Service, que es la forma de cómo se entregarán los servicios. Finalmente, en el plan financiero, se realizó un flujo de caja, que arrojó un VAN de CL$193.307.014, para una tasa de descuento de un 11,1%. La TIR asociada corresponde a 35% .Con este resultado, se puede concluir que la realización de este negocio es rentable, para un período de evaluación de 5 años.
46

Análisis de la gestión del desempeño y su posible influencia en la motivación laboral de los colaboradores de una organización. Caso: Latin American Outdoors

Castillo Quiros, Omar Alexander, Rojas Del Castillo, Claudio Alexander, Verastegui Canales, Jerson Ivan 13 May 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal explorar la influencia que el proceso de gestión de desempeño puede tener en la motivación laboral de los colaboradores de la organización Latin American Outdoors (LAO), empresa que cuenta con veintidós años de experiencia en el rubro de fabricación y comercialización de publicidad en vía pública (outdoor). Este estudio muestra que el proceso de gestión del desempeño puede influir en la motivación de los colaboradores. Para el desarrollo de la investigación se utilizó un enfoque cualitativo a través de entrevistas exploratorias y a profundidad realizadas a los líderes y colaboradores de la organización sujeto de estudio para conocer la percepción de los colaboradores sobre cómo la gestión del desempeño, llevada a cabo por los jefes o gerentes de cada área de la organización, puede influir positiva o negativamente en su estado de motivación. Como resultado de la investigación, se identificaron variables dentro de las cuatro etapas del proceso de gestión de desempeño que maneja LAO que influyen de manera positiva o negativa en el estado de motivación de los colaboradores de la organización
47

Análisis de la aplicación del mix de marketing industrial en la prestación de servicios de las aerolíneas a las agencias de carga: estudio de caso sobre el Proyecto Narrow Body en LATAM Cargo

Begazo Dolores, Alejandra Kathuska, Chiu Cuevas, Geni Ingrid 18 December 2020 (has links)
Esta investigación buscó analizar la relación entre una aerolínea y las principales agencias de carga del mercado regional, tomando como base las seis P’s del mix de marketing industrial. El diseño metodológico tuvo un enfoque cualitativo, con alcance exploratorio y descriptivo, enfocado en el Proyecto Narrow Body desarrollado por LATAM Cargo. La información fue recolectada mediante entrevistas a profundidad a representantes de la aerolínea y de las agencias de carga. La investigación reveló que las P’s de producto, precio, personal y proceso son las más valoradas por las agencias de carga, pues están estrechamente relacionadas con el servicio básico que las agencias esperan recibir, la competitividad de las tarifas en el mercado regional, la necesidad de una atención directa y rápida a los clientes, y la importancia de varios procesos internos para el soporte directo de las actividades relacionadas con otras de las P’s analizadas.
48

Diseño de una metodología de negocios para una empresa de investigación, desarrollo e innovación en la gran minería nacional

Duarte Sacre, Alexander January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / En la presente memoria se trabaja de forma colaborativa con SoluNova, empresa de investigación, desarrollo e innovación con rasgos de startup, la cual posee como quiebre, la falta de visión de negocio en los procesos que utiliza para generar sus productos. Por esto, no han podido recuperar la inversión y presentan una aparente falta de organización y dirección para el desarrollo de los futuros proyectos. Dado esto, es que se plantea la implementación de una metodología de negocio por medio del desarrollo de un caso (proyecto) que conduzca a la empresa a la confección de productos técnicamente exitosos y económicamente rentables. Para lograrlo, en primera instancia se realiza un análisis del mercado de la gran minería Nacional (mercado de nicho de SoluNova) y su industria, concluyendo que el sector enfoca sus esfuerzos en la automatización de procesos y en salud y seguridad laboral. A pesar de esto, posee dificultades en las relaciones con sus proveedores (largos procesos de negocio) y las decisiones se ven influenciadas por el trabajador. Luego, se realiza un análisis interno de la empresa, el cual permite deducir que se tiene un equipo multidisciplinario que permite el apoyo de las diversas tareas, la que se ve mermada por la escasa organización, logrando el trabajo en un periodo de tiempo por sobre el estimado. Dado los análisis realizados, se genera un catastro de quiebres mineros (Material Particulado, Exposición al ruido, dolores musculares, accidentes con maquinaria, alcohol y drogas e hipobaria crónica intermitente), seleccionando la exposición al ruido (debido al mayor impacto y facilidad de implementación para el mercado) para el desarrollo de una posible solución o mitigación. Para el desarrollo del proyecto, se genera una hipótesis de solución, desarrollando un prototipo (producto mínimo viable). Este, es probado en terreno con la presencia de potenciales clientes. Posteriormente, se genera el modelo de negocios, el cual se presenta como la entrega de un producto que apoya la labor realizada por el potencial usuario. De forma paralela, se evalúa la factibilidad económica por medio de un flujo de caja, en el cual se establece un precio de $ 760 USD por producto y un mercado potencial de 4.353 usuarios. Se considera como escenario base con una inversión $ 30.000 USD, un periodo de recuperación de tres años y un Van de $ 220.806 USD. Finalmente, se establecen los pasos a seguir del proyecto, integrando la resolución de los temas sensibles tratados durante las pruebas en terreno y las posibles medidas a implementar para mejorar los escenarios establecidos en la evaluación económica del producto. Como resultado, se implementa una metodología de negocios. Se recomienda a la empresa mantener los esfuerzos en el mercado minero, pero considerándolo un mercado secundario y se realizan recomendaciones internas para fortalecer otros ámbitos de la compañía, que sin estos, la metodología presentada no cumplirá con su objetivo.
49

Planificación estratégica para la empresa confecciones médicas Remywildom, ubicada en la ciudad de Quito-Ecuador

Puente Galeas, Doris January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Remywildom se dedica a la producción y comercialización de prendas de protección y uniformes para el personal de salud. Cuenta con 20 trabajadores, 3 locales propios en Quito y ventas promedio de MUS$200 anuales entre 2011 y 2013, calificando como pequeña empresa de acuerdo a la normativa vigente. Remywildom se caracteriza por su flexibilidad y la capacidad de escuchar al cliente, lo que se ha constituido en su ventaja competitiva. La planificación estratégica para la empresa se orienta a identificar alternativas de desarrollo que contribuyan a sus objetivos de largo plazo, que son incrementar su valor, aumentar su presencia en el mercado y fidelizar a los clientes. Los mercados más atractivos en la industria de vestimenta médica, con más del 50% del personal de salud a nivel nacional, son las provincias de Pichincha y Guayas. En Pichincha-Quito hay cuatro empresas posicionadas: El Galeno, con 37% de participación de mercado; Midcis, con 19%; Med, con 12%; y Remywildom, con 15%. Para el caso de Guayas-Guayaquil, las principales empresas son Modamed, con 37%; Medical Boutique, con 23%; y Vestimed, con 17%. Remywildom actualmente no participa en ese mercado. Los segmentos de clientes atendidos son los médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería y estudiantes de las carreras profesionales y técnicas mencionadas. A partir del estudio del mercado y de la empresa, y del uso de fuentes de información tanto primarias (entrevistas, encuestas y observación) como secundarias (datos históricos y estudios previos), se plantean alternativas de desarrollo para ella: Extensión de la cobertura geográfica al mercado guayaquileño: persigue acceder al segundo gran mercado existente en el país. Se favorece la instalación de un punto de venta propio frente a tener sub-distribuidores, dado que arroja un mayor VAN (MUS$53 vs. MUS$36 para los subdistribuidores). Además, un punto de venta propio reduce el riesgo de cambio de proveedor, permite crear un valor de marca y facilita el contacto directo con los clientes. División de la empresa en unidades de negocio: se orienta a atender a cada segmento de clientes (ventas al detalle, subdistribuidores, ventas consultivas y grandes contratos) de forma especializada, de acuerdo a sus requerimientos particulares. Se espera aumentar el monto de las ventas totales en 2,5 veces e incrementar la participación de mercado. El VAN asciende a MUS$178. Ampliación de las líneas de productos: considera incorporar a la oferta en las tiendas productos como calzado, instrumental, accesorios médicos y sacos, permitiendo a los clientes ahorrar tiempo al facilitarles la compra en un único lugar de un mayor número de los implementos que necesitan. Aunque el margen neto sobre ventas no es muy alto (6%), se recomienda desarrollar esta alternativa como una forma de atraer un mayor número de clientes. Considerando el tamaño de Remywildom y los recursos requeridos para implementar estas opciones, se recomienda desarrollarlas en forma secuencial, partiendo con la segunda por su mayor impacto en los objetivos de la empresa.
50

Estudio de un caso clínico

Charca Padilla, José Carlos January 2002 (has links)
El presente Estudio de Investigación que a continuación presentamos es en esencia la experiencia que tuvimos con un paciente que llegó a consulta con un conjunto de síntomas y preocupaciones que no le permitían un normal desenvolvimiento dentro del contexto familiar en el que se hallaba, ya que su esposa, la cual además era el motivo de consulta estaba atravesando por una fuerte crisis emocional además de ciertos comportamientos que por lo referido nos impresionaban como un caso psiquiátrico que exigía de una urgente atención. / Tesis

Page generated in 0.0744 seconds