• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Fernández-Maldonado, Enrique y Luis Gálvez León (2008). Pequeños negocios, grandes responsabilidades. La responsabilidad social empresarial en las micro y pequeñas empresas en Lima. Lima: Red Puentes Perú.

Garavito, Cecilia 10 April 2018 (has links)
Esta nota no presenta resumen.
2

Dimensión subjetiva de la vulnerabilidad ante riesgos y desastres socio-naturales: cuatro casos de estudio

Sandoval Díaz, José Sebastián 19 June 2017 (has links)
Doctor en Psicología / La presente investigación de estudios de caso, tiene como objetivo general conocer la dimensión subjetiva de la vulnerabilidad, tanto en sujetos individuales como colectivos, ante situaciones de riesgos y desastres socio naturales para los casos de Arica, Tierra Amarilla y Constitución, Chile. Para desarrollar este objetivo general, se utilizó el diseño de estudio de casos, los cuales fueron seleccionados según los criterios de representatividad y accesibilidad, siendo disgregados en cuatro objetivos específicos: i) Analizar los significados y experiencias de personas damnificadas por el desastre del 27F pertenecientes a la comuna de Constitución, Chile; ii) Analizar la dimensión subjetiva del desastre vinculado a la vulnerabilidad social de familias desplazadas a un barrio de emergencia post terremoto (2014) en la comuna de Arica, Chile; iii) Analizar la relación entre la movilización de capitales, las fases del desastre y las mediaciones subjetivas de familias vulneradas por el aluvión de barro (2015) pertenecientes a la comuna de Tierra Amarilla, Chile y iv) Analizar los significados asignados a las capacidades, vulnerabilidades y actores ante el riesgo de terremoto de dos brigadas vecinales de emergencia pertenecientes a la comuna de Arica, Chile. Estos objetivos fueron divididos en capítulos independientes a modo de facilitar su esquematización y lectura. La estructuración de estos casos siguieron el formato IMRYD por medio del esquema de: a) Introducción, b) antecedentes teóricos y empíricos b) metodología, c) resultados. La discusión y conclusiones relevan el marco de las mediaciones subjetivas, vía tácticas, experiencias significaciones e identificación de actores relevantes explorados en los micro-despliegues agénciales de los escenarios de riesgos y desastres socio-naturales estudiados
3

Fortaleciendo la condición ciudadana desde la comunicación teatral : el caso de la obra P.A.T.R.I.A. de la Asociación Cultural Tránsito

Mantilla Vera, María Lucía Guadalupe 06 July 2016 (has links)
En el verano previo a iniciar mis estudios en la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, tuve la suerte de viajar a Pucallpa para participar del proyecto: “Teatro Intercultural Ucayali 2007” dirigido por Rodrigo Benza. Esta experiencia congregó a 11 jóvenes mestizos y shipibos1 de la ciudad de Pucallpa; y a 11 jóvenes de la ciudad de Lima, entre los que me encontraba yo. Durante un mes, participamos en el taller de artes plásticas dictado por Jorge Caparó, y en el taller de teatro dictado por Rodrigo; los que condujeron a la creación colectiva del montaje “¿Te vas?”, que fue presentado en distintos espacios de Pucallpa y Lima. Esta experiencia cambió mi vida, marcando un antes y un después, en mi forma de entenderme a mí misma, a los otros y al Perú. Me acerqué, de un modo más emocional, a aquellas categorías que estudiaría en las aulas en los años venideros: la pobreza, la exclusión, la discriminación, la multiculturalidad y la tan soñada interculturalidad. Pero descubrí también el teatro, y aunque aún no tenía las herramientas para entenderlo del todo, estaba convencida de que el proceso teatral vivido me impulsaba a ser una mejor persona y una mejor ciudadana. Sobre esa intuición, se erige la presente investigación como una apuesta por entender las posibilidades que el teatro, entendido como proceso comunicacional, ofrece al fortalecimiento de la condición ciudadana de actores y espectadores. Partiendo del estudio de caso de la creación colectiva P.A.T.R.I.A. de la Asociación Cultural Tránsito. / Tesis
4

La cultura digital en el periodismo impreso : el caso del diario El Comercio

Espinoza Flores, Alfredo Alonso 21 December 2012 (has links)
En la actualidad es ya imposible ser ajeno a lo que en esta tesis se denomina “cultura digital”. Más allá del uso y necesidad de dispositivos y herramientas, se trata de un estado mental que involucra nuevos conocimientos interiorizados, hábitos e interacciones determinadas. No sólo estamos en Facebook, Twitter, blogs o páginas webs. Y no sólo lo hacemos desde nuestro ‘smartphone’ o tableta. Estamos pensando y nos estamos relacionando de otra manera, a otro ritmo, con otros parámetros espaciales y temporales. El periodismo no es ajeno a ello. Los políticos, los deportistas, los artistas, los programas de radio y televisión –sin contar las ediciones digitales- tienen presencia virtual. Ello, teniendo en cuenta el párrafo anterior, obliga a detenerse y cuestionarse cómo y hasta qué punto está cambiando la manera de hacer periodismo. El cambio es más dramático en el periodismo impreso. Vivimos un Post-Gutenberg que es reflejo del paso de la cultura de la escribalidad al de la electronalidad. Estudios extranjeros revelan lo avanzado que está este proceso en otros países. Poco se sabe de la realidad peruana. De ahí que el objetivo de esta investigación sea determinar cómo el auge de la cultura digital afecta las prácticas de los periodistas. La muestra es el diario El Comercio. Lo primero que se advierte en mayor o menor medida en las distintas secciones –en base a las encuestas y entrevistas a profundidad realizadas- es el poco uso de dispositivos digitales, así como la poca destreza en el empleo de herramientas digitales en Internet. Entre otros aspectos importantes, su relación con las fuentes ha cambiado (recabar información en páginas web y redes sociales, y pactar y hacer entrevistas por este medio, por ejemplo); su condición de dueño de la noticia ha perdido esencia ante la aparición de los ‘prosumidores’; su manera de plantear el texto ha sufrido un giro enfocado en decir más de lo que ya se dijo como consecuencia de la inmediatez. Todo ello se evidencia con menor o mayor arraigo según dos factores claves: la edad y la sección. En el primer caso, mientras más años tienen, menos inmersos están en la cultura digital, y viceversa. En el segundo, secciones como Deportes, Metropolitana y Regiones se acercan más al llamado ‘periodismo digital’; Economía y Política son las más alejadas. El panorama general muestra que la cultura digital en el decano del periodismo limeño es aún incipiente. Sin embargo, factores como que la mitad considere al periodismo digital “una nueva lógica”, la amplia predisposición a la convergencia, la renovación de personal y la apuesta –aunque con muchos obstáculos- por la integración de redacciones, hacen creer que un cambio de mentalidad no está tan lejano. / Tesis
5

La cultura digital en el periodismo impreso : el caso del diario El Comercio

Espinoza Flores, Alfredo Alonso 21 December 2012 (has links)
En la actualidad es ya imposible ser ajeno a lo que en esta tesis se denomina “cultura digital”. Más allá del uso y necesidad de dispositivos y herramientas, se trata de un estado mental que involucra nuevos conocimientos interiorizados, hábitos e interacciones determinadas. No sólo estamos en Facebook, Twitter, blogs o páginas webs. Y no sólo lo hacemos desde nuestro ‘smartphone’ o tableta. Estamos pensando y nos estamos relacionando de otra manera, a otro ritmo, con otros parámetros espaciales y temporales. El periodismo no es ajeno a ello. Los políticos, los deportistas, los artistas, los programas de radio y televisión –sin contar las ediciones digitales- tienen presencia virtual. Ello, teniendo en cuenta el párrafo anterior, obliga a detenerse y cuestionarse cómo y hasta qué punto está cambiando la manera de hacer periodismo. El cambio es más dramático en el periodismo impreso. Vivimos un Post-Gutenberg que es reflejo del paso de la cultura de la escribalidad al de la electronalidad. Estudios extranjeros revelan lo avanzado que está este proceso en otros países. Poco se sabe de la realidad peruana. De ahí que el objetivo de esta investigación sea determinar cómo el auge de la cultura digital afecta las prácticas de los periodistas. La muestra es el diario El Comercio. Lo primero que se advierte en mayor o menor medida en las distintas secciones –en base a las encuestas y entrevistas a profundidad realizadas- es el poco uso de dispositivos digitales, así como la poca destreza en el empleo de herramientas digitales en Internet. Entre otros aspectos importantes, su relación con las fuentes ha cambiado (recabar información en páginas web y redes sociales, y pactar y hacer entrevistas por este medio, por ejemplo); su condición de dueño de la noticia ha perdido esencia ante la aparición de los ‘prosumidores’; su manera de plantear el texto ha sufrido un giro enfocado en decir más de lo que ya se dijo como consecuencia de la inmediatez. Todo ello se evidencia con menor o mayor arraigo según dos factores claves: la edad y la sección. En el primer caso, mientras más años tienen, menos inmersos están en la cultura digital, y viceversa. En el segundo, secciones como Deportes, Metropolitana y Regiones se acercan más al llamado ‘periodismo digital’; Economía y Política son las más alejadas. El panorama general muestra que la cultura digital en el decano del periodismo limeño es aún incipiente. Sin embargo, factores como que la mitad considere al periodismo digital “una nueva lógica”, la amplia predisposición a la convergencia, la renovación de personal y la apuesta –aunque con muchos obstáculos- por la integración de redacciones, hacen creer que un cambio de mentalidad no está tan lejano.
6

Fortaleciendo la condición ciudadana desde la comunicación teatral : el caso de la obra P.A.T.R.I.A. de la Asociación Cultural Tránsito

Mantilla Vera, María Lucía Guadalupe 06 July 2016 (has links)
En el verano previo a iniciar mis estudios en la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, tuve la suerte de viajar a Pucallpa para participar del proyecto: “Teatro Intercultural Ucayali 2007” dirigido por Rodrigo Benza. Esta experiencia congregó a 11 jóvenes mestizos y shipibos1 de la ciudad de Pucallpa; y a 11 jóvenes de la ciudad de Lima, entre los que me encontraba yo. Durante un mes, participamos en el taller de artes plásticas dictado por Jorge Caparó, y en el taller de teatro dictado por Rodrigo; los que condujeron a la creación colectiva del montaje “¿Te vas?”, que fue presentado en distintos espacios de Pucallpa y Lima. Esta experiencia cambió mi vida, marcando un antes y un después, en mi forma de entenderme a mí misma, a los otros y al Perú. Me acerqué, de un modo más emocional, a aquellas categorías que estudiaría en las aulas en los años venideros: la pobreza, la exclusión, la discriminación, la multiculturalidad y la tan soñada interculturalidad. Pero descubrí también el teatro, y aunque aún no tenía las herramientas para entenderlo del todo, estaba convencida de que el proceso teatral vivido me impulsaba a ser una mejor persona y una mejor ciudadana. Sobre esa intuición, se erige la presente investigación como una apuesta por entender las posibilidades que el teatro, entendido como proceso comunicacional, ofrece al fortalecimiento de la condición ciudadana de actores y espectadores. Partiendo del estudio de caso de la creación colectiva P.A.T.R.I.A. de la Asociación Cultural Tránsito.

Page generated in 0.0972 seconds