Spelling suggestions: "subject:"periodismo een línea"" "subject:"periodismo enn línea""
1 |
E-culture: red mundial de cultura electrónica : creación, desarrollo, dirección y edición de un sitio web multimedial especializado : aplicaciones de periodismo y comunicación digital en la era InternetZapata, Rocío Isabel January 1999 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El presente proyecto de memoria "e-culture: red multimedial de Cultura electrónica" se inspira en las conclusiones obtenidas en mi seminario de investigación de Tesis de Grado:"Proyecciones del Comunicador Social en la era de Internet, fundamentos en la democracia electrónica y los multimedios on-line".
|
2 |
Elaboración de contenidos periodísticos bajo el modelo del Long tail: la experiencia en el relanzamiento de gestion.pe (abril 2012–marzo 2014)Manrique Torres, Richard Omar January 2016 (has links)
Determina cómo se refleja en Gestion.pe el modelo Long tail y los conceptos mundiales de periodismo de nicho online. Propone un precedente teórico-práctico sobre el periodismo económico online en Perú. Demuestra cómo el periodismo online especializado redimensiona la marca de un producto periodístico y retoma la calidad de los contenidos.
|
3 |
Del papel a la red : la configuración del lenguaje ciberperiodístico, desarrollo y tendencias de la prensa digital peruana : análisis de casos: El Comercio, RPP y la Agencia de Noticias AndinaSalmón Salazar, Gisella Velda 17 November 2011 (has links)
Tesis
|
4 |
Construcción de espacios públicos de interacción en medios de comunicación on line : el foro de discusión digital en las páginas web de El Comercio y RPP NoticiasBarja Marquina, Rocío Rina January 2006 (has links)
No description available.
|
5 |
El paso del medio fónico al medio gráfico: análisis sintáctico de la escrituralización de noticias en la publicación digital del diario El ComercioHernández Patrón, Úrsula Inés 19 June 2017 (has links)
La presente tesis se enfoca en examinar los mecanismos o
recursos lingüísticos utilizados en la construcción de enunciados al momento de graficar
o redactar un discurso que fue emitido inicialmente por el medio fónico. El objetivo
principal es analizar los discursos que corresponden a una misma noticia, pero que han
sido concretizados por dos medios distintos, así como también por diferentes emisores,
y mostrar los cambios producidos en el nivel de la sintaxis. La hipótesis es que el medio
por el cual se realiza el discurso tiene un efecto importante en la concepción del mismo
de manera más determinante que lo que se ha sostenido hasta ahora. Entonces, se
propone demostrar, a partir de un marco teórico sólido y de mecanismos sintácticos
analizados, que los cambios en la concepción del discurso son motivados por el paso del
medio fónico al medio gráfico en el marco de una situación de distancia comunicativa
bastante similar.
Para lograr el objetivo señalado, y como punto de partida para demostrar lo planteado
en la hipótesis, se ha revisado noticias multimediales (una modalidad que presenta un
material audiovisual y su respectiva redacción) de la publicación en formato digital del
diario El Comercio. Este diario ha ido consolidando sus tradiciones discursivas para la
redacción de las noticias con el paso del tiempo a partir de la recurrencia de modelos
textuales, los cuales suelen ajustarse a los patrones de la gramática normativa. / Tesis
|
6 |
Producción de noticias en las redacciones digitales de Perú.21 y DeporPichihua Vegas, Sofía Pamela 31 May 2012 (has links)
El trabajo periodístico y los periodistas están cambiando. Por un lado, Internet ofrece
nuevas herramientas –que son actualizadas constantemente– y, por otro, el formato digital
exige mayor velocidad en la publicación de noticias.
Esta situación ha puesto en riesgo algunos valores esenciales de la profesión por los que
hay que luchar, mucho más aún cuando un medio se excusa de no tener tiempo para
verificar información. El reto: informar en tiempo real sin perder credibilidad.
En tanto, el contexto se presenta favorable para el lector porque no sólo tiene la
oportunidad de informarse en la red, también de informar a otros. Esta característica del
usuario –como productor y consumidor– no amenaza la labor del periodista si es que éste
sabe aprovechar Internet para construir una noticia, compartirla y relacionarse con su
público.
Por otro lado, los problemas económicos de algunos medios –a raíz de la menor inversión
en publicidad o la reducción de su circulación– han provocado una serie de despidos y
cambios en las estructuras de las empresas periodísticas. Con la intención de superar estas
crisis, algunas organizaciones de noticias apuntan a la convergencia periodística.
Dicho proceso involucra que algunas empresas periodísticas fusionen sus redacciones de
sus diversas ediciones (impresa y digital) e incluso que se integren con otros medios (TV
y/o radio).
Este trabajo fue desarrollado porque las transformaciones por los que pasa el periodismo y
sus profesionales después de la llegada de Internet afectan directamente a la sociedad. / Tesis
|
7 |
Los primeros 15 años de la web de El Comercio (1997-2011) : del periodista intérprete al periodista facilitadorSánchez Flores, Miguel Antonio 18 September 2012 (has links)
Los periodistas siempre fueron importantes para la sociedad, más que por su papel de
distribuidores de información, por su capacidad de servir de intérpretes entre los
contenidos y la audiencia. Aquel rol de intermediarios ha sido, a lo largo de muchos
años, su mayor valor, sobre todo a partir del siglo XIX, en que surgieron los diarios
impresos tal como los conocemos ahora. Eso hasta que llegó internet y todo cambió.
La premisa periodística de la agenda setting (Cohen, 1963), señala que los periodistas
no le dicen a la gente qué pensar pero sí pueden, a partir de la edición, intervenir en la
decisión de sobre qué temas debe pensar la audiencia. Este paradigma cambió en los
últimos quince años con la aparición y el uso masivo de internet. Lo que sucedió fue
que la audiencia incitada por una nueva tecnología de carácter disruptivo, decidió no
depender necesariamente del periodista-intermediario para informarse. Por el contrario,
el público optó por enfrentarse, por si sola, a la información que se le presentaba
disponible y libre de filtros en el ciberespacio. Es así que la función del periodista tuvo
que cambiar y adecuarse a este nuevo escenario. Por su parte, la audiencia, a partir de
internet, adquirió el poder de decidir qué pensar y también sobre qué temas hacerlo. Es
sobre aquel cambio que trata esta investigación. / Tesis
|
8 |
Construcción de espacios públicos de interacción en medios de comunicación on line : el foro de discusión digital en las páginas web de El Comercio y RPP NoticiasBarja Marquina, Rocío Rina January 2006 (has links)
No description available.
|
9 |
La cultura digital en el periodismo impreso : el caso del diario El ComercioEspinoza Flores, Alfredo Alonso 21 December 2012 (has links)
En la actualidad es ya imposible ser ajeno a lo que en esta tesis se denomina “cultura digital”. Más allá del uso y necesidad de dispositivos y herramientas, se trata de un estado mental que involucra nuevos conocimientos interiorizados, hábitos e interacciones determinadas. No sólo estamos en Facebook, Twitter, blogs o páginas webs. Y no sólo lo hacemos desde nuestro ‘smartphone’ o tableta. Estamos pensando y nos estamos relacionando de otra manera, a otro ritmo, con otros parámetros espaciales y temporales.
El periodismo no es ajeno a ello. Los políticos, los deportistas, los artistas, los programas de radio y televisión –sin contar las ediciones digitales- tienen presencia virtual. Ello, teniendo en cuenta el párrafo anterior, obliga a detenerse y cuestionarse cómo y hasta qué punto está cambiando la manera de hacer periodismo. El cambio es más dramático en el periodismo impreso. Vivimos un Post-Gutenberg que es reflejo del paso de la cultura de la escribalidad al de la electronalidad. Estudios extranjeros revelan lo avanzado que está este proceso en otros países. Poco se sabe de la realidad peruana.
De ahí que el objetivo de esta investigación sea determinar cómo el auge de la cultura digital afecta las prácticas de los periodistas. La muestra es el diario El Comercio.
Lo primero que se advierte en mayor o menor medida en las distintas secciones –en base a las encuestas y entrevistas a profundidad realizadas- es el poco uso de dispositivos digitales, así como la poca destreza en el empleo de herramientas digitales en Internet. Entre otros aspectos importantes, su relación con las fuentes ha cambiado (recabar información en páginas web y redes sociales, y pactar y hacer entrevistas por este medio, por ejemplo); su condición de dueño de la noticia ha perdido esencia ante la aparición de los ‘prosumidores’; su manera de plantear el texto ha sufrido un giro enfocado en decir más de lo que ya se dijo como consecuencia de la inmediatez.
Todo ello se evidencia con menor o mayor arraigo según dos factores claves: la edad y la sección. En el primer caso, mientras más años tienen, menos inmersos están en la cultura digital, y viceversa. En el segundo, secciones como Deportes, Metropolitana y Regiones se acercan más al llamado ‘periodismo digital’; Economía y Política son las más alejadas.
El panorama general muestra que la cultura digital en el decano del periodismo limeño es aún incipiente. Sin embargo, factores como que la mitad considere al periodismo digital “una nueva lógica”, la amplia predisposición a la convergencia, la renovación de personal y la apuesta –aunque con muchos obstáculos- por la integración de redacciones, hacen creer que un cambio de mentalidad no está tan lejano. / Tesis
|
10 |
La optimización para motores de búsqueda (SEO) en la configuración del valor agregado del periodismo digital peruano : el caso de Gestión.peMontoya Guevara, Karina Luz 01 March 2017 (has links)
Las noticias ya no llegan a nosotros como lo hacían antes. Ese “antes” nos lleva a 1995,
año en el que la revista Caretas (fundada en 1950) se convirtió en el primer medio
periodístico peruano en llevar sus páginas al soporte digital, inaugurando así el inicio de
una carrera a la que todos los medios locales se sumarían, para inundar —por así decirlo—
la Internet en el Perú. Como resultado, al 2014 existen unas 30 versiones digitales de
medios tradicionales (prensa, radio y televisión) operados desde Lima. / Tesis
|
Page generated in 0.0751 seconds