• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 55
  • 55
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 126
  • 32
  • 25
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 23
  • 16
  • 13
  • 12
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Experiencias maternas en suplementación con multimicronutrientes en niños de 6 a 35 meses, C.S. Túpac Amaru 2017

Chinchay Bravo, Cinthya Eloísa, Gallardo Valencia, Brisett Carolina January 2018 (has links)
La investigación cualitativa con abordaje estudio de caso, Experiencias maternas en suplementación con multimicronutrientes en niños de 6 a 35 meses, C.S Túpac Amaru 2017, tuvo como objetivo conocer, describir y comprender las experiencias maternas en suplementación con multimicronutrientes en niños de 6 a 35 meses, C.S Túpac Amaru. La presente investigación se fundamentó con la “Directiva Sanitaria N° 056 que establece la Suplementación con multimicronutrientes y Hierro para la prevención de anemia en las niñas y niños menores de tres años”. Los sujetos de estudio, fueron 10 madres de niños de 6 a 35 meses. El tamaño de la muestra, se determinó por los criterios de saturación y redundancia, los datos se recolectaron mediante la entrevista semiestructurada que fue validada por juicio de expertos. Durante la investigación se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico y los principios bioéticos personalistas. El procesamiento de los datos se realizó mediante el análisis de contenido y se obtuvo como resultados cuatro categorías: Siendo creativas para la administración y cumplimiento de multimicronutrientes; Importancia de la educación de enfermería para una experiencia fructífera tras la suplementación con multimicronutrientes; Reconociendo beneficios de la suplementación con multimicronutrientes en los niños; Identificando y afrontando las reacciones adversas y malestares frente a la suplementación con multimicronutrientes. Finalmente se concluye que las experiencias de las madres fueron satisfactorias, pues hicieron uso de su creatividad en el proceso de suplementación con multimicronutrientes, y resaltan la importancia que cumple el personal de Enfermería en este proceso.
72

Experiencias de las enfermeras que se desempeñan en un campo laboral emergente no hospitalario : visitadores médicos, Chiclayo 2016

Montero Montero, Sara Lucia January 2017 (has links)
El campo laboral, es el sitio de trabajo u ocupación de una persona, en donde desarrolla sus actividades cotidianas, involucra el área de desempeño profesional, y genera ingresos económicos para satisfacer sus necesidades. La enfermera según Ley, se desarrolla a través de un conjunto de acciones orientadas al cuidado del individuo, la familia y la comunidad, desenvolviéndose en las áreas: Asistencial, Administrativa, Docente y de Investigación; con preponderancia en la asistencia hospitalaria. En la actualidad, existen otros campos laborales emergentes, distintos, donde el profesional enfermera se está desarrollando; entre ellas instituciones, como la farma – industria, la cual siendo distinta a lo común, ocasiona en la enfermera, un sin número de acontecimientos que motivaron a la investigadora a realizar la presente investigación “Experiencias de las enfermeras que se desempeñan en un campo laboral emergente no hospitalario: Visitadores Médicos, Chiclayo-2016.” Fue cualitativa, con abordaje estudio de caso; tuvo como objetivos: Describir, comprender y analizar las experiencias de las enfermeras que laboran en esta área. Sus referentes teóricos fueron: K. Wojtyla (Experiencia) y P. Reed (Teoría de la Auto trascendencia). La muestra estuvo conformada por 10 enfermeras, elegidas por el método bola de nieve y delimitada por saturación. El instrumento de recolección de datos fue la entrevista semi-estructurada; arribándose a tres grandes categorías: La enfermera como protagonista en el campo laboral emergente; El desempeño laboral como visitadora médica; y Expectativas futuras; fueron analizadas con la técnica de contenido temático. Se aplicaron los principios éticos de E, Sgreccia y rigor científico de S. Hernández.
73

Experiencias sobre el cuidado ético que brindan las enfermeras al paciente en el servicio de emergencia del Hospital III-1-ESSALUD

Clavo Yturria, Celinda January 2018 (has links)
La presente investigación fue cualitativa, con enfoque estudio de caso, tuvo como objetivo identificar, describir y analizar las experiencias sobre el cuidado ético que brindan las enfermeras al paciente en dicho sevicio, el escenario fue el Hospital Base Almanzor Aguinaga Asenjo-Chiclayo, 2015, la recolección de datos fue mediante la entrevista semiestructurada, aplicada a 10 enfermeras del servicio de emergencia, muestra delimitada por saturación. Tuvo como marco conceptual referente de enfermería a J: Watson: teoría del cuidado humano y a K.Wojtyla: experiencia, complementada con la Ley N° 29414: Derechos de las personas usuarias de los servicios de salud. El análisis de los discursos fue de contenido originando tres categorías: El cuidado enfermero desde la perspectiva ética, con tres subcategorías; La afectividad en el cuidado del paciente y familia y la Trascendencia del cuidado ético en el paciente, la enfermera y las instituciones de salud; cada una con dos subcategorias; una consideración final fue: En la práctica del cuidado ético las enfermeras del servicio de emergencia consideran al paciente, como una persona vulnerable, que siente, escucha y anhela un cuidado inmediato; así mismo, a pesar de las reacciones unas veces negativas de los familiares, ellas se ingenian para lograr su confianza y participación en el cuidado. En todo momento se consideraron los principios de la Bioética Personalista de E. Sgreccia y los de rigor científico de Lincon y Guba.
74

Experiencias de las madres en la extracción de leche materna, servicio de neonatología del Hospital Regional Docente Las Mercedes, 2017

Farro Guerrero, Kissys del Carmen, Manayalle Céspedes, Karen Adely January 2018 (has links)
La extracción de leche en madres de neonatos hospitalizados, constituye el mejor comienzo en la alimentación, pues aporta innumerables beneficios en la salud del recién nacido, pero a veces pueden existir prácticas inadecuadas que interfieren con la continuidad de la lactancia materna, es por ello que se propuso la investigación, cuyo objetivo fue caracterizar, analizar y comprender cómo son las experiencias de las madres en la extracción de leche materna. El abordaje metodológico fue estudio de caso. Los sujetos de estudio fueron 25 madres de recién nacidos hospitalizados en el servicio de neonatología del Hospital Regional Docente Las Mercedes, (que decidieron participar voluntariamente en el estudio, el tamaño de la muestra se determinó por la técnica de saturación y redundancia, los datos se recolectaron mediante la entrevista semiestructurada a profundidad. Durante la investigación se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico y los principios bioéticos personalistas. Se obtuvieron como resultados cuatro categorías: (1) Práctica de aprendizaje en la extracción de leche materna. (2) Experiencias de vida de la madre en la extracción de leche materna (3) Sentimientos y emociones asociadas durante a la extracción de leche materna. (4) Prácticas para incrementar la producción de leche materna. Concluyendo que la extracción de la leche materna se práctica mediante la observación y consejería de familiares; vivenciando experiencias únicas e irrepetibles; presentándose sentimientos y emociones de alegría, dolor, desesperación y preocupación, asimismo se reconoce mitos y creencias erróneas para la producción de leche materna.
75

Vivencias de las pacientes en la exposición de su corporalidad durante la estancia hospitalaria Chiclayo, 2017

Ramos Castro, Roxana del Rosario January 2018 (has links)
La investigación tuvo como objetivo: comprender las vivencias de las pacientes durante la exposición de su corporalidad en la estancia hospitalaria. Los sujetos de estudio fueron 10 mujeres provenientes de Morrope, Chiclayo y Tumbes, hospitalizadas en el servicio de cirugía mujeres del Hospital Regional Docente Las Mercedes de Chiclayo. La base teórica-conceptual estuvo basada en los conceptos de vivencia según Scheler, intimidad corporal según Conill J, cuerpo según Burgos y culturalidad según Leininger. Estudio cualitativo con abordaje fenomenológico que utilizó entrevista semiestructurada a profundidad y proceso los datos a través del análisis ideográfico y nomotético. Se obtuvieron cuatro preposiciones: Frente a miradas y tocamientos de lo íntimo del cuerpo, concurre vergüenza, cólera y tristeza. Aceptación de la desnudez con colaboración en bien propio y conocimiento de la enfermedad. Ropa hospitalaria inapropiada genera desprotección, incomodidad y llanto. Cuidado con respeto e interés en la protección y resguardo de la intimidad corporal. Con la consideración final que las mujeres vivencian la exposición de su intimidad corporal como amenazadora, asegurando que su cuerpo es valioso, dado por Dios y solo puede ser mirada y tocado por sus esposos y madres. La vestimenta, especialmente la bata para ellas es inadecuada, por no cubrir su corporalidad, generando sentimientos de vergüenza, desprotección, tristeza y llanto, solicitando a las enfermeras respeto, privacidad, paciencia y empatía a la hora de cuidar su intimidad corporal.
76

Experiencias de las madres en la alimentación de sus niños de 6 a 11 meses con anemia. Centro de Salud San José – Perú. 2017

Miranda Delgado, Jackelyn Lorena, Ordoñez Samillan, Rita Mirtha January 2018 (has links)
Esta investigación tuvo como objetivo describir y analizar las experiencias de las madres en la alimentación de sus niños de 6 a 11 meses de edad con anemia. Los referentes teóricos estuvieron sustentados por sus conceptos: para anemia, la Norma técnica N° 250 del Ministerio de Salud, en Alimentación a Posada, y Experiencias a Kerouac. Fue una investigación cualitativa con abordaje metodológico estudio de caso. Los sujetos de estudio lo conformaron 15 madres de niños de 6 a 11 meses con anemia que pertenecen al Centro de Salud de San José. Se utilizó como instrumento de recolección de datos la entrevista semiestructurada, que fue validada por juicio de expertos. Los datos recibieron un tratamiento basado en el análisis de contenido, obteniendo 2 categorías: A) Experiencias de las madres en la alimentación de sus niños con anemia: Actitud de la madre en relación a la alimentación de su niño con anemia; y educación de las madres en la preparación de alimentos ricos en hierro; B) Experiencias de las madres frente a la administración de micronutrientes. Concluyendo que es importante que las madres adquieran nuevos hábitos de alimentación rica en hierro que contribuyan a mejorar los niveles de hemoglobina y disminuir el índice de anemia en los niños. La investigación tuvo en cuenta los principios bioéticos: el valor fundamental de la vida, la libertad y responsabilidad y, sociabilidad y de subsidiariedad, y los criterios de rigor científico: credibilidad, transferibilidad o aplicabilidad y auditabilidad o confirmabilidad.
77

Las experiencias insatisfactorias en la cadena de Snacks Dorubi – Jayanca 2017

Ramos Ubillus, Nancy Dorelly January 2019 (has links)
Los consumidores insatisfechos tienden a contar más sus experiencias que los satisfechos, por lo que los comentarios boca-oído negativos se difunden más que los positivos. Además, los clientes insatisfechos se comportan de forma heterogénea en función de diferentes factores relativos a su experiencia. Bajo esta premisa, la investigación abordó el estudio de la relación entre las experiencias insatisfactorias y el comportamiento de los consumidores en el establecimiento Snack Dorubi en la ciudad de Jayanca. El objetivo fue determinar las experiencias insatisfactorias y la relación entre el boca-oído negativo y el nivel de insatisfacción, las emociones, la experiencia previa del consumidor, sus respuestas de queja y de conducta de cambio. Para ello se hizo un análisis de tipo correlacional, cuantitativo y no experimental a 150 consumidores del negocio. Luego del análisis, se puede concluir que los clientes que más critican al restaurante son los más insatisfechos, los más enfadados, los menos satisfechos con experiencias anteriores y los que más se quejan y abandonan. Estos resultados permiten realizar recomendaciones para la gestión y conocer la relación con cada una de las dimensiones. Finalmente, se aceptan todas las hipótesis planteadas.
78

Experiencias de las enfermeras en la identificación del recién nacido desde su nacimiento al alta en un hospital local – Lambayeque, 2017

Mendoza Rojas, Stefany Nicole, Sosa Obando, Kathia Pierina January 2019 (has links)
El proceso de identificación al recién nacido, es una herramienta eficaz, práctica y aplicable que garantiza su seguridad, minimizando riesgos de confusión; esta razón motivó la propuesta de investigar, las Experiencias de las Enfermeras en la identificación del Recién Nacido desde su nacimiento al alta en un Hospital local – Lambayeque, 2017; es cualitativa, abordaje estudio de caso; tuvo como objetivo describir, analizar y comprender dichas experiencias. El soporte teórico lo constituyeron. P. Benner y Wojtyla K (experiencia); Organización Mundial de la Salud (recién nacido) y la Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud Neonatal (identificación); los datos fueron recolectados mediante una entrevista semiestructurada a 15 enfermeras, muestra determinada por saturación y redundancia. El procesamiento de datos se realizó mediante el análisis de contenido, emergiendo las siguientes categorías: Complementando el aprendizaje teórico, la experiencia y la normatividad para la identificación del recién nacido; Proceso de identificación del recién nacido en su nacimiento, permanencia y alta hospitalaria: Como medida de seguridad; Errores en la identificación del recién nacido y desconocimiento de las enfermeras en las repercusiones legales. Una consideración final fue: Las enfermeras neonatólogas, entienden que la correcta identificación del recién nacido, se fortalece con los aprendizajes teóricos del pre-grado, las experiencias vividas durante su desempeño, amparadas legalmente en la Norma Técnica para la Atención Integral de Salud Neonatal, sin embargo, muchas veces está sometida a errores por falta de logística y capacitación. La investigación estuvo tutelada por los principios éticos de E. Sgreccia y rigor científico de Morse.
79

Experiencias de las madres cuidando en el hogar a menores de 2 años con infecciones respiratorias agudas. Chiclayo 2017

Cordova Carrasco, Deysi Melissa January 2018 (has links)
La presente investigación cualitativa, con abordaje estudio de caso, cuyo objetivo fue: describir y analizar las experiencias de las madres cuidando en el hogar a menores de 2 años con Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS). El sustento teórico se basó en estudiosos como Wojtyla para definir experiencias y Waldow para cuidados. Los sujetos fueron 10 madres, la muestra se determinó por saturación y redundancia; los datos se recolectaron con la entrevista semiestructurada que fue validada por juicio de expertos. Durante la investigación se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico y los principios bioéticos personalistas de Sgreccia. El procesamiento de los datos se realizó mediante el análisis de contenido y se obtuvo como resultados cuatro categorías: Identificación de signos y síntomas; Identifica factores de riesgo; Cuidados que se brindan en el hogar durante el proceso de las IRAS; Sentimientos que la madre experimenta durante el cuidado de su niño con IRA. Como consideraciones finales se tiene que cada madre de familia cumple un rol fundamental en el cuidado de sus hijos, especialmente durante el proceso de la enfermedad, cada una de ellas tiene una experiencia diferente frente a ese cuidado, identifican signos y síntomas, aplican enseñanzas aprendidas de generación en generación, buscan soluciones para proteger a sus hijos de acuerdo con sus recursos, experimentando sentimientos y emociones que nacen de su ser de madre.
80

Experiencias sobre pastoral familiar impartida entre el 2014 al 2018 a padres de familia en una institución educativa católica y conocimientos inferidos

Aldana Solis, Nerida Belen, Fernandini Diaz, Marco Antonio January 2019 (has links)
Frente a las amenazas que afectan a la familia es preciso realizar acciones concretas que permitan a los padres de familia reforzar su vocación a la vida matrimonial y familiar. La presente investigación cualitativa, descriptiva e interpretativa estableció como objetivo: diagnosticar, analizar y comprender las experiencias de los Padres de Familia sobre la Pastoral Familiar impartida en el colegio San Agustín de Chiclayo entre los años 2014 al 2018. Los sujetos de estudio fueron los padres participantes en la Pastoral familiar de dicho centro educativo, previo consentimiento informado, y la muestra se obtuvo por saturación y redundancia. Se utilizó como instrumento un cuestionario, validado por opinión de expertos y estudio piloto; los datos fueron procesados por análisis de contenido temático. Durante el desarrollo de la investigación se respetaron los principios éticos y de rigor científico. Se ha identificado que las experiencias de los padres de familia sobre la pastoral familiar impartida en el centro educativo han sido las siguientes: Mejora integral de la persona, fortalecimiento de la unión conyugal y familiar, mayor cercanía a Dios, proporciona herramientas para evangelizar mediante la participación en jornadas y retiros, la vida en comunidad. Se concluyó que las experiencias de los padres de familia se caracterizan por estar impregnadas del carisma agustino y ayudan a su fortalecimiento ya que es una experiencia que permite la cercanía de los padres de familia a Dios a través de la oración, eucaristía y vida en comunidad.

Page generated in 0.0479 seconds