41 |
Regulación jurídica de las transferencias de jugadores de fútbol profesionalCorrea Marchant, Juan Luis, Pinochet Fuenzalida, Francisco January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
42 |
Cuando la pelota se mancha: los desafíos que enfrenta la ley Nº30037, ley que previene y sanciona la violencia en los espectáculos deportivosSalvatierra Gonzales, Naomi 29 October 2021 (has links)
Desde hace treinta años, el país enfrenta un problema público poco
estudiado y tratado pero bastante sentido: la violencia en el fútbol. El Estado,
viendo como la problemática desbordaba a la sociedad y a sí mismo (Arboccó
y O’Brien, 2012), respondió con diversas medidas, hasta llegar al actual
tratamiento: la Ley Nº30037, que previene y sanciona la violencia en los
espectáculos deportivos. Pero aún cuando han pasado siete años desde su
aprobación, los sucesos de violencia no han parado.
Partiendo de esta constatación, esta tesis estudia qué desafíos ha
enfrentado la ley para no poder efectivamente prevenir y sancionar la violencia.
Esta tesis encuentra problemas que parten desde el diseño y llegan hasta la
implementación, y que es una responsabilidad compartida por todos los actores
involucrados: el Estado, los clubes y las barras.
En específico, la investigación plantea que no estaríamos ante un
problema de falta de capacidad, sino más bien ante un enforcement selectivo
que hace que la norma se cumpla o no con los barristas; en el caso de los
clubes, lo que existen son “brechas de coerción” que fomentan los altos cargos
públicos frente a los actores estatales que están a su cargo. Éstos últimos
reducen la efectividad de su trabajo para cumplir con la lógica de los altos
funcionarios que los dirigen, y así cuidar sus trabajos.
Pero al tratarse de un tema que concierne no solo al Estado sino
también a la sociedad, la investigación no estaría completa si es que no
reconoce que los desafíos también atañen al ámbito social. Esta tesis muestra
que la violencia al interior de las barras se da debido a la existencia de redes
complejas y clientelares entre los barristas y los clubes. A través del
intercambio de beneficios y relaciones, esas redes permiten que determinados
integrantes de las barras accedan a posiciones de “influencia y poder” a las
que muy dificilmente accederían por fuera de ellas. Por su parte, los dirigentes
de los clubes solían manejar a las barras con dinámicas verticales, pero
encontramos que ellas son ahora más horizontales, en tanto el apoyo de éstas
resultan importantes para mantener sus puestos dirigenciales.
Por último, la tesis encuentra que, al igual que en otros casos, estamos
ante una ley que “le da la espalda” a los grupos sociales involucrados, al
menos a aquellos que no cuentan con la influencia necesaria para interactuar
con el Estado, como lo son las barras. La investigación muestra que la
violencia en los espectáculos deportivos es expresión de la violencia en el
fútbol, y que para tratarla es primordial entender de primera mano la
problemática, con ayuda de los que la viven a diario: los barristas. Por ello, una
falta de enfoque de participación dentro del ciclo de política de la ley termina de
explicar por qué ésta no ha logrado ser totalmente efectiva.
La tesis se basa en el estudio de tres barras de equipos de fútbol:
Trinchera Norte, Comando Sur y Extremo Celeste; en el estudio de los actores
estatales involucradas en el tratamiento de la violencia en los espectáculos
deportivos; la Unidad de Servicios Especiales, la Dirección de Seguridad
Deportiva, la Dirección de Gobierno Interior y la Federación Peruana de Fútbol.
También se estudió a otros actores relacionados con el tratamiento de esta
problemática, como el Congreso de la República, periodistas deportivos,
especialistas y académicos. Se realizaron entrevistas semi estructuradas a
profundidad y observación no participante en los estadios: Monumental y
Alejandro Villanueva.
|
43 |
Fútbol globalizado : identidades, prácticas culturales y nuevas formas de asociación. Análisis de los casos de la Peña Blaugrana de Lima y los hinchas del Real Madrid en Lima durante las temporadas 2014-2015 y 2015-2016Miranda Cerrutti, Renzo André 01 March 2017 (has links)
¿Es usted hincha de un solo club de fútbol? ¿No tiene algún familiar, amigo, conocido -o
usted mismo quizá- que se desvele por ver un partido entre dos escuadras europeas? ¿Desde
cuándo el “U-Alianza” dio paso al “Madrid-Barça” en el fulbito de mano? ¿Se ha
preguntado por qué ocurre dicho fenómeno y si siempre fue así? El perfil del aficionado al
fútbol va cambiando con el paso del tiempo por factores como la globalización, la
masificación del fútbol, la aparición de los medios de comunicación masivos, la llegada de
Internet, entre otros.
|
44 |
Construyendo nuevos héroes : La cobertura periodística, los niños futbolistas y el negocio del fútbolPardo D'ornellas, María Victoria 14 March 2016 (has links)
Esta investigación buscará revelar el tratamiento que realizan reconocidos
diarios electrónicos nacionales e internacionales sobre el fichaje de jugadores
de fútbol menores de 12 años y su desenvolvimiento en el fútbol de destino. Un
tratamiento vinculado a la consolidación de la industria del fútbol donde
muchas veces no se tienen en cuenta aspectos fundamentales.
Esta problemática es importante, porque ésta es una practica crecientemente
extendida en el mundo global. Esto se debe a que, hoy en día, la práctica del
fútbol es una aspiración interclasista y todo ello a raíz de la creación de la
industria del fútbol. Estadios llenos con capacidad para más de 90 mil
personas, transmisiones en vivo que llegan a una audiencia a más de 45
millones de personas en un partido, futbolistas que acaparan portadas en todo
el mundo son la principal noticia de los programas deportivos, tienen contratos
millonarios y generan exuberantes ganancias por publicidad.
|
45 |
Cuando la pelota se mancha: los desafíos y dificultades en el control de la violencia en el fútbol durante el 2013-2018Salvatierra Gonzales, Naomi 07 October 2020 (has links)
La violencia en el fútbol peruano ha estado presente desde hace ya tres décadas.
En 2013, el Estado al ver como esta problemática ha desbordado a la sociedad
por riesgo para la seguridad ciudadana, responde con la ley Nº30037: ley que
previene y sanciona la violencia en el fútbol. Tras cinco años, ningún club recibió
alguna multa y la situación lejos de ser controlada, parece haberse replegado.
Es por ello que esta tesis tiene como objetivo ver cuáles son los desafíos y
dificultades en el control de la violencia en el fútbol peruano alrededor de los
agentes estatales, los clubes de fútbol y las “barras bravas” durante el 2013-
2018. La investigación considera que las dificultades se forman tanto desde el
Estado como en los actores sociales; en los primeros por su falta de capacidad
para implementar la ley y la falta de voluntad para hacerla cumplir. Asimismo,
dentro de los actores sociales, se crean alianzas fuertes que lejos de apoyar la
implementación de la ley, buscan la manera de no cumplirla para mantener sus
relaciones informales. Para demostrar ello, el trabajo que es de corte cualitativo,
se apoyará en entrevistas semi estructuradas a los actores involucrados y
observación participante en los lugares donde se presentan los actos de
violencia.
|
46 |
Clubes de fútbol profesional masivos: los nuevos referentes de identidad culturalDel Real Avendaño, Rodrigo 09 November 2004 (has links)
Sociólogo / La globalización es un fenómeno de nuestros días; significa esencialmente
que, hoy más que nunca, los grupos y las personas se relacionan directamente a
través de las fronteras sin la intervención del Estado. Esto ocurre, en parte,
gracias a la nueva tecnología y también porque los estados se han dado cuenta de
que la prosperidad se logra más fácilmente si se libera la energía creativa de los
ciudadanos en lugar de reprimirla. Algunos afirman que la globalización es
sinónimo de apertura comercial o libre flujo de bienes, servicios y tecnología. Con
la expansión de Internet, parece que la globalización se ha insertado en nuestro
país sin mayores dificultades. Con la irrupción del fin de las ideologías, el apogeo
del liberalismo y el discurso de la postmodernidad, el fenómeno de la globalización
se ha extendido a todos los confines del planeta, con lo cual poco a poco nos
acercamos a la idea de “aldea global”, concepto expresado por el canadiense
Marshall Mac Luhan en 1989.
Este fenómeno, íntimamente ligado a la llamada “modernización”, ha
traído consigo un gran intercambio que trasciende el ámbito meramente
económico, y que se instala más bien a un nivel cultural, entendiéndose esto a
todo nivel, ya sea en pautas de consumo, en el plano de las artes como el cine, la
música o la literatura (planos a los cuales hoy en día se tiene un acceso mucho
más expedito). Incluso en temas como los espectáculos deportivos, ya que no es
casualidad que es estos momentos nos interese tanto lo que ocurre con
competencias europeas o latinoamericanas.
Sin embargo, y siempre pensando en lo que es intercambio de pautas
culturales, hay que plantearse hasta que punto no asistimos a una suerte de
imposición de las mismas en ciertas zonas específicas, ya sea por una debilidad
de los medios de comunicación locales, sobre todo en América Latina, o bien por los intereses económicos ya citados, referidos a una ampliación de mercados,
frente a lo cual nuestra región no está en condiciones de competir en igualdad de
condiciones (según la misma lógica mercantil).
En el caso de que dicha imposición sea efectiva, es lógico plantearse
hasta que punto los patrones culturales “importados” pasan a reemplazar a los
patrones que históricamente han definido lo que se llama identidad nacional, o que
le han entregado cierto sentido de pertenencia a ciertos grupos de personas a la
idea de nación, específicamente en Chile. Al ser reemplazados estos elementos
es posible que los sujetos lleguen a sentirse desintegrados de una sociedad
determinada, la cual ya no estaría regida por las mismas pautas de siempre, sino
que por unas nuevas.
Por otro lado, una de las características de la globalización es que ha
permitido la posibilidad directa de participación de grupos e individuos en el
intercambio de todo lo que es intercambiable. No sólo se recibe, también se
entrega nuestras ideas, mercaderías y una imagen de país. A los chilenos nos
gusta que nuestros productos sean alabados y bien cotizados; nos agrada que
nuestro país sea bien catalogado por sus bellezas naturales y por la calidez con
que tratamos a los turistas y se reconozca la calidad de grupos o personas
chilenas en el campo del arte, la cultura, los deportes, etc. Estamos orgullosos de
nuestro Pablo Neruda y Gabriela Mistral, de nuestro Zamorano, Salas y Ríos, o de
la acción que llevan a cabo empresarios chilenos en la actividad económica
internacional. Pero no nos agrada que se nos considere como el "Roto Chileno" en
un sentido peyorativo, que se hable internacionalmente de la prepotencia y actitud
de nuevos ricos de nuestros empresarios, del mal carácter, falta de educación o
de manejo comunicacional del mismo Marcelo Ríos. Esto conduce
necesariamente al hecho que en el país hay un deseo de que en todas estas
actividades quede representada una imagen de lo que creemos debe reflejar Chile
a nivel internacional. La necesidad del hombre de sentir que pertenece a algo
hace que la identidad nacional y sus símbolos, en los cuales nos reconocemos como sujetos y como pueblo, continúan siendo los elementos fundamentales con
respecto a la sociedad mayor a la que pertenece o quiere pertenecer.
Estos fenómenos afectan, además de la Identidad Nacional de los pueblos,
a los procesos de construcción de identidad cultural en todo sentido,
reemplazando patrones histórica y tradicionalmente compartidos por otros
impuestos a través de los medios de comunicación. Esto genera evidentemente un
sentimiento de desamparo y desarraigo cultural, ya las personas no están seguras
quienes son, con quienes comparten sus vidas y quienes se le parecen.
Pero los sujetos no están dispuestos a vivir cotidianamente sin sus
convicciones claras ni con la incertidumbre de su identidad. Por lo tanto no es
extraño que nuevas formas de asociatividad y de pertenencia, algunas tal vez
impensadas, se impongan en nuestras sociedades actuales. Sobre todo en los
jóvenes se aprecian múltiples grupos ligados por la vestimenta, la música que
escuchan, el barrio o incluso la admiración por personalidades públicas, las cuales
se constituyen como referentes.
Sin embargo no todos reaccionan en el sentido de construir pequeñas
identidades desagregadas, sino que también un numeroso grupo busca referentes
de construcción de identidad más amplios, aunque ya no en el sentido
universalista de la política o de las actividades religiosas. En este plano surge el
fútbol y principalmente la identificación con determinados clubes como un factor
clave de pertenencia y de búsqueda de identidad, reemplazando entre otros al
sentido de Identidad Nacional.
Este carácter del fútbol no es nuevo, y ya ha sido explotado con grandes
beneficios a nivel político, en especial por parte de algunos gobiernos totalitarios.
Tenemos como ejemplo a Mussolini, quien aprovechó la victoria de Italia en el
Mundial de 1934 para publicitar el fascismo; e incluso luego en 1938 la victoria en
Francia sería el éxito atribuido a la excelencia atlética y espiritual de la juventud fascista en la propia capital del país donde ideales y métodos son antifascistas.
También en América Latina el fútbol fue usado por la propaganda de las
dictaduras militares en Brasil y Argentina, especialmente en ocasión de las
respectivas obtenciones de la Copa del Mundo en 1970 y 1978, además del uso
del Estadio Nacional de Santiago en 1973 y de la exaltación del sentimiento de
patriotismo chileno utilizado por el gobierno de Pinochet durante el mundial de
1982, lo que deja la impresión que los militares comandaban el fútbol (lo que no es
del todo infundado).
Se nota en la actualidad un creciente interés por el estudio del fenómeno
deportivo. Este cambio de opinión se debe en parte a la percepción de que los
deportes ocupan un espacio importante en las sociedades modernas, aún bajo el
punto de vista del mercado, teniendo gran visibilidad en los medios. La conversión
del hecho social deportivo en objeto analítico se origina también en el mayor
interés concedido a temas como la producción y la circulación de bienes
simbólicos en el mundo globalizado, la construcción y la manifestación de
identidades sociales, la recepción mediática y lo cotidiano como un todo.
Ante todos estos sucesos propios de la globalización de nuestros días cabe
preguntarse ¿Por qué en medio de un creciente individualismo y quiebre de las
formas tradicionales de asociatividad que acompañan la transformación liberal de
la sociedad, el fútbol se constituye en un instrumento central en la construcción
social de identidades culturales? Eso es lo que se tratará de dilucidar en la
siguiente investigación.
|
47 |
La era de las sociedades anónimas en la "U": ¿una época que reencanto al pueblo azul?Espinoza Chacoff, Diego January 2014 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Periodista / Las Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales (SADP O S.A.) tuvieron su creación hace más de tres décadas en Inglaterra, con la apertura a la bolsa de Londres del club Tottenham Hotspur, que actualmente milita en la Premier League de Inglaterra. Este hecho, significó que muchos de los equipos que estuvieran con apremios económicos, vieran en lo que hizo el Tottenham, una oportunidad ante la inminente quiebra o desaparición del club.
Con el tiempo, este tipo de administración para el fútbol se hizo bastante común en América Latina, siendo Chile, uno de los precursores en la materia. En ese sentido, el 9 de marzo de 1999, se constituyó la primera Sociedad Anónima Deportiva del país, llamándose Club de Deportes Copiapó S.A, perteneciente a la Tercera División. Pese a eso, no es hasta la quiebra de Colo Colo en 2002, cuando el tema se comienza a suceder en los medios de la época y en el ambiente del fútbol chileno.
El caso del "Cacique", sin duda que llevó el tema de las S.A. a la palestra de lo que pasaba en la actualidad del balompié criollo. Grandes inversionistas se adueñaron de lo que era Colo Colo, lo abrieron a la Bolsa de Valores de Santiago, a través de la compra de acciones y administraron desde una concesionaria llamada Blanco y Negro, a uno de los equipos más populares de Chile. Exactamente lo mismo, pero con un par de años de retraso, paso con la Universidad de Chile.
Uno de los casos más significativos para los conocedores del deporte en nuestro país, es el del conjunto laico, dada la variada cantidad de administraciones que ha tenido una de las escuadras con hinchada más fiel y la segunda más exitosa en cuánto a títulos.
Si en un comienzo, la "U" nació como una fusión de varias entidades universitarias y secundarias que formaron un sólo club, luego pasó a ser un equipo de fútbol que sólo dependía de la Casa de Bello, el cual era administrado por los propios dirigentes deportivos de cada Facultad que era parte de la Universidad de Chile en los primeros años de su existencia.
No obstante, comenzada la dictadura militar y con las Fuerzas Armadas a cargo de la Universidad, el equipo de fútbol de la institución educativa también queda al mando de directores designados para permitir que la "U" siguiera jugando en Primera División, aunque sea con un presupuesto mínimo, y en el cual se trabaja por "amor al arte".
Años habían pasado del glorioso Ballet Azul y a pesar del regreso a la democracia, los azules no podían ganar un título ni reponerse de la mala situación que había tenido monetariamente durante el régimen de Augusto Pinochet en Chile. Incluso en 1988 descienden a la Primera B nacional, jugando en los "potreros" durante todo el año 1989, en lo que se recuerda como la mayor crisis de la "U".
Sin embargo, la Corporación de Fútbol de la Universidad de Chile (Corfuch), se había formado para hacerse cargo de los laicos en los 80'. Esta nueva institución, sin embargo, tendría su peak en 1994, bajo la administración del polémico doctor René Orozco, quien estuvo más de 14 años al mando del club y se convirtió en una irreconocible imagen pública durante muchos años y aún da que hablar.
|
48 |
UPC TV: La selección peruana post Copa AméricaSalvatore, Carolina, Higueras, Martín, Eráusquin, Manuel 10 July 2019 (has links)
La periodista Carolina Salvatore analiza junto a Manuel Eráusquin y Martín Higueras el papel de la selección peruana en la Copa América y lo que se viene de cara a al inicio de las Clasificatorias para el Mundial Qatar 2022 y la próxima competencia continental.
Salvatore afirma que Perú tiene las condiciones para ser protagonista nuevamente en un torneo internacional y que los jugadores han logrado consolidarse. También habló sobre los rumores de un posible llamado de la Asociación de Fútbol Argentino al técnico de la bicolor Ricardo Gareca.
|
49 |
El juego de las marcas deportivas en el Mundial Rusia 2018Navarro, Diego 29 August 2018 (has links)
Evento realizado el 29 de agosto de 2018 en el Auditorio del Campus Villa de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). / Master Class de Marketing Deportivo a cargo de Diego Navarro. Sports Marketing Manager en Perú, Ecuador y Bolivia para Nike.
|
50 |
Variables that determine the market value of a high-performance soccer playerSerna Rodríguez, Maribel 28 January 2019 (has links)
The research question of this study was identify the variables that determine the
market value of a high-performance soccer player, in the five major leagues around the
world (Premier League, Bundesliga, LaLiga, Serie A and Ligue 1). The research question
allowed to establish a hierarchy-of-hypotheses (see Table 1). Consequently, there are nine
major hypothesis, 45 sub-hypothesis, and 20 sub-sub-hypothesis.
The sample was conformed by 335 soccer players for the main five soccer leagues,
distributed according to the proportional affixation for random stratified sampling. . The
information for 45 control variables and the endogenous variable for 335 ssocer players
was collected from the transfermarkt.de. website that is an online community (crowd
wisdom).
The 45 control variables that arised from the literature systematic review had
having to be grouped in these major major hypotheses (smaller clusters or groups). For
this purpose, these variables was categorized in talent indicators and external variables.
Through this categorization, the 45 control variables were grouped together in five clusters
according to the similarity between them. Finally, nine smaller clusters or groups were
formed using divisive hierarchical clusters according to the dissimilarity between the
variables. More variables had to be incorporated for some groups because the
operationalization process for six variables generated other variables. In that order was
structured a hierarchy-of-hypotheses (HoH), 45 variables take place to nine major
hypothesis (groups), 45 sub-hypothesis (variables that belong for each group), and 20 subsub-hypothesis (levels of each variable).
To answer the research question taking into account model uncertainty (variable
selection) in a framework with 35 billion potential models, it was used a hedonic
regression framework, and implement Bayesian model averaging (BMA) through Markov
vii
chain Monte Carlo model composition (����3
). To deal with endogeneity issues,
instrumental variable Bayesian model averaging (IVBMA) was implemented as well. In
the latter case, the potential endogeneity between Market value and Performance was
addressed using Performance as an instrumental variable and Coach and Change of team
as instruments.
Using the BMA mechanism, there is evidence to support the sub-hypothesis H1m
(PIP=1.000), H3a (PIP=1.000), H5c (PIP=1.000), H6b (PIP=1.000), H1b (PIP=0.993), and
H3c (PIP=0.992). Therefore, four variables (Performance, National team, Age, Goals, and
Recognition under-21) are a value-drivers that generate a positive effect on the market
value of the soccer player; and one variable (Age squared) is a negative value-driver that
generates a negative effect on the market value of the soccer player.
Using the IVBMA mechanism, there is evidence to support the sub-hypothesis H1m
(PIP=1.000), H3a (PIP=1.000), H5c (PIP=1.000), H6b (PIP=1.000), H3e (PIP=0.997), and
the sub-sub-hypothesis H7b1 (PIP=1.000). Therefore, four variables (Performance,
National team, Age, First division, and Recognition under-21) are a value-drivers that
generate a positive effect on the market value of the soccer player; and one variable (Age
squared) is a negative value-driver that generates a negative effect on the market value of
the soccer player. / Tesis
|
Page generated in 0.1429 seconds