• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 87
  • Tagged with
  • 87
  • 87
  • 60
  • 60
  • 60
  • 60
  • 60
  • 51
  • 35
  • 30
  • 14
  • 14
  • 13
  • 13
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Impacto del modelo de negocio y regalías en la rentabilidad de la empresa de Ollas & utensilios del Perú SRL., durante los años 2018 a 2022

Condori Velásquez, Carmen Rosa, Quiliche Salazar, Angelica Natali Ilucion 05 March 2024 (has links)
La globalización impone nuevos retos a los que no son ajenas las organizaciones, uno de ellos es desarrollar nuevas estrategias para obtener la ansiada rentabilidad. En los últimos años el continuo crecimiento del sector comercial promueve y atrae a diversas empresas extranjeras que se dedican a las ventas directas. El formato de ventas directas es un modelo de negocios en el que cada empresa crea valor y con ello la generación de rentabilidad para sus inversionistas, por lo tanto, el presente trabajo tiene como objetivo general dar a conocer el impacto del modelo de negocios y las regalías en la rentabilidad de la empresa Ollas & utensilios del Perú SRL., durante los años 2018 al 2022. La empresa se encuentra enmarcada dentro del formato jurídico de franquicia asociativa por lo que en el desarrollo del trabajo de investigación se ha descrito dicho modelo de negocio, además se ha conceptualizado las regalías y la rentabilidad. Mediante un enfoque cuantitativo se buscó analizar los estados de resultados de la empresa por lo que se aplicó herramientas como razones financieras, así como técnicas de análisis vertical, horizontal y análisis estadístico correlacional. Las principales conclusiones a las que se llega es que el modelo de negocio y el pago de regalías permite mejorar las ventas el costo y los gastos operativos, permitiendo el incremento de la rentabilidad. / Globalization imposes new challenges to which organizations are no strangers, one of them is developing new strategies to obtain the desired profitability. In recent years, the continuous growth of the commercial sector promotes and attracts various foreign companies that are dedicated to direct sales. The direct sales format is a business model in which each company creates value and thereby generates profitability for its investors. Therefore, the general objective of this work is to present the impact of the business model and royalties in the profitability of the company Ollas & utensils del Perú SRL., during the years 2018 to 2022. The company is framed within the legal format of associative franchise, so in the development of the research work this model has been described business, royalties and profitability have also been conceptualized. Using a quantitative approach, we sought to analyze the company's income statements, so tools such as financial ratios were applied, as well as vertical and horizontal analysis techniques and correlational statistical analysis. The main conclusions reached are that the business model and the payment of royalties allow improving sales, costs and operating expenses, allowing increased profitability.
32

Políticas de crédito y comportamiento crediticio en una empresa de consumo masivo

Sánchez Farfán, Juan José 01 September 2023 (has links)
Por medio del presente trabajo se busca sistematizar la experiencia profesional adquirida durante los últimos 4 años de experiencia profesional en el área de créditos dentro de una empresa del sector de consumo masivo. Las funciones específicas que se estará analizando es el control de operaciones de sobregiro y control de las solicitudes de aprobación de pedidos de ventas bajo diversas condiciones de pago, ya sea crédito, contado o pago adelantado en base del análisis cuantitativo y cualitativo del cliente. Este análisis se estará realizando en base a mi rol como ejecutivo de créditos. Para ello se abarcará de forma particular al análisis realizado sobre la cartera de clientes del segmento correspondiente a ventas a empresas de materia prima y bienes intermedios a nivel nacional. La limitación en el segmento que se está abarcando parte a raíz de que la empresa cuenta con 4 líneas generales de negocios, las cuales, si bien se rigen bajo una misma política de créditos, cuentan con particulares propia de cada negocio, las cuales hacen que existan operativas particulares en cada una de ellas.
33

Planeamiento estratégico y gestión institucional en la Dirección de Inversiones Descentralizadas de ProInversión

Solís Buitrón, Pierina Marysela 16 January 2023 (has links)
El presente informe expone mi experiencia laboral en la Dirección de Inversiones Descentralizadas (DID) de ProInversión, y en específico, aborda el planeamiento estratégico y gestión institucional llevadas a cabo por el equipo de gestión y planeamiento de la DID. Su importancia radica en el cumplimiento de los objetivos propuestos en los planes operativos y estratégicos, que más allá de obtener los productos (servicios) destinados a sus usuarios (funcionarios y/o servidores de los diferentes niveles de gobierno y representantes de empresas privadas) contribuyen a alcanzar las metas de un plan mayor expresados en el PESEM del Sector de Economía y Finanzas y el PEDN a nivel nacional. Se evidenciará la articulación existente entre los diferentes planes del Estado y los planes institucionales asignados a la dirección, y su contribución en el cierre de brechas en infraestructura social y productiva del país. Mi labor se centró en actividades vinculadas a la fase institucional y de seguimiento del planeamiento estratégico, que permite generar información sobre las deficiencias, fortalezas y oportunidades de mejora para el uso eficiente y efectivo de los recursos públicos en la Dirección.
34

Estudio de la percepción de la fuerza comercial de una empresa del sector bancario sobre el método de evaluación del desempeño laboral en trabajo remoto

Razza Salazar, Carito Ingrid, Luján Santa Cruz, César Abraham 04 November 2022 (has links)
La presente investigación “Estudio de la percepción de la fuerza comercial de una empresa del sector bancario sobre el método de evaluación del desempeño laboral en trabajo remoto” describe la percepción de los trabajadores de esta área sobre el método de evaluación del desempeño, ya es importantes conocer cómo se está llevando este método, en este nuevo contexto de pandemia y trabajo remoto. El objetivo principal es conocer la percepción de los trabajadores de una entidad bancaria sobre el método de evaluación del desempeño que se les aplica en trabajo remoto. Este método se divide en 2 partes: la planilla comercial que mide el rendimiento en base a indicadores y metas, y la plataforma Rankmi que mide el comportamiento de los trabajadores hacia sus metas. Para lograr este objetivo principal, se emplearon herramientas para la recolección de información como las encuestas y entrevistas a profundidad a los trabajadores de la empresa, así como a expertos en la materia de la gestión de personas. De igual manera, se utilizó los softwares Atlas Ti y Excel como herramienta de análisis de información. En total se realizaron 66 encuestas y 15 entrevistas a la fuerza comercial y 2 entrevistas a expertos. Luego, se presentan los resultados de la investigación, en donde se describe la percepción de los trabajadores de la fuerza comercial. Finalmente, en base a los resultados del análisis se plantearon conclusiones y recomendaciones a considerar por la entidad bancaria sobre su evaluación del desempeño dentro de la fuerza comercial.
35

Análisis de marcas: ámbito, proceso y aplicación para la toma de decisiones de inversión

Urrutia Rodríguez, Luis Alvaro 04 September 2023 (has links)
El presente trabajo de suficiencia profesional (TSP) recoge mi experiencia laboral en el área de finanzas y producción de un consorcio empresarial dedicado al sector Entretenimiento y Turismo. El TSP permite describir mi participación en el mencionado consorcio a través de la elaboración de un reporte por marca de distintos proveedores. Para ello, se utilizan los indicadores de evaluación proporcionados por el consorcio y se considera la normativa del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR). Por último, el análisis financiero es fundamental para el consorcio, puesto que permite determinar la producción de los locales diferenciados por marca según el proveedor, así como seleccionar a los futuros proveedores para desarrollar una línea de negocio.
36

Mi experiencia como analista de estrategia de negocios de fondos de inversión en Core Capital SAF

Farfán Mayo, Brenda Keren-Hapuc 01 September 2023 (has links)
El presente trabajo de suficiencia profesional (TSP) sustenta la aplicación de habilidades profesionales de un economista en mi experiencia laboral como Analista de Estrategia de Negocios de Fondos de Inversión en Core Capital SAF, empresa que estructura y administra fondos, regulada por la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV). El área en el que me desempeño se enfoca básicamente en el análisis del mercado de capitales; evaluación económica de los fondos de inversión privados, asesoramiento financiero a los clientes sobre propuestas de inversión que componen un portafolio de productos diversificados, entre otros temas relacionados a la inversión que realicen. La importancia de esta industria radica en brindar acceso a estrategias de inversión innovadoras considerando un enfoque ESG (Environmental, Social and Governance) que permiten obtener rendimientos atractivos para los inversionistas. Finalmente, se destacan las herramientas analíticas financieras empleadas durante la carrera que aportaron en mi desempeño laboral, tales como los cursos de análisis financiero, finanzas, economía y finanzas internacionales.
37

Herramientas de automatización en el análisis presupuestal para los recursos programados en el Pliego 010: Ministerio de Educación

Quintanilla Muñoz, Fernando Manuel 26 January 2022 (has links)
En el presente trabajo se realiza un acercamiento a mi experiencia profesional entre los años 2019 y 2020 en el puesto de Analista de Presupuesto Público en la Unidad de Planeamiento y Presupuesto del Ministerio de Educación. La importancia de realizar un análisis del presupuesto público y la automatización de este radica en la optimización de procesos, ya que ayuda a lograr tener un uso más eficiente de recursos clave como son el tiempo y el dinero, lo cual es altamente importante hoy en día, pues es cada vez más notorio que los recursos son limitados o escasos y la economía brinda las herramientas para poder hacer un uso eficiente de estos. De esta forma, cabe resaltar que mi experiencia laboral se centró en las labores de automatización, el trabajo con bases de datos y presentación de informes donde se sintetiza lo anterior mencionado.
38

Análisis de inversión en la BVL “Caso Alicorp 2023”

Solis Loayza, Edson Brandon 11 January 2024 (has links)
El presente informe ha sido desarrollado en base a mi experiencia profesional como funcionario de inversión y como Analista de Research en una de las Sociedades Agentes de Bolsa más antiguas del Perú: Magot SAB. Mi principal función dentro de la empresa es la de otorgar recomendaciones de inversión a la cartera de clientes de la Sociedad. En ese sentido, en el presente documento plasmaré un breve análisis sobre Alicorp, una de las acciones más representativas de la Bolsa de Valores de Lima. El análisis comprenderá tanto análisis fundamental de la compañía, así como análisis técnico. En la primera sección evaluaremos la evolución de las ventas de la compañía durante los últimos años, por otro lado, evaluaremos los múltiplos de la compañía y los compararemos con sus principales competidores a nivel mundial. En la segunda sección, expondremos distintas herramientas dentro del análisis técnico con la finalidad de poder esclarecer el posible recorrido futuro del precio de la acción -Alicorc1-.
39

Eficiencia del gasto público en educación : un análisis por departamentos.

Ponce Sono, Stefahnie Sofía 03 October 2016 (has links)
El objetivo del presente trabajo es determinar la eficiencia del gasto público en la educación peruana, a nivel departamental, durante el periodo 2004-2005, con la finalidad de comparar los resultados de eficiencia alcanzados por los distintos departamentos bajo análisis e identificar el comportamiento de las principales variables vinculadas a dichos resultados. Para ello, resulta importante tener en cuenta que un mayor nivel de recursos financieros debería contribuir a mejorar el rendimiento de los alumnos, tal como lo expresan teóricos como: Jiménez, Prior y Thieme quienes hacen uso de la metodología Data Envelopment Análisis (DEA) para determinar no sólo la eficiencia educativa, sino también la eficacia. Sin embargo, dicha expectativa se encuentra condicionada al uso eficiente de tales recursos, aspecto por verificar en la realidad peruana, ya que en los últimos 37 años, a pesar del relativo incremento que ha presentado el gasto en educación, el rendimiento de los alumnos peruanos es aún inferior en relación a otros países latinoamericanos, lo cual puede deberse a factores de tipo socioeconómico. 5 Lo que se pretende demostrar para el periodo y grupo de departamentos bajo análisis es que existe una relación positiva entre los logros alcanzados en el ámbito educativo en términos del rendimiento académico (medido a través de los coeficientes θ que constituyen el resultado de la optimización lineal) y el nivel de financiamiento otorgado por el Estado para la educación pública (aproximado a través del gasto por alumno) condicionados a uso eficiente de los recursos financieros.
40

Número de candidatos y la racionalidad del político : elecciones locales del Perú 2002 y 2006

Pérez León Quinoso, Max Augusto 01 December 2011 (has links)
Preguntarse por el número de candidatos en elecciones no es un tema trivial, tiene un trasfondo más general. El número de candidatos es una de las múltiples formas en que se muestra cómo funciona un sistema político. En ese sentido, el principal objetivo es entender la manera cómo se comportan los actores que tendrán en sus manos recursos públicos y que posteriormente afectarán el bienestar general de una población. A pesar de que las elecciones se dan a nivel nacional, regional, provincial y distrital, en esta oportunidad, se optó por estudiar el más pequeño: el distrital.

Page generated in 0.1203 seconds