• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 46
  • Tagged with
  • 46
  • 46
  • 31
  • 31
  • 31
  • 31
  • 31
  • 28
  • 12
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Ferrocarril Nor Andino tramo 2

Neyra Castañeda, Diego 02 March 2017 (has links)
El presente Trabajo de Fin de Carrera corresponde al desarrollo de un tramo de 10 km de una línea ferroviaria entre las poblaciones de Chongoyape, en el departamento de Lambayeque, y Santa Cruz, en el departamento de Cajamarca, línea que uniría los pueblos que están en su área de influencia hasta el Puerto Bayóvar, en el departamento de Piura. El objetivo del proyecto es satisfacer una importante demanda de carga minera e insumos de explotación, al igual que contribuir a la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la zona. Como condicionantes para este proyecto se consideraron del tipo ambientales (trazado pasa por tierras silvestres), sociológicos y demográficos (población y principales actividades que desarrollan en la zona), técnico-funcionales (topografía, geología, etc.), y la actividad principal de Cajamarca, la minería, actividad que influye directamente en la necesidad de este ferrocarril. En base a los condicionantes y los objetivos del proyecto, se ha confeccionado un Análisis Multicriterio de 04 alternativas teniendo en cuenta conceptos económicos, funcionales, medioambientales, topográficos, geológicos y constructivos; el cual dio como resultado una alternativa respetuosa medioambientalmente, diseñada para 140 km/h, otorgándole movilidad y accesibilidad a la zona. Además, el proyecto desarrolla un trazado de 10,333 metros con un radio mínimo de curva empleado de 1000 m y unas pendientes entre 0.5 % y 2.0 %. Además en el trazado se han proyectado 03 viaductos y 06 túneles de diferentes longitudes. La superestructura ferroviaria a implementar será la vía en placa tipo RHEDA 2000, adecuado al transporte interurbano e interprovincial de pasajeros y mercancías. La sección tipo es una doble vía de ancho internacional (1435 mm) y se aplica un sistema de control y seguridad de acuerdo al estándar europeo ERTMS / ETCS y un sistema de catenaria con un voltaje de alimentación de 3,000 voltios. Para el Ferrocarril Nor Andino se ha planteado una adecuada protección a la flora y fauna de la zona, una gestión de residuos y una proyección de las compensaciones económicas por expropiaciones. Con respecto al apartado de Seguridad y Salud, se concibe como un proyecto independiente, identificando y evaluando los riesgos laborales para eliminarlos o, de no ser posible, mitigarlos y controlarlos. Finalmente, el proyecto Ferrocarril Nor Andino – Tramo 2 contempla una ejecución de actividades a lo largo de 36 meses con un presupuesto de ejecución total de 180.806.119,30 €. / Tesis
2

Diagnóstico operativo del Banco Internacional del Perú Interbank

Céspedes Cevasco, Miguel Antonio, Guerrero Cuba, Oscar, Sánchez Díaz, Ike Robinson, Valverde O’Hara, Nataly Vanessa 09 February 2018 (has links)
El presente diagnóstico operativo se ha desarrollado siguiendo la estructura propuesta por D‟Alessio (2012), pero considerando que se trata de un servicio. Se consultaron diversos autores, para luego revisar los procesos que se desarrollan en la empresa, identificar debilidades y proponer mejoras. Interbank es una organización peruana dedicada a brindar servicios financieros, que cuenta con 270 tiendas distribuidas a lo largo de todo el territorio nacional. Ha sido muy innovadora con el diseño de sus tiendas, ya que ha implementado el esquema Imagine, que busca el acercamiento entre los colaboradores y los clientes. Cada oficina tiene metas de ventas, detalladas por cada producto, que son la base para determinar el número de representantes financieros y de otros ejecutivos que se necesitan por punto de atención. En general, las propuestas de mejora están encaminadas al desarrollo de los canales electrónicos, que permiten el ahorro de costos para la organización y el incremento de los ingresos, en la medida en que los clientes puedan comprar nuevos productos por este medio. Además, se propone que también sirva para captar ideas de los clientes, invitándolos a brindar su opinión. La información obtenida se utilizará para innovar mediante el desarrollo de nuevos servicios, tanto para clientes actuales como para captar nuevos clientes. Finalmente, la forma de incentivar el uso de la banca electrónica y el aplicativo para teléfonos celulares será principalmente a través de los mobile leaders, que son unos jóvenes ubicados en cada tienda con el fin de educar a los clientes sobre el uso de estas dos herramientas. El conjunto de propuestas de mejoras que se plantean a lo largo de este documento tienen un costo total de S/ 13‟406,240 para producir beneficios por S/ 44‟495,492 / The present operative diagnosis has been developed following the structure proposed by D'Alessio (2012), but considering that it is a service. Several authors were consulted, to then review the processes that take place in the company, identify weaknesses and propose improvements. Interbank is a Peruvian organization dedicated to providing financial services, which has 270 stores distributed throughout the country. It has been very innovative with the design of its stores, implementing an Imagine scheme that seeks the rapprochement between employees and customers. Each office has sales goals, detailed by each product, that are the basis for determining the number of Financial Representatives and other executives needed per point of care. In general, the improvement proposals are aimed at the development of electronic channels, which allow the cost savings for the organization, as well as lead to increase revenue, to the extent that customers can buy new products by this means. In addition, it is proposed that it also serve to capture ideas from customers, inviting them to give their opinion, which will be used to innovate developing new services, both for current customers and to attract new customers. The way to encourage the use of electronic banking and the application for cell phones will be mainly through the mobile leaders, which are young people located in each store in order to educate customers about the use of these two tools. All the proposals included in this document require a cost of S/ 13‟406,240 in order to generate benefits to the organization for S/ 44‟495,492 / Tesis
3

Políticas públicas educativas para la construcción de una cultura de paz, período 2001-2011

Gómez Jareca, Pablo Enrique 13 June 2016 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal, analizar las políticas públicas relacionadas a la Cultura de Paz en el sector educativo durante el período 2001-2011. La Cultura de Paz, está muy relacionada a la tolerancia, igualdad, respeto, democracia, ciudadanía y diversidad cultural, características básicas que en nuestro país no están presentes, existiendo muchas brechas y desigualdades que no contribuyen al desarrollo humano. Nuestro trabajo recoge la realidad mencionada y se centra en el análisis de cómo el Estado peruano ha abordado el tema de la cultura de paz desde las políticas educativas, qué acciones ha realizado y qué logros y resultados ha obtenido respecto a la implementación de dichas políticas. Por otro lado, podremos observar las dificultades y problemas que existieron en el ciclo de la política pública, con el fin de elaborar propuestas de Gerencia Social y poder mejorarlas. Nuestra investigación es un estudio de caso, los resultados se refieren a casos concretos de cuatro colegios, sin embargo pueden aplicarse a otros centros educativos con características similares. En los colegios que hemos seleccionado vamos a estudiar a profundidad los factores, por los cuales, pese a la normativa existente, no se tiene los resultados esperados. Por el contrario, se observan muchas dificultades, sobre todo en la implementación y seguimiento. Hemos aplicado la metodología cualitativa, para conocer la percepción y opinión así como actitudes de los funcionarios, especialistas y docentes de secundaria. Es importante señalar que todos los entrevistados reconocen la importancia de la Cultura de Paz y de las políticas educativas orientadas a ese fin; pero, saben que no hay resultados significativos, por ello mismo necesitamos estudiar y evaluar a que se debe (la única evaluación fue realizada el año 2004). Las mejoras van a ser evidentes cuando se involucre el gobierno central; los gobiernos locales, líderes, sociedad civil y medios de comunicación. Si bien el panorama es poco optimista, con una adecuada estructura, seguimiento y compromiso multisectorial vamos a tener mejores resultados, reduciendo no sólo las brechas y desigualdades sociales, sino mejorando nuestra calidad de vida. / Tesis
4

Planeamiento estratégico para la industria arequipeña del turismo

Benavente Rivero, Lisette Magaly, Meza Aguirre, Julia Irene, Ureta Salas, Christian Manuel, Zafra Salas, Emerson Raúl 27 March 2018 (has links)
El turismo en el Perú es un sector que contribuye al crecimiento y desarrollo en aspectos económicos y sociales. Su tendencia creciente, en relación al flujo de visitantes durante la última década ha servido para que las actividades diversas, relacionadas a brindar un producto turístico cada vez más atractivo para una demanda creciente del turismo receptor e interno, se diversifiquen generando más puestos de trabajo y mayores ingresos para el país. Sin embargo, durante los últimos años, la dinámica de crecimiento de la industria turística en todo el país se ha visto afectada y Arequipa es una las principales regiones que ha sido también impactada por la desaceleración del turismo, situación resultante debido a esfuerzos insuficientes en el desarrollo de una oferta turística competitiva que pueda hacer frente a nuevas tendencias de demanda turística y nuevos destinos turísticos alrededor del mundo. El análisis realizado para el sector turismo en la región está orientado a identificar las oportunidades determinantes que puedan ser aprovechadas para plantear estrategias que puedan ser aplicadas tomando en cuenta las capacidades reales del sector en la región. Por lo tanto es importante para la región Arequipa contar con un Planeamiento Estratégico adecuadamente planteado y elaborado que señale el camino para lograr una pronta reactivación de oferta turística única, atractiva y competitiva, generadora de mayores ingresos para Arequipa, de tal forma que la industria del turismo se convierta en la principal actividad de soporte a la economía de la región, superando la dependencia económica de sectores tradicionales, como la minería y construcción / Tourism in Peru is a sector that contributes to growth and development in economic and social aspects. Its growing trend, in relation to the flow of visitors during the last decade, has served to diversify the various activities related to providing a tourist product increasingly attractive to a growing demand for domestic and receiving tourism, generating more jobs and higher income for the country. However, during the last years the growth dynamics of the tourism industry throughout the country has been affected, and Arequipa is one of the main regions that has also been impacted by the slowdown in tourism, a situation that has been the result of insufficient efforts In the development of a competitive tourism offer that can cope with new tourist demand trends and new tourist destinations around the world. The analysis carried out for the tourism sector in the region is aimed at identifying the key opportunities that can be harnessed to propose strategies that can be applied taking into account the real capacities of the sector in the region. It is therefore important for the Arequipa region to have a properly planned and elaborated Strategic Planning that can point the way to a quick reactivation of a unique, attractive and competitive tourism offer, generating greater income for Arequipa so that the tourism industry can become the main activity to support the economy of the region, overcoming the economic dependence of traditional sectors such as mining and construction / Tesis
5

Planeamiento estratégico sector turismo Región Junín

Coronel Orihuela, Jaime Eladio, Mallqui Meza, Karina Lizbeth, Meza Pérez, Noel Antonio 09 February 2018 (has links)
La visita al Perú de turistas internacionales se viene dando en forma creciente desde hace un quinquenio, por esta razón el turismo está considerado en el Plan Bicentenario del Perú al 2021 y requiere la participación e involucramiento del sector público y sector privado, lo que permitirá su desarrollo competitivo. La región Junín ha mostrado un incremento de 30,035 arribos el año 2016 comparado con el año 2015 y ha venido teniendo un incremento de visitantes nacionales, siendo las razones su ubicación estratégica en la zona central del país, cuenta con sierra y selva, su cercanía con la capital, clima variado, un nutrido calendario de actividades folklóricas, costumbres y tradiciones, logrando tener ventajas competitivas frente a las otras regiones y representa una importante opción de visita para el turista nacional en cualquier época del año. Este Plan Estratégico del sector turismo en la región Junín, tiene un gran reto para ser una alternativa de desarrollo, que beneficie a la población al generar fuentes de empleo y contribuya a la economía regional; para tal efecto se ha planteado tres objetivos a largo plazo analizados en base a los recursos que se tiene actualmente. El turismo en la región Junín, cuenta con los elementos claves para su sostenibilidad, cabe indicar que la visión contempla ser la segunda región de acogida de turistas internos así como estar entre los diez primeros lugares de destino de turismo internacional, esto hará posible que se mejore todos los servicios que ofrece los diversos agentes turísticos de la región. Para ello se requiere la consecución de los planes vigentes, fomentar la conciencia turística, dar prioridad a este sector por parte de los gobiernos y al esfuerzo mancomunado de la sociedad civil, en aras de lograr que este sector constituya un eje de aporte al PBI, generación de empleo y el crecimiento económico de la región Junín / The visit to Peru of international tourists has been increasing with a growing trend for a five-year period, for this reason tourism in Peru is considered in the Bicentennial Plan of Peru to 2021. But it requires, unlike other activities and / or sectors, the participation and involvement in its management by the public sector and the private sector for its competitive development. With respect to the above, the Junín region has shown an increase of 30,035 arrivals in 2016 compared to 2015. The trend in the Junín region has been having a prolonged increase of national visitors. Its strategic location in the Junín region with mountains and jungle allows comparative advantages over other regions; since it counts on a variable climate according to the different places. The Strategic Plan of the tourism sector has a great challenge to be able to realize that the sector is an alternative of development that benefits to the population and is a motor of the regional economy. Having shaped the vision, mission and values of the tourism sector of the Junín region, there are key elements for this sector to develop in a sustainable way, have an adequate compass of where you want to arrive in 2022 and determine the different longterm objectives to be achieved. It is projected to be the first region to host domestic tourists as well as to be among the top ten destinations of international tourism, this will make it possible to improve all the services offered by the various tourist agents in the region. To achieve this, it is necessary to achieve the current plans, promote tourism awareness, give priority to this sector by governments and the joint effort of civil society, in order to ensure that this sector is an axis of contribution to the GDP, employment generation and economic growth in the Junín region / Tesis
6

Planeamiento operativo institucional: una experiencia desde el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera

Rojas Victorio, Rael Jorge 17 January 2023 (has links)
Resumen El presente documento expone mi experiencia laboral como especialista en planeamiento estratégico en la elaboración del Plan Operativo Institucional (POI) multianual 2022-2024, el cual comprende la programación multianual de las actividades operativas para ejecutar las Acciones Estratégicas definidas en el Plan Estratégico Institucional (PEI), además se establecen los recursos financieros y las metas físicas mensuales para cada periodo anual (programación física y financiera), en relación con los logros esperados de los objetivos del Plan Estratégico Institucional (PEI) de la institución, de acuerdo a la Guía para el Planeamiento Institucional1 del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN). Como es sabido, las deficiencias del Estado tienen impacto en la vida de los ciudadanos y en las actividades empresariales, lo que tiene consecuencias en el bienestar de las personas, en la competitividad empresarial, en la legitimidad de los gobiernos y, por lo tanto, en el sistema democrático y sus instituciones, tal y como lo señala la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública2 . En razón a ello, desde mi posición, estuve a cargo de diseñar la herramienta para la adecuada programación tanto de metas físicas y presupuestales de las actividades operativas para cada año, así como la sistematización de la información generada y la elaboración de reportes para el seguimiento y evaluación del avance en la ejecución de las metas programadas.
7

Accesibilidad y confort peatonal entre las Av. Rebagliati, Av. Arenales y calle Teodoro Cárdenas – Lima

Del Aguila Sáenz, Andrea Milena, Saavedra Echegaray, Víctor Manuel 13 December 2019 (has links)
En la ciudad de Lima, la accesibilidad y movilidad de un gran grupo de personas es muy limitada, incluso en lugares donde ya se consideraron los lineamientos del diseño accesible. Asimismo, en las intersecciones no se respeta el uso del espacio, pues los peatones invaden las pistas y los vehículos los cruceros peatonales. Esto se genera por el pobre estado de la superficie peatonal, anchos efectivos reducidos, mala distribución del mobiliario urbano, vendedores ambulantes, entre otros. Por esta razón, se busca mejorar la seguridad y calidad de los desplazamientos de los peatones y en particular de los usuarios más vulnerables. Para esto se realizó una propuesta de accesibilidad peatonal confortable y sostenible definida por las diversas actividades de las personas entre las Av. Rebagliati, Av. Arenales, y Calle Teodoro Cárdenas de Lima. No se analiza tráfico ni se modifica la red de vías vehiculares o alguna otra infraestructura que no esté destinada a la libre circulación peatonal, ya que no están dentro del alcance de la tesis. La metodología consiste en: clasificar a los tipos de usuarios que se encuentran en la zona de estudio, definir sus principales problemas de accesibilidad y movilidad, identificar los problemas y falencias de la vía pública (como ubicación y características de los paraderos, falta de señalización, falta de iluminación pública, inseguridad vial, estado de las veredas y estado de los cruces peatonales). Todos estos problemas son mapeados en un plano. Así se detectó que los usuarios más vulnerables son las personas en silla de ruedas, incluso en vías accesibles para otros tipos de usuarios. Por esto, se evalúa el nivel de confortabilidad que producen en estas personas los distintos materiales usados en las veredas y definir el más confortable. Además, se propone el diseño de un paradero de buses modelo, con el fin de garantizar la accesibilidad y seguridad a los distintos usuarios. Entre los parámetros considerados se tienen el mobiliario, la señalización, las dimensiones mínimas, y las texturas del pavimento. Adicionalmente, para promover el uso del espacio público se aplica estrategias de sostenibilidad que mejoran el mobiliario, reducen la contaminación sonora y ambiental, promueven el uso de energías renovables como paneles solares, y un plan de gestión de residuos sólidos. Finalmente, de acuerdo con todo lo estudiado, observado y realizado experimentalmente, se detallan las conclusiones y recomendaciones para la integración de estos cuatro factores: accesibilidad, confortabilidad, transporte y sostenibilidad.
8

Análisis de los modelos de negocio en el sector de taxis en Lima Metropolitana: Taxi remisse y Taxi por aplicativo

Huayta Sánchez, William Andre, Sierra Rodriguez, Cristhian 09 April 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo comprender las diferencias y semejanzas existentes entre los modelos de negocios de las empresas de taxi remisse y taxi por aplicativo en Lima Metropolitana. Para la realización de este análisis se utilizó una herramienta que integra tanto los elementos del Canvas descritos por Osterwalder & Pigneur (2010), así como los elementos de los modelos de negocios de economía colaborativa descritos por Siustaike, Pilinkiene y Zviadauskas (2019). De esta manera, se entrevistó a los colaboradores de las empresas de taxi de economía colaborativa -Beat y Cabify- y las empresas de taxi remisse -Directo, Satelital, Remi Taxi y Taxi Real-; para luego describir cada uno de los elementos de los modelos utilizados en ambos tipos de empresa. Finalmente, se presenta la manera en que dichos elementos se integran dentro de las empresas, creando así los modelos de negocios con los que operan actualmente. Los principales hallazgos de la investigación fueron los siguientes: en relación con la variable proveedores, ambos tipos de empresa tienen el mismo modelo de contratación de conductores, en el cual el conductor no forma parte de la planilla y genera ingresos en función a los viajes que realiza. A nivel de la variable recursos clave, ambos tipos de empresa usan un aplicativo para la gestión de solicitudes, pero el aplicativo de las empresas remisse requiere de una persona intermediaria, mientras que el de las empresas de economía colaborativa realiza la conexión entre pasajero y conductor directamente. Por último, a nivel de actividades clave, las empresas de remisse estudiadas tienen como principal actividad la gestión de la calidad del servicio, mientras que, las empresas de aplicativos, el soporte a la aplicación cuando hay un descalce entre oferta y demanda.
9

Impacto del acceso a servicios financieros formales y la telefonía móvil en la creación de empresas en el Perú en el período 2001-2010

López Rodríguez, Roger Rodolfo 07 May 2013 (has links)
La inclusión financiera es una de las variables que tienen gran impacto en la mejora de la calidad de vida de la población y en el crecimiento de un país, lo que está sustentado en gran cantidad de bibliografía. Sin embargo los niveles de acceso a servicios financieros formales aún son bajos en países en vías de desarrollo. Según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo la bancarización en el Perú alcanza apenas al 26% al 2008, y el mismo estudio señala una densidad en sucursales bancarias y cajeros de 4.17 y 5.85 por cada 100,000 habitantes. Por su parte, las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) también tienen un conocido papel promotor de desarrollo económico y social, como lo sostienen diferentes autores, en la medida que se trata de un sector transversal a las distintas actividades económicas de la sociedad. Existen TIC como la telefonía móvil que tienen altos niveles de penetración en la población de los países en vías de desarrollo. En la tesis se muestra el impacto que pueden tener en conjunto el acceso a servicios financieros formales y la telefonía móvil en la formalización de unidades económicas en el Perú a manera de presentar los beneficios que puede traer la banca móvil o m-banking a la economía nacional. Para la presente investigación se toma información mensual registrada a partir de enero de 2001 hasta junio de 2010 por los organismos oficiales correspondientes: El acceso a servicios financieros formales, con información de la SBS y de OSIPTEL se mide la cantidad de líneas de telefonía móvil en servicio en el territorio peruano; para medir la formalización de unidades económicas se toma información de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) relativa a los nuevos contribuyentes inscritos. Con estas series de datos se desarrolla un modelo que muestra el impacto del acceso a servicios financieros formales y el acceso a la telefonía móvil en la variable exógena del modelo que es la relativa a los nuevos contribuyentes inscritos. / Tesis
10

La Dirección de investigación y desarrollo del Estado Mayor de la Policía Nacional del Perú y su rol en la institucionalidad policial. Lima - 2015

Quiroga Camacho, Mauricio Gustavo 26 September 2017 (has links)
El presente estudio está enfocado a conocer cómo la Dirección de Investigación y Desarrollo la PNP (DIRINDES) ha enfrentado algunos problemas en su funcionamiento que le han impedido la formulación de políticas públicas orientadas al fortalecimiento de la institucionalidad policial en el año 2015. Toda organización policial dedicada a la investigación y asesoramiento debe poner énfasis en el carácter eminentemente social de la función policial (Malpartida: 1998) por tanto, la identificación de los problemas sociales y sus necesidades no deben ser ajenos al estudio del comportamiento delictivo. El objetivo principal del estudio se ha centrado en determinar cuáles son los problemas que tiene la DIRINDES para a la formulación de políticas públicas; asimismo, la investigación permitió valorar si los productos formulados por la DIRINDES y si sus procesos ejecutados contribuyeron al fortalecimiento de la institucionalidad policial en Lima Metropolitana en el año 2015. Los resultados de la investigación permitieron comprobar la hipótesis de que la DIRINDES ha enfrentado algunos problemas en su funcionamiento que le han impedido la generación de políticas públicas orientadas al fortalecimiento de la institucionalidad policial. Éstos se traducen en el inadecuado cumplimiento de su misión primigenia, la suscripción de convenios poco trascendentes que no han tenido mayor importancia en el fortalecimiento institucional, ausencia de cuadros especializados y directrices que no han sido orientadas a atender uno de los problemas públicos más importantes en nuestro contexto nacional: el de la inseguridad ciudadana. Se concluye que la DIRINDES es una organización de nivel de asesoramiento en la PNP, muy importante para la propuesta, generación de políticas públicas, pero que factores estructurales y procedimentales no le han permitido desarrollarse y generar productos orientados a atender problemas públicos en el campo funcional policial, lo que viene incidiendo en el nivel de confianza ciudadana y repercutiendo negativamente en el fortalecimiento institucional. / Tesis

Page generated in 0.1031 seconds