Spelling suggestions: "subject:"finanzas - per""
91 |
Factores macroeconómicos en un entorno COVID-19 y la rentabilidad de las empresas peruanas del sector textil supervisadas por la SMV durante 2013-2021Canches Agreda, Maria De Los Angeles, Lago Burga, Carolina Gracy 02 August 2024 (has links)
El sector textil en el Perú posee una gran participación en el PBI y ofrece diversos
puestos de trabajo; no obstante, ha sido afectado por las disposiciones del Gobierno
Peruano frente a la pandemia, generando problemas en su desenvolvimiento
específicamente en la rentabilidad. Además, diversos factores macroeconómicos
influyen en su desempeño. Por ello, este proyecto es importante pues, ante la
problemática, brinda herramientas futuras relacionadas con la teoría de rendición de
cuentas y la teoría de la agencia que permite identificar planes de contingencia
frente a situaciones similares. En este sentido, el objetivo principal de la tesis
consiste en medir la relación que existe entre los factores macroeconómicos como;
el nivel de desempleo, nivel de producción e inflación, en un entorno COVID-19 y la
rentabilidad de las empresas peruanas del sector textil supervisadas por la SMV.
Por consiguiente, el análisis financiero de la investigación se realiza por los años
2020-2021; sin embargo, para el análisis estadístico se aplicarán los años 2013-
2021, cuya información nos ayudará a determinar las correlaciones y comprobar las
hipótesis. Para su argumentación se utilizan tesis, fuentes bibliográficas, revistas,
artículos académicos y estados financieros de la SMV. Seguidamente, la
investigación no experimental, emplea la metodología de tipo cuantitativa y
transeccional, pues recopila información sobre la rentabilidad de las empresas del
sector textil; además, se dispone del Coeficiente de Correlación de Spearman para
precisar la contrastación de la hipótesis general. Por último, según los resultados, se
determina que existe una relación significativa entre los factores macroeconómicos y
la rentabilidad de las empresas del sector textil, por lo que es esencial un monitoreo constante para que las empresas puedan adaptarse a un entorno económico
dinámico. / The textile sector in Peru has a large participation in the GDP and offers many jobs;
however, it has been affected by the provisions of the Peruvian Government
regarding the pandemic, generating problems in its development, specifically in
profitability. In addition, various macroeconomic factors influence its performance.
Therefore, this project is important because, given the problem, it provides future
tools related to the theory of accountability and agency theory that allow identifying
contingency plans in the face of similar situations. In this sense, the main objective of
the thesis is to measure the relationship that exists between macroeconomic factors
such as; the level of unemployment, level of production and inflation, in a COVID-19
environment and the profitability of peruvian companies in the textile sector
supervised by the SMV. Accordingly, the financial analysis of the research is carried
out for the years 2020-2021; however, for the statistical analysis the years 2013-
2021 will be applied, whose information will help us to determine the correlations and
test the hypotheses. For its argumentation, theses, bibliographic sources,
magazines, academic articles and financial statements of the SMV are used. Next,
non-experimental research uses quantitative and transectional methodology, as it
collects information on the profitability of companies in the textile sector. In addition,
the Spearman Correlation Coefficient is available to specify the testing of the general
hypothesis. Finally, according to the results, it is determined that there is a significant
relationship between macroeconomic factors and the profitability of companies in the
textile sector, which is essential a constant monitoring so that companies can adapt
to a dynamic economic environment.
|
92 |
Incentivos para enfrentar el bajo nivel de ejecución de proyectos de inversión pública mediante el mecanismo de OXI en las municipalidades distritales a nivel nacional en el periodo del 2009- 2022Moyano Antayhua, Jhosselin Marisol 13 August 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objeto otorgar incentivos para
incrementar el nivel de desarrollo de proyectos de inversión mediante el mecanismo de
Obras por Impuestos fomentando la inversión privada.
La metodología implementada desde la revisión de la documentación y normativa
vigente que aprobaron el mecanismo de OxI para identificar el problema, y con ello,
diseñar la arquitectura del problema; siendo, el bajo nivel de desarrollo de proyectos de
inversión pública mediante el mecanismo de OxI.
En segundo orden, se realizaron entrevistas personales, semiestructuradas, a
funcionarios de las entidades involucradas en OxI, expertos y usuarios del mecanismo
para complementar las causas teóricas, siendo que del resultado se lograron determinar
las causas principales: (i) Inadecuada promoción de la modalidad de OxI por las entidades
involucradas, (ii) Falta de personal con capacidades para la implementación de OxI y (iii)
Falta de incentivos a las municipalidades distritales y empresas privadas
En tercer lugar, tenemos que se ha realizado un análisis, con la hipótesis
planteada, siendo que la causa principal es la falta de incentivos. Y en ultimo orden, se ha
realizado el análisis para determinar la deseabilidad, factibilidad y viabilidad del prototipo
de innovación para asegurar su implementación.
Finalmente, se determina que el nivel de ejecución del mecanismo de OxI, desde
su aprobación no ha alcanzado ser sostenible y promover su ejecución en aquellas
entidades que presentan brechas en servicios básicos. Por ello, se debe aprobar el
otorgamiento de incentivos para asegurar la continuidad de OxI. / The purpose of this research work is to provide incentives to increase the level of
execution of investment projects through the Works for Taxes mechanism, promoting
private investment in district municipalities.
The methodology implemented from the review of the current documentation and
regulations that approved the OxI mechanism to identify and define the problem, and
thereby, design the architecture of the public problem; Subsequently, carry out a review of
the academic literature in order to identify the theoretical causes of the problem.
Secondly, personal, semi-structured interviews were carried out with officials of the
entities involved in the implementation of OxI, experts and users of the mechanism to
complement the theoretical causes, and from the result it was possible to determine 3 main
causes: Lack of incentives for public entities and private companies that execute the
mechanism, insufficient promotion of the mechanisms among the entities involved, and
budgetary and administrative limitations in the process of execution of the mechanism.
Thirdly, we have that an analysis has been carried out, with the hypothesis raised,
being that the main cause is the lack of incentives for public entities and companies that
choose to execute investment projects through the OxI mechanism, compared to the
implementation of the mechanism in other countries. And lastly, the analysis has been
carried out to determine the desirability, feasibility and viability of the innovation prototype
to ensure its adequate implementation.
Finally, it is determined that the level of execution of the OxI mechanism, since its
approval, has not been sustainable and has not promoted its execution in those entities
that present gaps in basic services. Therefore, the approval of incentives in favor of private
entities and companies must be approved to ensure their continuity in the mechanism.
|
93 |
Propuesta de plan para el estudio de factibilidad de un proyecto con el sistema de muros de ductilidad limitada en la ciudad de CuzcoRamírez Bernardo, Joshep Edgar, Quispe Chávez, Edgar Ayrthon 09 July 2024 (has links)
La presente tesis es un estudio detallado que presenta como objetivo principal poder
evaluar la viabilidad financiera de implementar el sistema de Estructura de Muros de Ductilidad
Limitada (EMDL) en proyectos de viviendas multifamiliares en la ciudad de Cusco, Perú. La
investigación comienza presentando el planteamiento del problema, destacando la necesidad de
viviendas más económicas y el creciente déficit habitacional en el país. A continuación, se
plantean preguntas de investigación y se establecen objetivos claros. Además, se justifica la
importancia de realizar este estudio y se define el alcance del mismo. El marco teórico
proporciona información relevante sobre la EMDL, explicando sus bases teóricas y legales.
También se exploran indicadores de evaluación financiera, como el retorno de la inversión, el
retorno sobre el patrimonio, el valor actual neto, la tasa de retorno y el costo promedio
ponderado de capital. Se analizan los factores que pueden afectar la rentabilidad de los
proyectos, como la productividad, el rendimiento, la velocidad de venta, el costo de terreno, el
precio de venta y el costo de construcción. El estudio de mercado se centra en la población
interesada en la adquisición de viviendas en Perú y específicamente en Cusco. Se presentan
datos sobre la distribución de hogares según el nivel socioeconómico y se realizan simulaciones
de préstamos de vivienda a través de los programas "Techo Propio" y "Nuevo Crédito
Mivivienda". Se analiza el macroentorno, incluyendo el PBI y los indicadores del mercado
inmobiliario. El microentorno se examina detalladamente, considerando el mercado de
viviendas en Cusco. Se identifican las provincias con mayor déficit habitacional, se estudia la
ubicación del proyecto y se analiza la oferta y demanda de viviendas en la zona. El presente
tema de investigación también incluye un caso de estudio específico, el "Proyecto Portada del
Sol", donde se proporciona información detallada sobre el terreno, el costo de construcción, el
área de evaluación, el presupuesto y los gastos generales. Se realiza una evaluación exhaustiva
de los ingresos y egresos del proyecto, junto con un análisis de sensibilidad. Finalmente, se presentan conclusiones y recomendaciones basadas en los hallazgos del estudio, y se propone
un plan de evaluación basado en los resultados obtenidos.
|
94 |
Más allá de las estadísticas sobre inclusión financiera : percepciones, estrategias y prácticas de mujeres rurales en situación de pobreza sobre los servicios financieros formalesCorzo Ojeda, Jimena Alejandra 07 September 2018 (has links)
En la última década, en el Perú las políticas de inclusión financiera se han vuelto prioritarias implementándose a través de diversas iniciativas desde el sector público y privado. El tema ha sido generalmente estudiado desde la disciplina económica. El objetivo principal de esta investigación es llamar la atención sobre los beneficiarios y sus experiencias como sujetos participantes de estos programas y especialmente, sobre la importancia del análisis del entramado sociocultural para comprender la complejidad de la racionalidad y el comportamiento económico de los individuos. Para ello me concentro en la experiencia de un grupo de mujeres residentes en el distrito de San Jerónimo (Andahuaylas, Apurímac), usuarias del Programa Nacional de Transferencia Monetaria Condicionada “Juntos”, quienes en su mayoría participaron del programa piloto “Promoción del Ahorro en Familias Juntos". El trabajo de campo se realizó entre el 1 de setiembre hasta el 30 de octubre del año 2012, 6 meses después de culminada la labor del programa piloto de ahorro. La
recolección y el análisis de la información se realizaron tomando en cuenta los
conceptos de la Antropología para el Desarrollo y la Antropología Económica cuya visión de la economía como un espacio múltiple compuesto también por una dimensión subjetiva, la cultura, hicieron posible visibilizar la existencia de factores de naturaleza cultural, pocas veces sujetos de análisis, que permean las decisiones del grupo poblacional entendido como “mujeres pobres rurales”, como el uso de servicios financieros formales. Adicionalmente, la perspectiva utilizada permitió pensar en la influencia de las prácticas de los ejecutores de los programas de desarrollo durante la etapa de implementación del proyecto. Nuestros hallazgos y conclusiones discuten los supuestos que subyacen a las políticas de inclusión financiera y desmitifican el paradigma económico del individuo “perfectamente racional” hasta concluir que la decisión de las mujeres usuarias de Juntos de usar servicios financieros formales es influenciada por elementos provenientes del mundo que las rodea y la esfera cultural / Tesis
|
95 |
Más allá de las estadísticas sobre inclusión financiera : percepciones, estrategias y prácticas de mujeres rurales en situación de pobreza sobre los servicios financieros formalesCorzo Ojeda, Jimena Alejandra 07 September 2018 (has links)
En la última década, en el Perú las políticas de inclusión financiera se han vuelto prioritarias implementándose a través de diversas iniciativas desde el sector público y privado. El tema ha sido generalmente estudiado desde la disciplina económica. El objetivo principal de esta investigación es llamar la atención sobre los beneficiarios y sus experiencias como sujetos participantes de estos programas y especialmente, sobre la importancia del análisis del entramado sociocultural para comprender la complejidad de la racionalidad y el comportamiento económico de los individuos. Para ello me concentro en la experiencia de un grupo de mujeres residentes en el distrito de San Jerónimo (Andahuaylas, Apurímac), usuarias del Programa Nacional de Transferencia Monetaria Condicionada “Juntos”, quienes en su mayoría participaron del programa piloto “Promoción del Ahorro en Familias Juntos". El trabajo de campo se realizó entre el 1 de setiembre hasta el 30 de octubre del año 2012, 6 meses después de culminada la labor del programa piloto de ahorro. La
recolección y el análisis de la información se realizaron tomando en cuenta los
conceptos de la Antropología para el Desarrollo y la Antropología Económica cuya visión de la economía como un espacio múltiple compuesto también por una dimensión subjetiva, la cultura, hicieron posible visibilizar la existencia de factores de naturaleza cultural, pocas veces sujetos de análisis, que permean las decisiones del grupo poblacional entendido como “mujeres pobres rurales”, como el uso de servicios financieros formales. Adicionalmente, la perspectiva utilizada permitió pensar en la influencia de las prácticas de los ejecutores de los programas de desarrollo durante la etapa de implementación del proyecto. Nuestros hallazgos y conclusiones discuten los supuestos que subyacen a las políticas de inclusión financiera y desmitifican el paradigma económico del individuo “perfectamente racional” hasta concluir que la decisión de las mujeres usuarias de Juntos de usar servicios financieros formales es influenciada por elementos provenientes del mundo que las rodea y la esfera cultural
|
96 |
Elementos claves que influyen en el crecimiento empresarial de las fintech que ofrecen servicios de financiamiento alternativo. Estudio de casos múltiples en Lima MetropolitanaCaceres Jaramillo, Dayana Janet, Odiaga Medina, Sandra Veronica, Puente Navarro, Miguel Antonio 01 April 2024 (has links)
El presente estudio busca determinar cuáles son los principales elementos que intervienen en el
crecimiento y desarrollo de las fintech del segmento de financiamiento alternativo, a partir del análisis
multidimensional y con un soporte de estudios previos. La investigación se desarrolló con la técnica
estudio de casos. Las empresas seleccionadas son fintech que operan en el mercado peruano y se
encuentran en una etapa de crecimiento. En la etapa de formulación de la investigación se describen y
analizan los elementos claves que determinan el crecimiento empresarial en el contexto del mercado
peruano de los sujetos de estudio.
En la etapa de aplicación, se buscó codificar y caracterizar la información obtenida del trabajo de campo,
por medio de entrevistas realizadas a los CEOs, fundadores y colaboradores de las fintech. Además, se
realizaron entrevistas de validación a expertos para concluir con los resultados finales. Finalmente, el
propósito del estudio es la identificación de la etapa en que se encuentran los sujetos de estudio según
el modelo de crecimiento de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE,
2016). Además, a partir del análisis cualitativo de la información, se obtienen hallazgos y se identifica
los elementos clave que influyeron en el crecimiento de la fintech; estos elementos fueron encontrados
en la teoría y en trabajo de campo. Por último, se presentan conclusiones y recomendaciones que
provienen del análisis final de la investigación.
|
97 |
Diseño y presupuesto del casco de una vivienda multifamiliar de seis pisos hecho en concreto armadoCalderon Cordova, Luis Ángel, Giraldo Chávez, Jhayr Antony 08 May 2024 (has links)
El presente trabajo aborda el análisis, diseño estructural en concreto armado y presupuesto del
casco de una vivienda multifamiliar de 6 pisos ubicada en el distrito de Magdalena del Mar, en
la ciudad de Lima. Este se desarrollará sobre un suelo de 4 kg/cm2 de capacidad portante.
Los departamentos se encuentran longitudinalmente al terreno rectangular separados por un
ducto de ventilación e iluminación natural. El edificio se divide en dos partes para los
departamentos. El lado izquierdo del edificio con vista hacia la calle consta de seis pisos con
tres departamentos del tipo dúplex. Estos departamentos mantienen una distribución típica
desde el primero hasta el sexto piso; es decir, en el primer nivel del departamento posee sala,
comedor, cocina, lavandería, servicio higiénico de visitas completo, escalera interna de acceso
al área familiar; el segundo nivel posee dos dormitorios con closet, el dormitorio principal con
closet y baño incorporado, estar familiar y servicios higiénicos. El departamento del primer
piso cuenta además con patio. El lado derecho del edificio con vista hacia la calle consta de
seis pisos con seis departamentos del tipo flat. Estos departamentos mantienen una distribución
típica desde el primer piso hasta el sexto piso; es decir, posee sala, comedor, cocina, lavandería,
estar familiar, servicio higiénico de visita completo, dos dormitorios con closet y el principal
con baño incorporado. Adicionalmente el departamento del primer nivel cuenta con patio. El
edificio cuenta con un total de nueve departamentos (tres dúplex y seis flat) y un
estacionamiento privado el cual se encuentra en el lote contiguo.
El sistema estructural del edificio está formado por elementos en concreto armado tales como
columnas, muros de corte (placas) y vigas. Para los techos se utilizaron losas aligeradas y losas
macizas las cuales cumplen con el diseño por cargas de gravedad.
Para el análisis sísmico se elaboró un modelo en tres dimensiones con los elementos
estructurales involucrados usando el programa ETABS. Las solicitaciones se obtuvieron de la
NTE .020 cargas y se verificaron que las derivas obtenidas no sobrepasen las mencionadas en
la NTE .030 Diseño Sismo resistente.
|
Page generated in 0.0644 seconds