Spelling suggestions: "subject:"finanzas - per""
71 |
Relación de causalidad entre el ciclo financiero y el ciclo económico del Perú entre el periodo 2000-2019Ramos Rojas, Ricardo José 27 February 2020 (has links)
Las investigaciones relacionadas al ciclo financiero en el Perú se han centrado en describir
las características cíclicas y en métodos de estimación. Por ejemplo, Lahura et al. (2013),
utilizando el método de filtro de Kalman, ha determinado dos fases de auges crediticio
comprendidas entre finales de 2008 e inicios de 2009 y entre abril y junio de 2019. Sin
embargo, es importante también conocer la relación entre el ciclo financiero y el ciclo
económico para prevenir la aparición de crisis financieras y sus efectos negativos
posteriores en la macroeconomía. En este contexto, una mejor comprensión de los vínculos
entre los ciclos financieros y el ciclo económico del Perú puede proporcionar información
valiosa para las decisiones de política monetaria y macroprudencial. El presente trabajo
tiene dos objetivos. El primero es analizar la relación de causalidad de los ciclos financieros
y económicos del Perú. Para la medición del ciclo financiero se usa la metodología de
factores dinámicos utilizando cuatro indicadores representativos del sector financiero:
Volumen de créditos al sector privado (mercado de créditos), Índice General de la Bolsa
de Valores de Lima (mercado de acciones), Embig Perú (mercado de bonos) y el tipo de
cambio (mercado de divisas). El segundo objetivo es evaluar los cambios de bienestar al
incorporar el ciclo financiero dentro de la política monetaria a través de una regla de
Taylor. Por un lado, usando el test de causalidad de Granger en el dominio de la frecuencia
de Breitung y Candelon (2006), se encontró que el ciclo financiero causa al ciclo
económico en frecuencias mayores a 10 trimestres (2.5 años), mientras que el ciclo
económico no causa al ciclo financiero. Finalmente se demostró que no hay ninguna
ganancia de bienestar en la función de pérdida del banco central al incorporar el ciclo
financiero en una regla de Taylor.
|
72 |
Determinantes del uso del crédito de las microempresas formales del sector comercio en el Perú 2014 -2016Vidal Ruiz, Angela Rubi 10 May 2021 (has links)
La presente tesis analiza los determinantes del uso del crédito de las
microempresas formales del sector comercio en Perú entre los años 2014 y
2016, para lo cual se consideraron variables a nivel de la empresa como tamaño,
años de experiencia, recibió capacitación en temas financieros y ubicación
geográfica, también variables a nivel del conductor como sexo, edad y nivel
educativo, variables que fueron escogidas tras la revisión de literatura. Para esto
se trabajó con un pool de datos obtenido uniendo la Encuesta Nacional de
Empresas de tres años. Asimismo, se utilizó un modelo logit para estimar el
porcentaje en que las características influyen en las probabilidades de usar un
crédito.
La literatura empírica revisada, a nivel de Latinoamérica y Perú, sugiere
que a mayor sea el tamaño de la empresa, mayores sean las probabilidades de
hace uso del crédito, así como también que el conductor tenga mayor nivel de
estudio o que sea hombre incrementan estas probabilidades.
Los resultados obtenidos muestran que las variables propuestas son
significativas al 1%, además, estos concuerdan con lo señalado en la literatura
empírica. Acerca de las variables del conductor de la microempresa, se obtuvo
que cuando el este es hombre tiene más de probabilidades de hacer uso que
cuando es mujer. En esta misma línea, cuando el conductor ha concluido sus
estudios superiores, tiene más probabilidades que uno que no concluyó su
educación básica. Respecto de las variables de las características de la
empresa, a medida que se incrementa el nivel de ventas, las empresas harán un
menor uso del crédito, asimismo, el historial crediticio influye en que la
microempresa pueda hacer uso de uno. / This thesis analyzes what are the determinants of the use of credit in
commerce formal micro-enterprises in Peru between 2014 and 2016, there have
been considered variables at the company level such as size, years of
experience, received training in financial topics and geography location, also
variables at the driver level such as sex, age and educational level, variables that
were chosen after the literature review. For this, I worked with a data pool
obtained by appending the National Survey of Enterprise of three years, from
2015 to 2017. Likewise, a logit model was used to estimate the percentage in
which the characteristics influence the probabilities of using a loan.
The empirical literature reviewed, at the level of Latin America and Peru,
suggests that the larger the size of the company, the greater the probabilities of
using credit, as well, as that the driver has a higher level of education or that he
is a man, these increase probabilities.
The results obtained show that the proposed variables are significant at
1%, furthermore, they are consistent to what was indicated in the empirical
literature. About the driver variables, it was obtained that when the driver is a
man, he is more likely to use credit that when driver is a woman. In addition, when
the driver has completed his higher education, he is more likely than one who did
not complete his school studies. Regarding the variables of the characteristics of
the company, as the level of sales increases, companies will make less use of
credit, likewise, credit score influences whether the microenterprise can make
use of one.
|
73 |
Impacto de las políticas ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en la rentabilidad (ROA y ROE) y en el valor (Q de Tobin) de las empresas peruanas entre los años 2016-2021Valera Espejo, Christian Enrique, Cunya Alvarez, Jhon Elias 11 January 2024 (has links)
Se realizó un estudio en el cual se tiene como objetivo determinar si existe un
impacto positivo en el valor de las empresas peruanas que cotizan en la bolsa de
valores de Lima (BVL) debido a la adopción de políticas ambientales, sociales y de
gobernanza. En adelante se usará el término ESG por sus siglas en inglés.
Se obtiene la información desde la Superintendencia de Mercado de Valores
(SMV) y usando la plataforma Bloomberg para construir una base de datos panel
conformada por los puntajes obtenidos en cuanto al cumplimiento de las políticas ESG
adoptadas en cada empresa y se determinará si el impacto en el valor de las empresas
fue positivo o negativo. Las variables dependientes que se consideran son el ROA,
ROE para el rendimiento de las empresas y la Q de tobin para el valor de las
empresas. Respecto a las variables explicativas, se clasificaron en cuatro grupos: las
variables de control, las variables de categoría ESG, las variables de ratios financieros
y las variables macroeconómicas.
El aporte de la investigación amplía los estudios que se direccionan tomando
como punto de origen el gobierno corporativo y el valor de las empresas. Para este
estudio se tomará en conjunto las 3 categorías de ESG que engloba no solo el
gobierno corporativo sino también lo social y lo ambiental, además de contar con el
puntaje de empresas peruanas que han sido seleccionadas para conformar el primer
Índice ESG del Perú: El S&P/BVL Peru General ESG Index.
|
74 |
Los anuncios de eventos bursátiles y su implicancia en el mercado accionario peruanoHuiman Aquino, Cesar Eusebio, Figueroa Ruiz, Diego Alonso 03 February 2022 (has links)
El presente trabajo investigativo pone a prueba la reacción del mercado
peruano frente al anuncio de un evento bursátil. Anuncios de formadores
de mercado, adquisiciones, aumento de dividendos y aumento de emisión
de acciones son considerados como eventos bursátiles que podrían
ocasionar volatilidad anormal respecto al rendimiento esperado de un
activo. Para este estudio analizamos datos diarios entre los años 2012 al
2019 utilizando la metodología del estudio de eventos, cabe destacar que
diversos autores realizan ciertos ajustes al modelo dado el mercado
analizado: emergente.
Las conclusiones que se logran obtener en el estudio guardan relación a
lo esperado en otros mercados, aunque de menor magnitud (esto debido
a nuestro mercado emergente).
|
75 |
El rol del programa de intervención cambiaria del BCRP en la reducción del riesgo cambiario-crediticio en el Sistema Bancario PeruanoHuerta Dueñas, Rodrigo Franco 03 December 2020 (has links)
Períodos prolongados de dolarización financiera pueden traer una serie de
distorsiones en la economía y nos vuelve especialmente susceptibles a choques
externos. Es por ello que resulta importante estudiar las acciones que toma el
BCRP para controlar los riesgos de un dólar muy protagonista, sobre todo en los
balances de los bancos. El objetivo principal de esta investigación es analizar la
relación existente entre las intervenciones cambiarias del BCRP y el riesgo
cambiario crediticio de las entidades bancarias en el período 1996-2018, sobre
todo determinar si las intervenciones ayudan a controlar y reducir este riesgo.
Como indicador de riesgo cambiario crediticio se emplea a la tasa de morosidad
en moneda extranjera, mientras que las intervenciones cambiarias se representan
mediante las operaciones que realiza el BCRP como la compra/venta de dólares
y la compra/venta de instrumentos derivados, diferenciando los efectos de las
compras del de las ventas. Además, subdividimos la muestra de bancos entre
“mayoristas” y “minoristas” para encontrar efectos diferenciados. La estimación la
realizamos con un Modelo de Datos de Panel Dinámico a lo Arellano y Bond, pues
tenemos datos de varios bancos individuales a lo largo de varios años. Los
resultados arrojan cosas interesantes. Primero, la relación del RCC con sus
determinantes siempre se da con rezago. Luego, hacer una distinción entre
bancos mayoristas y minoristas es importante y significativa: los minoristas sufren
de choques más fuertes de morosidad. Por último, las intervenciones cambiarias
no parecen explicar mucho del RCC, los otros determinantes macroeconómicos
resultan mucho más decisivos. / Long periods of financial dollarization can bring a series of distortions in the
economy and make us especially susceptible to external shocks. That is why it is
important to study the actions taken by the Peruvian Central Bank to control the
risks of a very powerful dollar, especially on the banks’ balance sheets. The main
objective of this paper is to analyze the relationship between the Peruvian Central
Bank exchange rate interventions and the exchange rate credit risk of banks in
the period 1996-2018 to determine if the interventions help to control and reduce
this risk. As an indicator of exchange rate credit risk, we use the Non-Performing
Loans Rate (default rate) in foreign currency, while foreign exchange interventions
are represented by the operations carried out by the BCRP such as the
purchase/sale of dollars and the purchase/sale of derivative instruments,
differentiating the effects of the purchases from the effects of the sales.
Furthermore, we subdivided the sample of banks between “Big Banks” and “Retail
Banks” to find differentiated effects. We estimated a Dynamic Panel Data Model
following Arellano and Bond’s methodology, since we have data from several
individual banks over several years. We got some interesting results. First, the
relationship of the exchange rate credit risk with its determinants always comes
with certain lag. Then, making a distinction between the banks is important and
significant: retailers suffer much more from stronger delinquency shocks. Finally,
the exchange rate interventions do not seem to explain much of the exchange rate
credit risk, the other macroeconomic determinants are much more decisive.
|
76 |
Impacto de la aplicación de la NIA 701 Comunicación de las Cuestiones Clave de la Auditoría en el Informe de Auditoría Emitido por un Auditor Independiente en las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de LimaDe la Cruz Anco, Luis Fernando 17 September 2020 (has links)
El presente Plan de Tesis tiene la finalidad de presentar el proceso para
su elaboración, así como la estructura de la investigación realizada, la cual
está orientada al logro de los objetivos establecidos. El objetivo principal
del presente estudio es analizar si la Norma Internacional de Auditoría 701
Comunicación de las cuestiones clave de la auditoría en el informe de
auditoría emitido por un auditor independiente (en adelante, “NIA 701”)
mejora la calidad de información en los dictámenes de auditoría. La
justificación de esta investigación radica en visibilizar que la inclusión de la
sección de Cuestiones Clave de Auditoría proporciona mayor confiabilidad
a los informes de auditoría, lo cual favorece el proceso de toma de
decisiones de los inversionistas. Asimismo, se pretende demostrar que el
proceso de aprobación de las NIA no ha sido oportuno en el Perú, por lo
que las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima se han visto
afectadas en la cantidad y calidad de información mostrada en sus informes
de auditoría. Respecto a la metodología, esta investigación es del tipo
cualitativa, debido a que no recurre al uso de técnicas estadísticas, sino
más bien analiza los datos recolectados a través de entrevistas y fichas
bibliográficas. Del mismo modo, se analizan los dictámenes de auditoría de
empresas españolas cotizadas, debido a que en este país se aplica la NIA
701 y sus efectos ya se han materializado / The purpose of this Thesis Plan is to present the process for its
preparation, as well as the structure of the research performed, which is
aimed at achieving the established objectives. The main objective of this
study is to analyze if the International Standard on Auditing 701
Communicating Key Audit Matters in the independent auditor’s report
(hereinafter, “ISA 701”) improves the quality of information in the audit
report. The justification for this research lies in making it visible that the
inclusion of the Key Audit Matters section provides greater reliability to the
audit reports, which favors the decision-making process of investors.
Likewise, it is intended to demonstrate that the approval process of the ISA
has not been timely in Peru, so that companies listed on the “Bolsa de
Valores de Lima” have been affected in the quantity and quality of
information shown in their audit reports. Regarding the methodology, this
research is a qualitative type, since it does not resort to the use of statistical
techniques, but rather analyzes the data collected through interviews and
bibliographic records. In the same way, audit reports of listed Spanish
companies are analyzed, since in this country ISA 701 is applied and its
effects have already materialized.
|
77 |
Análisis de los factores que influyen en la intención de uso de Fintechs de Financiamiento Alternativo por parte de Pequeñas Empresas del Sector de Servicios en Lima MetropolitanaDolores Valverde, Andrey Santiago 28 October 2021 (has links)
La falta de acceso a financiamiento hacia las pymes en el Perú ha sido un
problema continuo que dificulta el desarrollo de una parte importante de la economía
peruana. Afortunadamente, gracias a las innovaciones en distintos ámbitos, se ha podido
disminuir algunas de las brechas existentes. En el caso del sector financiero se ha
observado como las Fintech han colaborado con la inclusión financiera y, en el caso
específico de las pymes, las Fintech de financiamiento han representado una nueva
opción a un sector antes desatendido de encontrar recursos que permitan contribuir con
su crecimiento y desarrollo. En ese sentido, es importante conocer a mayor profundidad
el sector Fintech y su relación con las pymes, para conocer que variables influyen en la
intención de uso de Fintech de financiamiento por parte del sector pyme.
Sobre esta base, el presente trabajo tuvo como objetivo general determinar un
modelo de referencia que permita encontrar los factores que influyen en la intención de
uso de las Fintech de Financiamiento Alternativo en Lima Metropolitana por parte de
pequeñas empresas del sector de servicios. Para el desarrollo del presente trabajo se
revisó el marco teórico pertinente sobre el concepto Fintech y la intención de uso hacia
este tipo de servicios. Se prestó particular atención en el modelo de aceptación
tecnológica de Venkatesh y Davis (1996), el cual establece los factores básicos que
influyen en la intención de uso de servicios tecnológicos son la utilidad percibida y la
facilidad de uso. Igualmente, se realizó una revisión de la literatura empírica para poder
encontrar otros factores que influyen en la intención de uso. Entre estos factores se
resaltó a la percepción de riesgo, innovación del usuario y la imagen de marca.
Asimismo, se revisó el marco contextual de la investigación, donde se examinó
el sector Fintech tanto a nivel global y local, así como el contexto del sector de pequeñas
empresas en el Perú, haciendo énfasis en la falta de financiamiento existente. Luego, se
identificaron factores contextuales que influyen en intención de uso de Fintech, dentro
de los cuales encontramos el apoyo del gobierno y la velocidad del servicio. Finalmente,
se encontró que el factor de innovación del usuario no influía en el contexto peruano
En ese sentido, el modelo de referencia para el presente trabajo está compuesto
por los factores de utilidad percibida, facilidad de uso percibida, percepción de riesgo,
imagen de marca, apoyo del gobierno y la velocidad de servicio.
|
78 |
El Título de Crédito Hipotecario Negociable como instrumento de deuda y su incidencia en el Mercado de ValoresHuerta Flores, Carolina Alexandra 20 April 2023 (has links)
El acceso al crédito es en definitiva uno de los más grandes obstáculos que podrían enfrentar las
MIPYMES o emprendedores en general cuando quieren acceder a un financiamiento para crecer
o iniciar un negocio. En ese contexto, aparece el Título de Crédito Hipotecario Negociable,
también llamado “TCHN”, como una alternativa adicional de financiamiento en el Mercado de
Valores. Este instrumento de deuda tiene aproximadamente más de 25 años en el mercado y nace
como una innovación peruana; sin embargo, se han identificado algunas trabas y/o fallas, a las
cuales se pretende dar solución en el presente trabajo de investigación, pero siempre enfocándose
en una metodología de aplicación de Análisis de Impacto Regulatorio, ya que servirá para
identificar las trabas o fallas en torno al instrumento, así como para también poder evaluar las
posibles consecuencias que se podrían generar por las soluciones planteadas.
En ese sentido, se propone que, solucionando las trabas o fallas identificadas, el TCHN podría
competir sin ningún problema con otros instrumentos, y así iniciar un mayor dinamismo de
financiamiento para las MIPYMES, pero en el Mercado de Valores.
|
79 |
La literacidad financiera: herramienta para una mejor toma de decisionesRisco Meneses, Renzo Fabian 20 August 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación pretende analizar el efecto que tiene la
literacidad financiera en el sobreendeudamiento de la población en el Perú,
como también su nivel de la literacidad, los factores asociados a esta variable
y su efecto en los créditos de consumo e hipotecarios. Se procederá a una
revisión de literatura para explicar la relevancia de esta variable dentro del
sistema financiero y de las personas. Seguido de la explicación del uso de un
modelo intertemporal de dos tiempos, para detallar, con una mayor precisión,
los factores externos que pueden aumentar o disminuir la literacidad. / This research work aims to analyze the effect that financial Literacy has on the
over-indebtedness of the citizens in Peru, as well as its level of Literacy, the
factors associated with this variable and its effect on consumer and mortgage
loans. A literatura review Will be carried out to explain the relevance of this
variable within the financial system and people. Followed by the explanation of
the use of an intertemporal two-time model, to detail, with greater precisión, the
external factor that can increase or decrease literacy.
|
80 |
Educación financiera y endeudamiento en MYPES: Caso Elévate Global en Lima Sur en el año 2019Chempén Zavaleta, Melissa Isabel, Quintanilla Saavedra, Raquel, Vilcas Muñoz, Gianella Rocío 09 November 2020 (has links)
La financiación es importante para el desarrollo y crecimiento de micro y pequeñas
empresas (en adelante MYPES). En ese sentido, se ha detectado una necesidad de programas de
educación financiera que estén dirigidos a los dueños de las MYPES, para que así cuenten con
un nivel de conocimiento que les permitan afrontar situaciones relacionadas al financiamiento y
endeudamiento (Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa [CEPYME], 2019).
Por este motivo, la presente investigación tiene como objetivo principal identificar la percepción
del participante MYPE sobre su endeudamiento, a partir de la educación financiera recibida en
el Programa Elévate Global, en Lima Sur, en el año 2019.
Para el desarrollo de este estudio se utilizó una metodología basada en un enfoque mixto
con un alcance descriptivo y correlacional que tiene como sujeto de estudio a los empresarios
MYPE que participaron en el programa de educación financiera brindado por Elévate Global
durante el año 2019 en Lima Sur. Así mismo, la presente investigación se desarrolló en cinco
fases: En cuanto a la primera, se llevó a cabo una aproximación al contexto de las MYPES con
el fin de identificar características de este sector y un primer acercamiento al sujeto de estudio.
De este modo, se definieron el problema, preguntas y objetivos de investigación. En cuanto a la
segunda fase, consistió en una revisión profunda de fuentes, para definir las herramientas y
técnicas de recolección de información, que, en este caso, fueron encuestas y entrevistas a los
dueños de MYPES y entrevistas semi-estructuradas a expertos y miembros del programa
Elévate. En la tercera parte, se procedió a realizar la extracción de información recolectada en
las encuestas a los empresarios y la validación y discusión de estas con entrevistas a expertos.
Para tratar las entrevistas, se utilizó la herramienta WebQDA, en la cual se analizó la
información obtenida y para las encuestas, se utilizaron los programas SPSS Statistics y Amos,
en los cuales se ingresaron todos los datos obtenidos para luego ser tratados. En la cuarta etapa,
se comentan los resultados obtenidos y se proponen recomendaciones en base a estos.
Luego de este análisis se obtuvo como resultado principal que el sujeto de estudio tuvo
la percepción de que la educación financiera obtenida generó un impacto positivo en el uso de
herramientas que le permitieron tener mayor claridad con respecto a su endeudamiento, debido a
lo aprendido en dicho programa. Así mismo, de acuerdo a la opinión de expertos, se recomendó
que este programa deba ser llevado a cabo con mayor frecuencia, para así generar un mayor
impacto en la forma de gestión que tienen las MYPE.
|
Page generated in 0.0792 seconds