• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 19
  • 10
  • 7
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 41
  • 12
  • 10
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis exploratorio de la relación entre el régimen de caudales y la abundancia de Didymosphenia geminata en los ríos de la zona centro sur de Chile / Exploratory analysis of the relationship between flow regime and the abundance of Didymosphenia geminata in rivers in central and south Chile

Iturrieta Matus, Marcela Alejandra January 2016 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / La diatomea Didymosphenia geminata, conocida como Didymo, se ha propagado rápidamente durante las últimas décadas por los ríos del mundo. Tiene la capacidad de generar floraciones algales bajo condiciones oligotróficas, en ríos correntosos y fríos, impactando los ecosistemas fluviales. Se describió en la cuenca del río Futaleufú (Chile) el 2010 y hoy se encuentra en la cabecera de los ríos, desde la cuenca del río Bío-Bío hasta la Región de Magallanes. La importancia de estudiar su relación con el régimen de caudales radica en generar información para el control de esta especie. Se empleó la base de datos de SERNAPESCA del muestreo de 20 variables físico-químicas y 4 hidráulicas en 92 puntos distribuidos en las cuencas de los ríos Itata, Bío-Bío, Imperial, Toltén, Valdivia y Bueno en noviembre del 2013 y mayo del 2014. Se analizó la influencia de los caudales mínimos anuales en el establecimiento de la diatomea utilizando probabilidades de no excedencia y el análisis de kruskal-Wallis. Se realizó un análisis descriptivo de las variaciones de la densidad, cobertura y espesor algal entre ambos muestreos a través de medidas de tendencia central, Kruskal-Wallis y gráficas. Se caracterizó el régimen de caudales para los puntos con D. geminata a través de hidrogramas, y de las variables para cada componente del régimen: magnitud, tasas de cambio, frecuencia, duración y temporalidad. Se identificaron las variables que podrían influir en la variación de la densidad a través de, Modelos Lineales Generalizados (GLM) entre el ln(densidad) y las variables en estudio, decidiéndose por los modelos con un mejor Criterio de Información de Akaike (AIC).
2

Metodología de exploración minera mediante espectrometría de reflectancia en sedimentos activos fluviales: Cuenca del Río Limarí, IV Región, Chile

Carrasco Rieloff, Felipe Eduardo January 2013 (has links)
Geólogo / En el presente trabajo se analiza la espectrometría de reflectancia de los sedimentos activos de los principales ríos que forman la cuenca del río Limarí (Región de Coquimbo, Chile). El objetivo es determinar el vínculo existente entre la espectrometría de reflectancia de los sedimentos y su geoquímica, para de esta forma, lograr generar una herramienta de prospección que anticipe los resultados químicos y que sea una guía para prospección geoquímica. Se determinó el espectro de reflectancia de la fracción fina (<180µm) de las muestra de sedimentos fluviales activos de los principales afluentes de la cuenca y con ello la composición mineralógica. Los datos espectrales fueron procesados mediante herramientas estadísticas tales como redes neuronales artificiales y análisis de componentes principales. Estas herramientas permitieron agrupar los datos en familias con respuestas espectrales similares, algunas de las cuales se correlacionaron geográficamente con las signaturas geoquímicas encontradas por Astudillo (Astudillo, 2011). Con imágenes satelitales Aster se intentó ubicar la procedencia geográfica de los sedimentos muestreados. Además se utilizó matemática de bandas para determinar la expresión en superficie de algunas mineralogías. Los resultados obtenidos, indican que la respuesta espectral de reflectancia de los sedimentos permite identificar algunas zonas con alteración hidrotermal. En particular la zona de mayor interés encontrada, corresponde al tramo superior del río Hurtado, en el cual existe un vínculo entre las signaturas geoquímicas y las signaturas espectrales de los sedimentos, los cuales presentan altas concentraciones de Cu, Cd, As, Zn, Y, Co, Ni, Se, Bi, Tl, Be, U, MnO, Mo, Sn y HREE asociados a una zona de alteración en la cordillera de los Andes, los sedimentos de este tramo muestran una signatura espectral fuertemente marcada por drenajes ácidos y la presencia de illita. Además, los resultados indican la nula influencia de factores antrópicos, como relaves y agricultura, sobre la respuesta espectral de los sedimentos muestreados.
3

Geomorfología de la sección distal de la cuenca de Vodudahue : análisis de grupos de formas y relación con los procesos de la cuenca andina de sustentación

Mora Quiroz, Javiera January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa / El propósito de este estudio es el conocimiento de la geomorfología presente en la sección distal de la cuenca de Vodudahue, Región de Los Lagos. Se identifica y caracteriza la geomorfología, analizando los procesos fluviales actuales que afectan la zona, como también la dinámica y tendencia evolutiva. La metodología utilizada es la fotointerpretación de imágenes satelitales y fotografías aéreas, identificando formas fluviales como llanuras de inundación y terrazas de acuerdo a Tarbuck, Lutgens & Tasa (2005) y Huggett (2007); formas fluviomarinas como fan delta de acuerdo a McPHERSON et al. (1987), NEMEC (1990) y BIRD (2008); laderas de acuerdo a Gutierrez (2008) y procesos de remoción en masa según Hauser (1993); y formas aluviales como abanicos aluviales de acuerdo a Tarbuck, Lutgens & Tasa (2005), Huggett (2007) y Gutierrez (2008), geomorfologías características de los valles fluviales desarrolladas durante el Pleistoceno. En el Reciente, operan sólo las acciones erosivas y depositacionales, principalmente en forma lateral. En la actualidad, el río presenta una morfología meándrica en la desembocadura, pero paleo canales dan cuenta que el curso se presentaba de forma trenzada (braided) y paleo bancos presentan distintas etapas evolutivas del fan delta y de los meandros. La cuenca no sufre cambios sustanciales en cortos periodos de tiempo.
4

Fonctionnement hydro-sédimentaire des bras morts de rivière alluviale

Le Coz, Jérôme Perkins, Richard. January 2007 (has links) (PDF)
Thèse de doctorat : sciences. Mécanique : Ecully, Ecole centrale de Lyon : 2007. / 198 réf.
5

Fonctionnement hydro-sédimentaire des bras morts de rivière alluviale

Le Coz, Jérôme Perkins, Richard. January 2007 (has links) (PDF)
Thèse de doctorat : sciences. Mécanique : Ecully, Ecole centrale de Lyon : 2007. / Titre provenant de l'écran-titre. 198 réf.
6

Análisis comparativo de los modelos lluvia-escorrentía: gr2m, Temez y Lutz-Scholz aplicados en la subcuenca del río Callazas

Cruz Adrianzén, Erwin Jhonatan, Romero Callo, Jean Andrés 31 March 2018 (has links)
Se aplicaron tres modelos agregados precipitación- escorrentía de escala mensual (Gr2m, Témez y Lutz Scholz) sobre la cuenca alto-andina del río Callazas, y se evaluó mediante criterios estadísticos (pruebas de bondad de ajuste) la eficiencia hidrológica de dichos modelos. Tomando como referencia principal el coeficiente de eficiencia de Nash, se determinó que el modelo que se ajusta más al comportamiento de la cuenca es el Gr2m, con un valor de 0.846, le siguen el modelo de Lutz Scholz con 0.776 y Témez con 0.52. / Three conceptual rainfall-runoff models (Gr2m, Témez, Lutz Scholz) were applied on the high-andean basin Callazas at a monthly timescale and assessed through statistical criteria (goodness of fit). Taking the coefficient of Nash-Sutcliffe as the main reference, it was determined that the Gr2m model, with a value of 0.846, fits better with the observed data and reflects well the behavior of the basin, followed by Lutz Scholz with 0.776 and Témez with 0.52
7

Estudio hidráulico e hidrológico de la Cuenca Alto Perú y el Porvenir en el asentamiento humano Las Mercedes Alto Perú, distrito de la Oroya, provincia de Yauli – Junín para la construcción futura de obras de arte ante amenazas de derrumbes provocado por la crecida del río, mediante el uso de los modelos matemáticos Hec-Hms y Hec-Georas.

Puelles Maza, Juan Carlos 12 January 2015 (has links)
Plantea soluciones para poder mitigar los daños provocados por la crecida de agua de las quebradas Alto Perú y El Porvenir, las cuales afecta al Asentamiento Humano Las Mercedes y Norman King ubicadas en el distrito de la Oroya, Provincia de Yauli – Junín. Para poder determinar las soluciones en esta zona, se ha desarrollado un estudio hidráulico e hidrológico de las quebradas en mención. El estudio hidrológico consiste en estimar las descargas máximas a partir de reporte de precipitaciones máximas en 24 horas registradas en las estaciones cercanas al lugar , para periodos de retorno de 100,200 y 500 años a través de un análisis de frecuencia para lo cual empleamos el programa HIDROESTA , cuyo autor es el Ing. Máximo Villón Béjar . Además, para determinar los caudales máximos que comprende el estudio hidrológico se realizó la caracterización de la cuenca y con la ayuda del Software HEC-HMS, del cuerpo de la armada de los Estados Unidos, se realizó un modelamiento de la cuenca, con la finalidad de tener resultados más reales. Por otro lado, el modelamiento hidráulico de la zona se desarrolló con el Software HEC-RAS de los mismos autores del HEC-HMS, el cual permite obtener los niveles de agua máximos en las quebradas mencionadas. Dicho Software, necesita como información las secciones transversales de la quebrada, por ello se realizó un levantamiento topográfico de las mismas. Para poder plantear soluciones en la zona de estudio se realizó un estudio de socavación con la finalidad de estudiar la acción erosiva del agua. Para ello se extrajeron calicatas y mediante métodos teóricos se logró determinar la altura de socavación. Por último, se procedió a evaluar posibles soluciones como por ejemplo la construcción de obras de arte ya sea muros de concreto o de gaviones. De esta manera se pretende mitigar los daños producidos por el incremento de agua que se dan en las quebradas, originando pérdidas humanas o materiales.
8

Estudio geológico del sector del río Salado, Malargüe, Mendoza

Guerrero, Federico January 1957 (has links)
1- Las rocas más antiguas que afloran en la zona estudiada pertenecen el Paleozoico muy probablemente, están fuertemente plegadas y no contienen fósiles. Movimientos acádicos y hercínicos habrían plegado y parcialmente deformado a estos sedimentos. 2- Los sedimentos paleozoicos y masas de rocas porfiríticas del Triásico, regionalmente designadas como Choiyoilitense, tenidas por granito integran la estructura fundamental de la zona andina reconocida, incluso sus alrededores extensos hacia el sector del valle Hermoso. Movimientos Kimerianos (Stille) determinaron su fracturación, elevación y denudación. 3- Sobre el referido basamento, la sucesión del geosinclinal mesozoico, comienza por encima del Choiyoilitense en marcada discordancia con sedimentos del Liásico. Estos depósitos son de carácter transgresivo, pues además recubren sobre la discordancia de los estratos paleozoicos. 4- Al Liásico, o Cuyano inferior, sigue el Loteniano en facies marina. Masas de yeso del Auquilcoense y areniscas del Tordillense marcan un régimen sedimentario continental persistente, Por excepción el Tordillense, fuera de la zona estudiada y hacia el Oeste encierra un nivel de sedimentos marinos fosilífero. El Mesozoico culmina en la comarca con la sedimentación de régimen marino del Mendociano. Las capas más altas de edad mendociana, que se han reconocido pueden ubicarse en el Berriasense. La sedimentación marina y terrestre, alternante del Mesozoico, en medio del geosinclinal andino, proceden de la acción epirogenética de la cuenca, en el decurso del Jurásico y Cretácico. 5- No se conocen sedimentos del Cretácico superior y del Terciario en el alto río Salado. Su ausencia está explicada por la acción de los fenómenos erosivos que ocurrieron durante los tiempos cenozoicos, después de ocurrir el distrofismo del segundo movimiento (Groeber). 6- El Terciario está representado exclusivamente por rocas extrusivas (andesitas) o intrusivas hasta plutónicas (dioritas) del Mollelitense y Palaocolitense, respectivamente. Por excepción se observan basaltos en este último. 7- La primera subfase y la segunda subfase del segundo movimiento terciario, responsables del plegamiento de las capas mesozoicas, dieron lugar a los procesos extrusivos e intrusivos mencionados en el Oligoceno y Mioceno, respectivamente. Desde el Neógeno todo el ambiente andino está sometido a un vasto proceso de alzamiento en masa con el consecuente arrasamiento de relieve por erosión continua. 8- En el Cuaternario han habido fenómenos glaciarios, en escala no muy grande, en la parte encumbrada del relieve. Los restos morrénicos son al presente objeto de destrucción parcial por la acción torrencial del régimen fluviátil. Los ríos transportan los productos de la desagregación en gran escala, mientras buscan incesantemente su perfil de equilibrio. 9- El cuadro tectónico está definido hacia el Oeste por la mole del basamento, abovedado, formado de capas paleozoicas y mesozoicas y en dirección al Este por el campo de pliegues anticlinales y sinclinales que afectan exclusivamente al Mendociano y Tordillense. Una gran fractura regional divide ambos ambientes y es la que coincide con el frente del basamento en toda su extensión. Se advierten indicios de fallas modernas, cuando éstas afectan indistintamente a los sedimentos y a las rocas intrusivas del Terciario.
9

Caracterización Hidrogeomorfológica de la Cuenca del Rio Caplina - Tacna

Pino Ticona, César Andrés 21 October 2013 (has links)
El presente trabajo, desarrolla metodología y procedimientos, para la caracterización hidrogeomorfológica de la cuenca hidrográfica del río Caplina. Se analizó a detalle los elementos geológicos e hidrológicos de la zona de estudio, se logró caracterizar e interpretar geomorfológica e hidrológicamente el comportamiento de la cuenca hidrográfica del río Caplina, con especial incidencia en el estudio de las crecidas fluviales y su aplicación a la gestión de riberas. Esta cuenca ha sido dividida en cinco unidades geomorfológicas como son Cordillera, Flancos Disectados, Pampa Costanera y Cadena Costanera. Para la caracterización geomorfológica de la cuenca, que el coeficiente de compacidad es de 1,42, la relación de elongación resultante es de 0,65, el factor de forma es 0,27, esta interrelación de parámetros geomorfológicos superficiales de la cuenca son indicadores en efecto global que dicha cuenca está ligada estrechamente a crecientes súbitas. El cauce actual del río Caplina puede definirse como una corriente sencilla de patrón rectilíneo-quebrado, con carga de gravas y bloques (sector alto), que evoluciona a un patrón recto, ligeramente sinuoso y entrelazado, de arenas (sector del llano). El comportamiento hidrológico medio del río Caplina y sus afluentes es característico del régimen de los ríos de la costa sur, que tienen su origen en áreas montañosas o de cordillera, en este caso se refiere a la cordillera del Barroso. Se presenta un evento extremo de magnitud 60,3 m3/s, lo que nos permite presagiar procesos de inundación y desborde en la zona urbana de la ciudad de Tacna, la cual es la zona de descarga de la cuenca húmeda. El rio Caplina presenta alta variabilidad interanual, con caudales máximos entre diciembre y marzo.
10

Estudio geológico del tramo inicial de la Quebrada de las Conchas y regiones adyacentes, Salta

García, Juan José January 1957 (has links)
En el amplio cuadro morfoestructural del Norte Argentino, la región estudiada se halla comprendida en el ambiente de prepuna y geográficamente forma parte de las Cumbres Calchaquíes. En épocas precámbricas esta región estaba constituida casi exclusivamente por material pelítico y en reducida proporción por elementos psamníticos. La posterior diagénesis y metamorfismo térmico y dinamotérmico modificaron aquel aspecto primitivo de las rocas. Los sucesivos ciclos diastróficos precámbricos produjeron intensas modificaciones, no solo imprimiéndoles efectos locales a los sedimentos, plegándolos y fracturándolos y hasta produciendo amasamiento de los mismos; sino que también esbozaron las líneas directrices que rigieron la tectónica posterior. Una prueba de este carácter positivo durante el Precámbrico y Paleozoico, es la distribución que presentan los sedimento marinos del Paleozoico inferior, que se extienden desde los 24°45’ de latitud sur y 66° de longitud oeste hasta los 25°15’ de latitud sur y 65° de longitud oeste línea que, con dirección NNW a ESE pasa al naciente de la localidad de Cerrillos. Según el estado actual del conocimiento, su distribución no ha sido hasta ahora reconocida hacia el poniente de esta línea, la que indicaría provisoriamente el alcance occidental de los mares paleozoicos. Al producirse la dislocación en bloques del macizo de la Puna, de su borde oriental se fueron separando troncos montañosos alargados en sentido meridional, los que por compresión posterior se elevaron formando las grandes dorsales, mientras que los restantes al hundirse constituyeron el fondo de los amplios valles intermontáneos, dentro de los cuales fue a alojarse el mayor espesor de la sedimentación posterior. En la zona estudiada los depósitos más antiguos que se encuentran formando el relleno de estos valles son los sedimentos de origen continental que hemos reconocido bajo la denominación de Estratos de Pirgua, representados por conglomerados brechosos, areniscas conglomerádicas, areniscas finas y arcillosas, de coloraciones preferentemente rojas y cuya edad hemos referido al Triásico. Los Estratos de Pirgua por lo general están coronados por el Horizonte Calcáreo Dolomítico, formación que no aparece en la zona relevada, pero que ha sido reconocida en el sinclinal de Amblayo y en Los Bayos (quebrada de Las Concha) dentro de la misma cuenca sedimentaria. Para el Horizonte Calcáreo Dolomítico aceptaremos la edad Triásico superior – Liásico inferior, asignada por Bonarelli. Rellenada la cuenca, se produce un hiatus sedimentario, que abarca casi todo el Jurásico y parte de Cretácico y la acción tectónica (plegamiento y reactivación de las principales fallas) elevan parcialmente la cuenca, sedimentándose en las partes negativas las arenisca gruesas, finas, tufíticas y arcillosas que constituyen los Estratos de Santa Bárbara, formación para la que hemos aceptado provisoriamente una edad Cretácico superior. Si aceptamos esta edad como correcta, basándonos en las conclusiones a que se arribara en el estudio de los restos fósiles hallados en La Yesera, debemos aceptar también la existencia de un hiatus entre la formación Santa Bárbara y los sedimentos terciarios depositados sobre ella, los que hemos reconocido con el nombre de Estratos de Angastaco; esta ultima formación tiene gran desarrollo en el valle Calchaquí y su edad determinada por su contenido fosilífero es evidentemente Mioceno superior. La tectónica terciaria, de acción intensa afectó la serie sedimentaria y las rocas del basamento, enmascarando los resultados de otros diastrofismos previos de menor intensidad, que son los que han dado el delineamiento general del relieve posterciario. Como expresión saliente de las condiciones de relieve creado por la conjunción de los factores tectónicos y gliptogenéticos en los albores del Cuaternario, se encuentran entre la confluencia de los ríos Santa María y Calchaquí y la iniciación misma de la quebrada de Las Conchas sedimentos lacustres que manifiestan la existencia durante el Pleistoceno de un gran lago que habría ocupado un área extensa. La edad de sus característicos sedimentos pelíticos está dada por su contenido faunístico. El desarrollo posterior de esta región, por la captura de las aguas del lago y por lo tanto de los ríos Santa María y Calchaquí por el río de Las Conchas, y las posibles razones por las que este último ha cortado su cauce atravesando las filitas del Mollar ha sido tratado con extensión por Frenguelli (7, pag. 249 y sig.).

Page generated in 0.0416 seconds