• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 7
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estratigrafía, sedimentología y estimación de la permeabilidad en rocas sedimentarias de la sucesión volcanoclástica de Cura-Mallín

Pedroza Rodríguez, Viviana January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / Los trabajos de terreno y nuevas datación de U-Pb en circón detrítico en la Formación Cura-Mallín alrededor de Lonquimay, Chile sur-central, nos permiten redefinir esta sucesión como Grupo Cura-Mallín, compuesto por la Formación Guapitrío (volcano-sedimentaria), Formación Río Pedregoso (sedimentaria), y la Formación Mitrauquén. La Formación Río Pedregoso se puede subdividir en tres unidades formales, de base a techo Miembro Quilmahue, Miembro Rucañanco y Miembro Bío-Bío. La base del Miembro Quilmahue tiene un contacto lateral interdigitado con la Formación Guapitrío que aflora entre las localidades de paso Caracoles y paso Rahue esta última localidad datada en trabajos anteriores en 22,0±0,9 Ma por el método K-Ar, la cual fue aparentemente descartada por los mismos autores, quienes no la mencionan en publicaciones posteriores. Sin embargo, esta edad es consecuente con la posición estratigráfica del Miembro Quilmahue y nuestras nuevas dataciones de circón detrítico en las unidades suprayacentes, y coincide con el comienzo de una fase extensional en la Cuenca Cura-Mallín. La deposición del Miembro Quilmahue continuó durante todo el Mioceno temprano, como indican una edad de 17,5 Ma obtenida en trabajos previos y una nueva datación de 16,5 Ma en el estudio actual. La deposición del Miembro Rucañanco ocurrió alrededor de 12,6 Ma durante el Serravaliano, y la del Miembro Bío-Bío en el límite entre el Serravaliano y Tortoniano a los 11,6 Ma. Aunque los tres miembros fueron depositados en un ambiente fluvio-lacustre, han sido dominados por lagos, llanuras de inundación con derrames de llanura, márgenes lacustres con barras de desembocadura, deltas tipo Gilbert y ríos entrelazados distales y meándricos. Los restos de un ave fósil (Meganhinga chilensis) y un mamífero (Protypotherium sp.) han sido vinculados a una edad Mamífero Santacrucense (17.5 16.3 Ma), sin embargo nuevos datos geocronológicos e interpretaciones estratigráficas de este estudio indican que son evidentemente más jóvenes (~13 Ma). Adicionalmente datos de permeabilidad y porosidad en capas de arenisca del Miembro Rucañanco y una posición estratigráfica favorable permiten considerarlo como un potencial reservorio geotérmico. / Este trabajo ha sido financiado por Proyecto Fondecyt N° 1130006 "Tertiary Successions in Chile"
2

Hydrodynamical simulations of dust traps in protoplanetary disks

Barraza Alfaro, Marcelo Fernando January 2018 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Astronomía / Las teorías actuales de formación planetaria concuerdan que los planetas se forman dentro de discos de gas y polvo alrededor de una estrella jóven. Sin embargo, no es claro cuál es el mecanismo detrás de la formación planetaria. Entre los mecanismos propuestos podemos encontrar que se podrían formar debido al colapso gravitacional, y de un núcleo masivo el cual acreta material. En el escenario de acreción de núcleo el polvo debe crecer varios ordenes de magnitud de manera eficiente. Un lugar en el disco en que el polvo logra concentrarse por un largo tiempo y crecer rápidamente son las llamadas 'trampas de polvo'. De manera interesante, los planetas podrían interactuar con el disco generando cavidades en él, la cual da el paso a la formación de una trampa de polvo debido a un máximo local de presión. Esto abre la posibilidad a la creación de una nueva generación de planetas. En el presente trabajo se estudia el escenario de formación de trampas de polvo debido a interacciones entre el disco y planetas para el disco protoplanetario alrededor de la estrella jóven MWC 758, el cual presenta indicios de la presencia de trampas de polvo. Nuevas observaciones realizadas con los radiotelescopios ALMA y VLA apoyan la existencia de dos 'trampas de polvo' en MWC 758. Por medio de simulaciones hidrodinámicas en dos dimensiones, las cuales incluyen el gas y polvo del disco, post-procesadas con cálculos de transferencia radiativa, se demuestra que las espirales observadas en luz de scattering y las dos concentraciones de emisión observadas en el rango (sub)milimétrico pueden ser causadas por dos planetas gigantes: un planeta de la masa de Júpiter a ~ 33 au (interior a las espirales) y un planeta de 5 masas de Júpiter a ~ 33 au de la estrella central (exterior a las espirales). El planeta externo desencadena la formación de varios brazos espirales que logran dar cuenta de algunas de las espirales observadas. Además forma un vórtice al borde interior de la cavidad que genera en la densidad del gas (a ~ 80 au), cuya emisión en el continuo termal encaja con las observaciones previas de ALMA y VLA, esto si se asume que el polvo está compuesto por granos porosos (con una densidad interna de ~ 0.1 g cm^-3 y de tamaños de hasta 1 cm. El planeta interno menos masivo forma un vórtice al borde externo de la cavidad que genera en el gas (a ~ 47 au), el que decae más rápido que el vórtice inducido por el planeta externo, como resultado de la viscosidad turbulenta del disco. La pérdida de eficiencia en atrapar el polvo de manera azimutal que se produce en el vórtice decayendo puede reproducir la baja señal y mayor extensión observadas en las imágenes VLA de esta trampa de polvo. Para poder confirmar el escenario propuesto en el presente trabajo aún es necesario encontrar de manera directa los posibles planetas, por ejemplo, encontrando su emisión termal o efectos en la cinemática del gas. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Millennium Nucleus "Protoplanetary Disks in ALMA Early Science", Beca CONICYT-PFCHA/Magíster Nacional/2017-22171601, FONDECYT Regular 1171624 y Departamento de Postgrado y Postítulo de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile. Powered@NLHPC: Esta investigación fue parcialmente apoyada por la infraestructura de supercómputo del NLHPC (ECM-02)
3

Significado paleoambiental de las concreciones presentes en formaciones marinas costeras de Chile Central (30 - 34° S)

Garcés López, Alfonso Tomás January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geólogo / En la costa de Chile central afloran formaciones marinas como Navidad, Coquimbo y Horcón, las cuales presentan horizontes concrecionarios, predominantemente carbonáticos, que han sido poco analizados en estudios anteriores, pudiendo eventualmente contener información de interés para el análisis de las distintas zonas de estudio. Dado lo anterior, se propone un estudio petrográfico y mineralógico de estas estructuras sedimentarias químicas con el fin de determinar eventuales implicancias paleoambientales del contexto en el que se desarrollaron, además de dilucidar los procesos responsables de su origen y crecimiento. Distintas evidencias paleontológicas, sedimentológicas y mineralógicas permiten caracterizar a estas concreciones al llevar a cabo un análisis morfológico, petrográfico y de identificación mineral. La observación de las muestras obtenidas en la Formación Navidad permite vislumbrar que éstas presentaron un crecimiento tanto pervasivo como concéntrico en presencia de porosidad remanente, distintas generaciones de cemento y estructuras inyectivas que evidencian un desarrollo más bien plástico que rígido para las concreciones analizadas. La presencia de pirita autígena y materia orgánica en algunas muestras sugiere la presencia de procesos de reducción de sulfatos y de hierro, sin descartarse la eventual participación de oxidación anaeróbica de metano y metanogénesis. El origen polifásico de algunas muestras, los fragmentos de madera fosilizada en presencia de bioturbación asociada a Teredolites, y Skolithos en el sedimento huésped (además de estratificación cruzada mamblada y en artesa), la presencia de pirita cúbica y materia orgánica asociada, la existencia de pellets glauconíticos y cemento esparítico radiaxial implican condiciones marinas someras (de hasta ca. 200 m de profundidad) en un contexto eogenético y de nula a escasa sedimentación (que favorecería la difusión y flujo iónicos en los sitios concrecionarios) intercalado con periodos erosivos y de rápido y repentino depósito evidenciado por procesos telogenéticos como, por ejemplo, la disrupción de vetillas y su relleno con cemento tardío. Las evidencias halladas en este trabajo permiten aportar a la discusión paleoambiental referente a la Formación Navidad.
4

Estudio de los mecanismos de inestabilidad en taludes y laderas del Flysch carbonatado de Alicante / Study of the instability mechanisms affecting rockslopes on carbonatic Flysch of Alicante

Cano, Miguel 28 October 2013 (has links)
Este trabajo de investigación, centrado en el Flysch carbonatado de Alicante, tiene como objetivos principales caracterizar los mecanismos de inestabilidad que afectan a los taludes de estas formaciones carbonatas heterogéneas, evaluar las medidas correctivas implementadas, y por último, caracterizar comportamiento diferencial frente a la degradación ambiental de las diferentes litologías aflorantes. Para ello, se ha realizado un extenso inventario de 194 taludes, permitiendo generar una base de datos que incluye las litologías, su competencia y la posición relativa entre ellas, las relaciones geométricas entre talud y estratificación y los mecanismos de inestabilidad asociados. También se han inventariado las medidas correctivas observadas y la valoración de su efectividad, ligadas al tipo de afloramiento y sus inestabilidades asociadas. Asimismo, se ha caracterizado el comportamiento frente al slaking de la roca matriz a través de cinco ciclos de slake, basado en los índices Id1, Id5, y en el Index of Weathering propuesto (IW5). Estos parámetros, junto con la identificación litológica y las propiedades mecánicas de las litologías representativas de la zona de estudio han permitido caracterizar su comportamiento frente a la degradación ambiental, que además ha sido relacionado con los patrones, longitudes y tasas de degradación observados in situ. Como resultado de lo anteriormente expuesto, este trabajo proporciona unas nuevas herramientas básicas, que pueden utilizarse fácilmente en fases de anteproyecto, para conocer los mecanismos de inestabilidad, el comportamiento frente a la degradación ambiental, así como recomendar las medidas correctivas adecuadas en estos taludes, u otros de características similares.
5

Animas Altas' “Friezes Building”. Being Paracas At The Lower Ica Valley / El Edificio de los Frisos de Ánimas Altas. Ser paracas en el valle bajo de Ica

Bachir Bacha, Aïcha 10 April 2018 (has links)
This paper presents and discusses the results of recent investigations carried out by the Ánimas Altas Archaeological Program, in the Ica department, southern Peru. A particular emphasis is put on the excavations conducted at a frieze-decorated building. The analysis of the material culture registered in this building, particularly of the icons depicted on the friezes, not only offers some interpretations regarding Paracas symbology and cosmovision but also sheds lights on critical aspects related to identity as well as the territorial dynamics of the Paracas social formations from the lower section of the Ica valley. Furthermore, imagery depicted on friezes support the idea that social interactions promoted by the Paracas were not limited to the adjacent highland. Even more, potential links with the north and central coast from remote timesneed to be further investigated. The stylistic and technological variations registered at the «Building of Friezes» – which are not diachronically manifested, can reveal diverse phenomena such as the occupation of the territory by several groups that gave shape to socio-political identities in Late Paracas times. The comparison between the data obtained from the excavation at the «Building of Frizes» and other Paracas sites´will allow Paracas scholars to formulate interpretations and hypotheses about both the political and cultural spaces of the ancient Paracas. / En este artículo, se presentan y se discuten los resultados de las recientes investigaciones llevadas a cabo en el marco del Programa Arqueológico Ánimas Altas, Ica, Perú. Se enfatizan las excavaciones realizadas en un edificio decorado con frisos. El análisis de la cultura material de este edificio —en particular, de los íconos plasmados en los frisos— ofrece algunas interpretaciones no solamente respecto a la simbología y cosmovisión paracas; también, arroja luces sobre aspectos relacionados con dinámicas identitarias y territoriales de las formaciones sociales paracas en el valle bajo de Ica. Los íconos plasmados en los frisos apoyan la idea según la cual las interacciones de los paracas no se limitaron a la sierra adyacente. Más aún, existen nexos con la costa norte y central desde épocas remotas que quedan por investigar. Las variacionesestilísticas y tecnológicas observadas en el Edificio de los Frisos —que no se manifiestan en diacronía— pueden revelar varios fenómenos, entre ellos, la ocupación del territorio por varios grupos que formaron entidades sociopolíticas en la época Paracas Tardío. Las comparaciones entre los datos proporcionados por las excavaciones del Edificio de los Frisos con los de otros sitios permitirán formular interpretaciones e hipótesis sobre el espacio político y cultural de los paracas.
6

¿Por qué surgió Tiwanaku y no otro centro político del Formativo Tardío?

Bandy, Matthew S. 10 April 2018 (has links)
Why did Tiwanaku emerge and not other Late Formative Politic Center?An attempt is made to answer the question "why Tiwanaku?" Between 300 and 500 A.D., the site of Tiwanaku assumed a dominant role in the Titicaca Basin social landscape. In this paper, I consider three possible explanations for this event: 1) conquest, 2) interzonal exchange, and 3) raised field agriculture. These scenarios are considered in light of settlement data recently collected by the author. / Se intenta formular una respuesta al problema de por qué surgió Tiwanaku. Entre 300 y 500 d.C., el sitio de Tiwanaku asumió un papel dominante dentro del paisaje social de la cuenca del Titicaca. La presente nota considera tres posibles explicaciones para el evento: 1) conquista, 2) intercambio interzonal, y 3) agricultura en campos elevados. Estas posibilidades se consideran en relación a datos de asentamientos arqueológicos que el autor ha recolectado de manera reciente.
7

Análisis de facies de sedimentos neógenos marinos en Coquimbo (30°S), Chile: Significado paleoambiental e implicancias tectónicas

García Leiva, Constanza Andrea January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Geóloga / En la costa de Chile central (30°S) afloran sedimentos marinos neógenos de la Formación Coquimbo, los cuales concentran un fuerte registro fósil que marcan variaciones paleoambientales. Estos cambios no han sido abordados por medio de análisis de litofacies, lo cual motiva a realizar un estudio sobre parámetros físicos, estructuras sedimentarias, cálculo granulométrico e identificación de icnofósiles, para dilucidar entre éstos y ver sus implicancias tectónicas. Se evidencian los cambios de ambiente a través de eventos de somerización y profundización. De lo más antiguo a lo más reciente, la sección miocénica de Las Rosas evidencia tres subambientes sedimentarios, en general, la sección se deposita en un ambiente marino somero de playa, comenzando con un frente de playa superior demostrado por granulometría, seguido de un frente de playa medio esclarecido por trazas fósiles de Glossifungites y Psilonichnus, terminando con un frente de playa medio proximal aclarado por granulometría y estructuras sedimentarias. Los ambientes mas someros presentan coquinas con fragmentación de bioclastos por el retrabajo de las olas (sindepositacional), mientras que ambientes más profundos muestran bioclastos disueltos producto del rápido enterramiento y compactación, generando porosidad secundaria (sindiagenético). Por otra parte, la sección miocénica-pleistocénica de El Culebrón, exhibe cinco paleoambientes, partiendo con una playa o frente de playa superior indicado por parámetros físicos, siguiendo con un evento de muy alta energía que deposita bolones, para somerizar aún más a una trasplaya, evidenciado por trazas fósiles de Coprinisphaera y Scoyenia, además de paleosuelos. Más tarde, el ambiente se profundiza a una playa o frente de playa superior constatado por parámetros físicos. Para finalizar, la serie pleistocénica es un ambiente marino somero protegido, por el tipo de coquinas. Entretanto, la sección de Los Clarines muestra dos subambientes, marino somero protegido para la base pliocénica, mientras que el techo pleistocénico muestra aguas abiertas gradando de playa a frentes de playa superior, constatado por granulometría y fragmentación de bioclastos. Los cambios paleoambientales se relacionan a eventos tectónicos y/o a cambios eustáticos del mar, pudiendo respaldar dicha información con cronoestratigrafía. Las Rosas exhibe una transgresión resultado de la subsidencia que produce el paso del ridge de Juan Fernández (JF), además de dos leves regresiones que evidencian un cese momentáneo del ridge, actuando sólo el nivel eustático. Por otro lado, la somerización vista en el Culebrón inferior se debe a una colmatación de la cuenca, producto de un fuerte agente erosivo, mientras que en el Culebrón superior sólo hay un cambio de aguas abiertas a protegidas. Por último, la profundización ocurrida en la sección pleistocénica de Los Clarines, se relaciona con la transgresión que provocaría la migración de la dorsal oceánica del Pleistoceno inferior.

Page generated in 0.0781 seconds