Spelling suggestions: "subject:"garcia"" "subject:"garcia.pdf""
31 |
Fábulas historiales y verdades teológicas : la preparación evangélica en los Comentarios reales de los IncasArias Carbone, Giovanna Vivianna 19 August 2013 (has links)
Mediante construcciones artificiosas y constantes exhortaciones al lector a develar sus misterios, el Inca Garcilaso de la Vega convierte los mitos andinos de sus ancestros en el recipiente ideal para transmitir las verdades morales y teológicas de los incas, y su orientación a la evangelización cristiana. Según su lectura, el Dios cristiano habría inspirado a los primeros incas en la difusión de los principios de la Ley natural entre las poblaciones bárbaras; y luego habría impulsado a cada uno de los siguientes gobernantes para que continúe guiando a su pueblo por el camino del bien común, como preparación para el advenimiento de la Ley de Gracia. Así, los relatos que reelabora o reinterpreta como “fábulas historiales” se hallan insertos dentro de una división tripartita de la historia del Perú: la edad ferina o pre inca; la Ley natural o incaica; y la Ley de Gracia o el advenimiento cristiano. De esta manera, a partir de la concepción providencialista de la historia y de los supuestos neoplatónicos en torno a las potencialidades de la fábula, el trabajo está enfocado en revelar los niveles alegóricos que esconden los mitos narrados en los Comentarios reales de los Incas y su función dentro de la preparación evangélica del incario.
|
32 |
El auditorio heterogéneo y los tipos de argumento en la Historia general del Perú del Inca Garcilaso de la VegaTrujillo Valverde, Said Ilich 19 April 2023 (has links)
Esta investigación propone un análisis de los Comentarios reales de los incas
(1609) —con particular énfasis en su segunda parte, la Historia general del Perú
(1617)— del Inca Garcilaso de la Vega desde la retórica. Consideramos que el
texto del inca cronista es uno histórico, desde el punto de vista de cómo se
entendía la disciplina histórica en tiempos del mestizo, no obstante, buscaremos
relievar el carácter argumentativo que posee el discurso de Garcilaso.
Sostenemos que estamos frente a la enunciación de un texto argumentativo que
tiene como receptor un auditorio múltiple. Buscaremos dar cuenta de algunos de
los muchos posibles lectores implícitos en la obra de Garcilaso: en específico
receptores europeos —letrados españoles— y americanos —la aristocracia
cuzqueña supérstite y los mestizos— a los que se busca convencer de la
necesidad de un nuevo orden político en el Virreinato del Perú. Para revisar de
qué manera se acercó el mestizo a estos auditorios examinaremos cómo la
división del discurso retórico se aplica a los Comentarios reales. En adición a lo
anterior, se realizará una selección y análisis de los tipos de argumentos
empleados por el cusqueño. La revisión del texto del Inca se hará tomando lo
señalado por los preceptistas clásicos de la retórica —principalmente Aristóteles
y Marco Tulio Cicerón—. Además, nos apoyaremos en los alcances de la
neorretórica propuesta por Chaim Perelman y Lucie Olbrechts-Tyteca
|
Page generated in 0.0409 seconds