791 |
Petrogenesis del batolito de la península Antártica, costa occidental del extremo norte de la península Antártica e islas aledañas: implicancias tectónicasBobadilla Rodriguez, Hernán Felipe January 2012 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / La Península Antártica (PA) es un bloque de corteza continental que ha sido sometido a diversos procesos de subducción en tiempos Meso-Cenozoicos y cuyo crecimiento cortical es atribuido a procesos de magmatismo y acreción.
Se han realizado estudios geocronológicos, petrográficos, geoquímicos y geotermobarométricos en plutones pertenecientes al Batolito de la Península Antártica (BPA) en su extremo norte.
Los plutones estudiados son de edad Cretácica Superior, Terciaria Inferior y Miocena, observándose una tendencia de plutones más jóvenes hacia el NW.
Éstos son de composición esencialmente intermedia a ácida, subalcalinos, magnésicos, cálcicos a calcoalcalinos, metaluminosos a ligeramente peraluminosos y sódicos. Han sido clasificados como granitoides tipo-I, componentes de un Batolito Cordillerano.
Los patrones de REE y aracnogramas sugieren una fuente mántélica tipo peridotita o gabro, en una corteza de espesor entre 35 y 40 km.
La composición isotópica 87Sr/86Sr y 143Nd/144Nd de los plutones sugiere una evolución temporal de las fuentes, haciéndose más mantélicas hacia el Mioceno y, en consecuencia, hacia el NW. Esto ha sido interpretado como una disminución del espesor cortical en dicha dirección.
Los plutones se emplazaron en la corteza superior, entre 7 y 4 km de profundidad, a temperaturas entre 680 y 740 °C. Las tasas de exhumación son crecientes hacia el Mioceno, alcanzando valores de hasta 600 m/Ma.
Los plutones Miocenos poseen componentes corticales, siendo esencialmente ácidos, peraluminosos y con una dispersión de valores eNd que va de 2 a 6. Por otro lado, también hay evidencias de fuentes progresivamente más mantélicas hacia el Mioceno, particularmente las evoluciones de las razones 87Sr/86Sr y 143Nd/144Nd. Se ha interpretado que hacia el Mioceno los magmas generados provendrían de un manto modificado.
La evolución isotópica de los plutones estudiados es afín con aquella de plutones del Batolito Sur Patagónico, donde también se aprecian tasas de exhumación similares crecientes hacia el Mioceno. Se atribuyen evoluciones afines para ambos batolitos.
|
792 |
Caracterización geoquímica del sistema geotermal Termas de Puyehue-Aguas alientes, Región de los Lagos, ChileCelis Abarzua, Ricardo Andrés January 2012 (has links)
Geólogo / En el Parque Nacional Puyehue, ubicado entre los 72°10 W y 72°20 W - 40°40 S y 40°50 S a 80 km al este de la ciudad de Osorno, inmerso dentro de la cordillera de los Andes se encuentran distintas fuentes termales, las cuales se pueden correlacionar dentro de un mismo sistema geotermal. En el valle que se forma por el río Chanleufu se ubican 2 manifestaciones termales, Aguas Calientes y Termas de Puyehue, aguas de composición Na-Cl-SO4. Más hacia al norte, 20km, se encuentra las termas de Pangal con aguas de composición Na-Ca-Cl.
La principal fuente de calor asociado a este sistema se encuentra en el complejo volcánico Casablanca-Antillanca (CVCA), el que presenta una orientación ENE-WSW. Éste tuvo una gran actividad durante el Plio-Pleistoceno, dejando varias coladas de lava, las cuales recubren el área de estudio. El CVCA esta asociado a la zona de falla Liquiñe-Ofqui, las estructuras en subsuperficie del complejo favorecen la permeabilidad del sistema para la recarga de aguas meteóricas y el flujo de los fluidos geotermales.
Las muestras recolectadas en este trabajo fueron caracterizadas geoquímicamente, entregando como resultado que en general son aguas del tipo cloruradas con un pH prácticamente neutro a levemente alcalino (pH 7 a 8.5) y una temperatura de descarga de 60° a 65°C en promedio. Las aguas analizadas se interpretaron como aguas maduras con cierta tendencia a periféricas, las cuales han sufrido distintos niveles de dilución debido a la interacción con aguas meteóricas provenientes de la infiltración de los ríos Chanleufu y Golgol, ubicadas en la zona del outflow del sistema geotérmico único para todas las muestras.
La temperatura de la fuente calórica se estima en el rango de 160° a 180°C como mínimo. Estas temperaturas fueron estimadas a partir de distintos métodos geotermométricos, tales como geotermómetros de cationes y de sílice, además de estudios de equilibrio multimineral.
Los acuíferos del sistema se encuentran asociados a las distintas coladas de lava presentes en la zona y la dirección de los fluidos se asocia al relieve previo a las coladas y al actual, teniendo una dirección hacia el NW.
El presente trabajo pretende entregar un modelo conceptual del sistema geotermal de Puyehue-Aguas Calientes y cómo aprovechar de mejor forma los recursos del sistema en favor de la comunidad.
|
793 |
Geoquímica de las fuentes termales del volcán Sierra Velluda, VIII Región, ChileGarcía Droguett, Diego Ignacio January 2012 (has links)
Geólogo / El aumento anual entre un 6% y un 7% del consumo eléctrico del país, y la aprobación de la Ley 20.257- de fomento de las energías renovables- ha provocado en los últimos años, una importante búsqueda de fuentes energéticas para la generación eléctrica del país. Especialmente en el área de las energías renovables, donde la geotermia es una de las opciones más viables, debido a las características físicas de nuestro territorio, donde éste tipo de tecnología se caracteriza por tener energía limpia y confiable, la cual no depende de las fluctuaciones climáticas diarias o estacionales.
La Formación Cura-Mallín y Trapa-Trapa de edad Oligocena-Miocena Media, es el relleno de la cuenca intra-arco extensional de Cura-Mallín. La inversión de la cuenca de Cura-Mallín del Mioceno-Medio, que alzo la Cordillera Principal en estas latitudes, ha generado falla inversa, pliegues sinclinales y anticlinales, los cuales son estructuras aptas para la recarga y acumulación del sistema geotermal.
El volcán Sierra Velluda de 3.585 metros de altura, es inactivo y estable, el cual es la principal fuente de calor de las aguas termales entre este volcán y el río Queuco. Esta zona se compone de las termas de Aillín, Quillaquín, Ceniciento y Nitrao. Las termas de Aillin se ubican más cercanas al volcán Sierra Velluda, cuyas aguas son del tipo Na-Cl-Ca y se ubican en el outflow cercano al upflow del sistema geotermal. La temperatura estimada en sub-superficie de estas termas de 108-163°C. Las termas de Quillaquín son Na-Cl, y sus aguas emergen sobre granito de edad miocena. Las cuales se ubican en el outflow del sistema geotermal, con temperaturas en sub-superficie de 63-113°C.
Para las aguas termales de Ceniciento de tipos Na-HCO3-Cl, ubicadas en la zona de transición del outflow y la periferia del sistema geotermal, se estimaron temperaturas en sub-superficie de 54-101°C. Las aguas termales de Nitrao son del tipo Na-HCO3, se encuentran localizadas en la zona más distal del sistema geotermal, en donde las temperaturas en sub-superficie fueron estimadas de 57-90°C.
Los modelos de mezcla evidencian que las aguas termales de la zona exceptuando a las Termas de Nitrao, presentan mezcla con aguas superficiales.
|
794 |
Evaluación de los factores que controlan la geoquímica de sedimentos fluviales de la cuenca del río Elqui, IV Región de Coquimbo, ChileMiralles González, Carolina Alejandra January 2013 (has links)
Geóloga / En este trabajo se analiza la composición química de la fracción fina (<180µm) de 126 muestras de sedimento fluvial tomadas en los drenajes principales de la cuenca del río Elqui. Para ello se dispone de las concentraciones de 59 elementos químicos, óxidos mayores y elementos traza (de interés económico y ambiental).
A partir del análisis de estos datos, se logra dividir la cuenca en cinco zonas geográficas con signaturas geoquímicas bien diferenciadas:
Zona 1: Rocas intrusivas y volcano-sedimentarias del Paleozoico, con altas concentraciones de Ctotal, Cd, K2O, SiO2, Sn, entre otros. Controlada principalmente por litología, presencia de materia orgánica, mineralización de Sn y limitada por la falla Vicuña.
Zona 2: Ríos Seco, Toro, Turbio y Elqui al este del embalse Puclaro, con altas concentraciones de As, Cu, Stotal, entre otros. Controlada principalmente por alteración hidrotermal y/o actividad minera, depósitos lacustres del Holoceno y limitada por el embalse Puclaro.
Zona 3: Rocas volcano-sedimentarias del Cretácico, con altas concentraciones de Al2O3, CaO, MgO, Fe2O3, MnO. Controlada principalmente por mineralización de Fe y Mn, litología, geomorfología e hidrodinámica y limitada por la falla Vicuña.
Zona 4: Quebrada Arrayán, con altas concentraciones de Au, Hg, Stotal. Controlada principalmente por mineralización de oro y mercurio en el distrito Andacollo, depósitos de placeres en la quebrada Arrayán y actividad minera, como la utilización histórica de mercurio en la amalgamación de oro.
Zona 5: Parte baja de quebrada Marquesa, con altas concentraciones de Ag, Pb, Ba, Hg. Controlada principalmente por mineralización en los distritos Arqueros y Talcuna, y actividad minera.
Así, se lograron determinar seis factores de control preponderantes en la geoquímica regional de los sedimentos fluviales de la cuenca del río Elqui: 1. Litología paleozoica intrusiva al este de la Falla Vicuña; 2. Litología cretácica volcano-sedimentaria al oeste de la Falla Vicuña; 3. Zonas de alteración hidrotermal y/o actividad minera en los distritos El Indio-Tambo, Carmen de Río Seco, Andacollo, Arqueros y Talcuna; 4. Geomorfología e hidrodinámica; 5. Falla Vicuña, como límite para las características geoquímicas globales de la cuenca; y 6. Embalse Puclaro, trampa para los sedimentos tóxicos provenientes de la parte alta de la cuenca, evitando que gran parte de estos lleguen a la desembocadura del río Elqui en la ciudad de La Serena.
En el río Turbio se encuentra que las concentraciones de As y Cu están sobre el estándar internacional PEC, considerándose estos sedimentos como tóxicos según este parámetro. Sin embargo, hace falta realizar estudios más detallados para determinar la toxicidad de estos sedimentos sobre el ecosistema particular de la cuenca del Elqui.
En torno a la confluencia de los ríos Toro y La Laguna, además de las muestras de sedimento fluvial actual, se obtienen muestras de sedimento de terrazas fluviales. Se comparan sus concentraciones químicas con los sedimentos fluviales actuales. Se observa una disminución de las concentraciones de: Hg, Au, Ag y Pb, y un aumento en las concentraciones de: Zn, Cu, As y Stotal. Estas variaciones se pueden atribuir a dos factores: 1. La introducción de sedimentos ricos en arsénico, yeso y arcillas provenientes de la erosión de los depósitos lacustres colgados del Holoceno, a lo largo del río Turbio; y 2. Aumento del volumen de detritos en las zonas de alteración neógenas producto de la intensa actividad minera llevada a cabo en los distritos El Indio-Tambo y Carmen de Río Seco. Para determinar si uno o ambos factores influyen en este cambio de concentraciones, se hace necesario realizar dataciones absolutas o relativas de las terrazas fluviales muestreadas.
|
795 |
Distribución del molibdeno y renio en el depósito los sulfatos, Región Metropolitana, ChileDieguez Franzani, Rafael Nicolás January 2014 (has links)
Geólogo / El presente trabajo muestra el resultado del estudio realizado sobre la distribución del molibdeno y renio en el depósito Los Sulfatos, ubicado en el distrito Río Blanco-Los Bronces, región Metropolitana de Chile. Aquí se busca establecer la abundancia y distribución del renio en base a su relación con la molibdenita, para lo que se realizó un estudio utilizando dos tipos de muestras: rocas y pulpas, ambas obtenidas a partir de los sondajes disponibles. Con las muestras de roca se caracterizó la ocurrencia de la molibdenita, su química mediante ICP-MS, ICP-AES e INAA, el politipo de este mineral con XRD y las edades de la mineralización de molibdeno con geocronología Re-Os en dicho mineral. Las muestras de pulpa se usaron para revisar la distribución del renio en el depósito, determinando las concentraciones mediante ICP-MS, con el objetivo de encontrar controles litológicos o de alteración. Además, con estos datos, se generó un modelo tridimensional de la distribución de renio.
De los resultados obtenidos se concluye que los sectores que presentan mayor concentración de renio son aquellos que pertenecen a litologías tipo pórfido y andesitas, y a las alteraciones sericita y potásica (biotita). Esto es consecuente con estudios anteriores y muestra que las molibdenitas aumentan su contenido de Re en la medida que la temperatura de formación sea menor, es decir, pasando de alteraciones de mayor a menor temperatura, este mineral tiende a aumentar su contenido de Re.
Las principales ocurrencias de la mineralización de molibdeno son: molibdenita diseminada, vetillas de molibdenita y vetillas Qz-Anh-Mo-Cpy. Las edades obtenidas corresponden a ~7,1 Ma en vetilla de molibdenita, ~6,7 Ma y ~6,4 Ma en vetillas de Qz-Anh-Mo-Cpy, lo que muestra un periodo de actividad hidrotermal y de mineralización de al menos 1,2 millones de años, manifestándose tanto en pórfidos como en brechas magmáticas e hidrotermales. El control del politipo sobre la abundancia de Re en las molibdenitas no es claro, ya que todas corresponden al politipo 2H y las concentraciones de Re son variadas.
A partir del modelo de distribución de renio, el que está basado en 231 muestras, se infiere que la mayor cantidad de Re se encuentra en el sector de Los Sulfatos acompañando al Mo, especialmente focalizado en el Pórfido Intermineral Tardío. Este modelo preliminar es una primera aproximación, la cual debe ser trabajada contando con información geometalúrgica y un mayor número de muestras, para así definir zonas de interés económico y confirmar las tendencias observadas. Finalmente, es importante destacar que Los Sulfatos presenta concentraciones de Re importantes donde las rocas tienen un promedio de 0,5 ppm de Re y las molibdenitas presentan valores sobre los 100 ppm de Re.
|
796 |
Geoquímica y mineralogía de los cuerpos serpentiníticos del complejo ofiolítico del centro sur de ChileSalazar Arias, Eduardo Andrés January 2015 (has links)
Geólogo / En el presente trabajo se realiza un análisis mineralógico y geoquímico de tres afloramientos de serpentinitas pertenecientes a la Serie Occidental del centro-sur de Chile, específicamente en el sector de Voipire, ubicado en las cercanías de Villarica; Quitratue, localidad cercana al poblado de Gorbea; y Palo Blanco, ubicado al este de la comuna de Loncoche.
El estudio mineralógico se enfocó en la identificación de las fases del grupo de la serpentina con el objeto de determinar condiciones de presión y temperatura de la serpentinización. Para ello se utilizó difracción de rayos X (DRX) y espectroscopía Raman; los datos obtenidos con esta técnica se trataron mediante al software Matlab para lograr identificar los máximos característicos para cada fase. En todas las localidades de detectó antigorita, lizardita o ambas.
Por otro lado, se realizó un estudio de elementos mayores, menores y trazas, lo que permitió dar una aproximación al protolito y ambiente de serpentinización de cada una de las muestras, dando como resultado una roca primigenia harzburgítica o dunítica con un ambiente de serpentinización abisal y/o de subducción.
La presencia de olivino neometamórfico, analizado mediante microsonda electrónica, y textura coronítica de serpentina en torno a ellos sugiere procesos de serpentinización durante a convección dentro del canal de subducción. En este contexto, las rocas fueron sometidas a temperaturas cercanas a 400ºC, para luego ser adosadas en la serie de alta presión del prisma de acreción. Por otra parte, los isótopos estables de cloro, que sugieren distintas fuentes de fluidos serpentinizantes, permite interpretar que no se trata de un solo gran complejo ofiolitico desmembrado sino a una serie de bloques tectónicos relacionables a un gran melánge serpentinítico y posiblemente emplazados durante un periodo extenso de tiempo durante el Paleozóico hasta el cese de la acreción.
|
797 |
Correlaciones entre espectrometría de reflectancia, geoquímica y mineralogía de sedimentos fluviales de la cuenca del río Elqui, IV Región, ChileGómez Sánchez, Pablo Robinson January 2015 (has links)
Geólogo / El objetivo de este trabajo es establecer correlaciones entre composición geoquímica, composición mineral y características espectrales de muestras de sedimentos fluviales de la cuenca del río Elqui, IV Región, Chile.
Para lo anterior se obtienen datos de espectrometría de reflectancia, en el rango visible-infrarrojo cercano (350-2500 nm), desde ochenta muestras de sedimento, distribuidas a lo largo de las principales redes de drenaje de la cuenca.
La medición se efectúa en condiciones de laboratorio, utilizando distintas fracciones granulométricas obtenidas a partir del tamizaje de las muestras. El conjunto de datos espectrales es analizado utilizando redes neuronales artificiales (RNA). Como resultado de este análisis se identifican seis grupos de muestras, cada uno con características espectrales distintivas. La proyección geógráfica de estos resultados indica que, en términos generales, es posible identificar patrones espectrales específicos para los afluentes principales dentro de la cuenca.
En particular, en el río Turbio y sus afluentes, se observa una marcada coincidencia entre las distribuciones geográficas de los patrones espectrales y geoquímicos, caracterizados por presentar altos valores de Arsénico (As). Concordantemente, el estudio mineralógico de los sedimentos de este sector indica la presencia de Arsenolita (As2O3) como mineral característico.
Por otra parte, se han desarrollado modelos de regresión que permiten conocer la concentración química de ciertos elementos, con cierto margen de error, por medio del uso de RNA o de mínimos cuadrados parciales, sobre datos de reflectancia. En este caso se ha usado la fracción granolumétrica < 180 µm y los datos espectrales se han estandarizado por medio de su primera derivada. El mejor resultado corresponde a Uranio, con una precisión estadística R2 de ~0.83 y un error cuadrático medio igual a ~0.01, sobre diez muestras de validación.
La conjunción de estos resultados con el uso de sensores remotos, permite plantear las bases de una nueva metodología de exploración geoquímica, mediante la cual sería posible estudiar y caracterizar sedimentos en términos espectrales, geoquímicos y mineralógicos, in situ, con bajos costos en tiempo y capital.
|
798 |
Petrología y geoquímica de la unidad Lavas Las Pataguas (33°48'S, 71°30'O), mioceno inferiorMoreno Yaeger, Pablo Humberto January 2015 (has links)
Geólogo / La unidad Lavas Las Pataguas, ubicada en el límite entre la V Región de Valparaíso y la Región Metropolitana, es una expresión de volcanismo Mioceno en el antearco de Chile Central, área denominada Zona de Transición debido al contraste en la geometría de la convergencia al sur y norte de esta área. Tiene una distribución areal de 1,235 km2, volumen expuesto de 0,06 km3 y sin indicios de un centro emisor. Nuevas dataciones 40Ar/39Ar confirman su edad Mioceno Inferior (ca. 18,5 Ma) y la ubican, temporalmente, entre el miembro medio y superior de la Formación Farellones, pero estando a más de 85 km al oeste de dicha formación. Además, tiene una afinidad alcalina y notable enriquecimiento en tierras raras livianas, lo cual es una característica no observable en las unidades del arco de Chile Central.
Análisis geoquímicos y petrográficos definen a la unidad como una traquiandesita basáltica de olivino y escaso clinopiroxeno. Los fenocristales de plagioclasa tienen zonación normal de andesina a labradorita, los olivinos tienen una composición promedio de Fo69 y los clinopiroxenos son definidos como augitas. La masa fundamental está compuesta por plagioclasas en zonación normal de anortoclasas a andesinas, olivinos con composición promedio de Fo46, augitas y titanomagnetitas. Análisis con geotermómetros indican que los olivinos cristalizaron primero (1200°C), seguidos por las augitas (1050°C) con coeficientes de distribución que sugieren equilibrio con el líquido, por lo que el bajo número magnésico y el relativamente alto contenido de sílice se habría originado por cristalización fraccionada y diferenciación de las fases primarias, favoreciendo, también, las bajas concentraciones de Ni y Cr. Las plagioclasas, en cambio, sugieren aparente desequilibrio, lo cual explicaría la frecuente zonación normal y la presencia de titanomagnetitas con Cr en contacto con estas. Las anomalías negativas de Nb, Pb y Ti y los altos contenidos de LILE se explican por un proceso de erosión por subducción típico en esta posición occidental. La fusión parcial, en tanto, debe haber ocurrido por fracturas y fallas singulares en la placa, al ser un segmento transicional de esta, mientras que las razones Ba/La<20 y K/Ba~20, el enriquecimiento en tierras raras livianas y los altos contenidos de HFSE se explicarían por un manto metasomatizado, lo cual se condice con la hipotética fuente petrogenética y los datos isotópicos.
Los túmulos tipo flow-lobe tumuli y la ausencia de fases piroclásticas y de rasgos de un centro eruptivo indican un flujo lávico con emplazamiento fisural desde la Falla Río Maipo y con dirección al este.
|
799 |
Caracterización geoquímica de sistemas geotermales en zonas de transición: Volcanes nevados de Chillán y CopahueBerrios Guerra, Claudia Alicia January 2015 (has links)
Geóloga / Los volcanes Nevados de Chillán y Copahue se ubican a los 36°50 y 38°S, respectivamente, y forman parte del arco volcánico de la zona volcánica sur (ZVS). Se ubican, además, dentro de una zona transicional morfo-tectónica de primer orden (36°-39°S) entre los Andes Centrales y los Andes Patagónicos. Esta zona posee una corteza moderadamente gruesa, teniendo una atenuación cortical de norte a sur (55 km a los 36°S a 45 km a los 38°S), y se caracteriza por la transición de una faja plegada y corrida Plio-Cuaternaria propagada hacia el antepaís, típica de los Andes de Chile Central, a una deformación Cuaternaria controlada por el Sistema de Falla de Liquiñe-Ofqui (SFLO), el cual constituye el rasgo estructural de primer orden en la ZVS.
El objetivo principal de esta memoria es realizar una caracterización geoquímica de las manifestaciones termales superficiales asociadas a los volcanes Nevados de Chillán y Copahue, para determinar el origen de los fluidos termales Para esto se tomaron muestras de gases (fumarolas y pozos burbujeantes) y aguas termales en ambos lugares para luego determinar su composición química e isotópica (D y 18O).
La caracterización geoquímica reveló que todas las aguas analizadas de Nevados de Chilllán corresponden a aguas vapor calentadas, con alto contenido de sulfatos. En Copahue no se pudo establecer esto mediante análisis de este estudio debido a que los resultados arrojaron altos errores en el balance iónico asociado a la manipulación posterior al muestreo. Sin embargo, según estudios anteriores, las aguas termales de este lugar también corresponden a aguas sulfatadas vapor calentadas. La temperatura superficial de ambos sistemas varía entre 63°-94°C, para las aguas, y entre 93°-94°C para los gases, con excepción de Pucón-Mahuida en Copahue que tiene una temperatura de 45°C. Las aguas de Nevados de Chillán presentan un pH variable entre ácido y neutro (3-7), en cambio, las aguas termales de Copahue presentan un pH ácido (3-4). Los análisis de isótopos estables (D-18O) muestran que la recarga del sistema hidrotermal, que alimenta las emisiones termales de ambos sistemas, es esencialmente meteórica, aunque en Copahue existiría un enriquecimiento en estos isótopos asociado a una participación de fluidos magmáticos.
El geotermómetro de sílice indicó temperaturas entre 150°-200°C para ambos sistemas. Los geotermómetros de cationes indicaron que las muestras de Nevados de Chillán corresponden a aguas inmaduras, que no alcanzan el equilibrio en profundidad.
La mayor diferencia entre estos dos sistemas se encuentra en la composición gaseosa. En Nevados de Chillán existe una importante participación atmosférica en la composición gaseosa, atribuible a infiltración de aire en niveles someros. Copahue presenta variaciones dependiendo del lugar. La mayoría tiene aportes desde los sedimentos subductados, mostrando composiciones que son típicas de las zonas de arco. Otras muestran aportes de aguas subterráneas saturadas en aire y otras tienen contaminación por aire relacionado a los sedimentos subductados. Otra diferencia se da en la concentración de CO2 siendo mucho mayor en Copahue que en Nevados de Chillán (hasta 40000 ppm de diferencia). Las temperaturas estimadas mediante geotermómetros gaseosos varían entre 120°-150°C para Nevados de Chillán y 200-250°C.
En Copahue existe una marcada influencia volcánica y magmática en la composición de sus emisiones, pero también se encuentran controladas por las condiciones reductoras del sistema hidrotermal presente. En Nevados de Chillán esto no es tan notorio y la geoquímica de los fluidos termales en este lugar refleja procesos superficiales más que de un sistema profundo. Lo anterior tendría relación con las actividades de los volcanes y la profundidad de los sistemas geotermales, siendo más activo y con un sistema geotermal más profundo, el de Copahue.
Se presentan dos modelos conceptuales, uno para cada sistema geotérmico. Ambos tienen características de sistemas geotérmicos asociados a fuentes magmáticas, sin embargo varían en profundidad y composición de las fuentes termales. Además que en Copahue existe una serie de fallas que favorecen el flujo de calor y fluidos.
Finalmente, se cree que factores como el espesor cortical y la presencia de estructuras podrían ser factores que influyen en la geoquímica de las emisiones termales de estos sistemas geotérmicos, pero, no serían factores determinantes.
|
800 |
Petrología y geoquímica del volcán Casablanca y centros eruptivos cercanos, Complejo volcánico Antillanca, Región de Los Lagos, ChileCarrasco Lira, Carlos Antonio January 2016 (has links)
Geólogo / Los centros eruptivos Volcán Casablanca (que comprende las unidades Casablanca 1, Casablanca 2 y Casablanca 3), Cráter Rayhuén y Cono Tipo (compuesto por una serie de conos monogenéticos agrupados) están ubicados en el Complejo Volcánico Antillanca, en la Zona Volcánica Sur de los Andes. Su compleja evolución comprende etapas glaciares desde el Pleistoceno Medio hasta el Holoceno. Consisten en basaltos y andesitas basálticas, de composición 50-57% SiO2 en peso y de afinidad calcoalcalina. Predominan las texturas porfírica e intergranular. En general son rocas pobres en fenocristales, aunque el espectro contempla de 10% a 40% de la roca, principalmente olivino y plagioclasa.
A través de un estudio composicional en los fenocristales de plagioclasa se demuestra que las texturas de desequilibrio (presentes en las unidades Casablanca 1, Casablanca 2, Casablanca 3 y Cono Tipo) se originan por recargas de magma máfico asociadas a episodios de descompresión.
Los patrones geoquímicos de elementos traza (diagramas REE, razones incompatibles) sugieren que existe una fuente mantélica única para todas las rocas, sin evidencias de mezcla o contaminación en su origen. El origen más probable es la fusión parcial de una peridotita de espinela.
Un modelo de cristalización fraccionada puede explicar las variaciones desde basaltos a andesitas basálticas en las unidades Casablanca 1, Casablanca 2, Casablanca 3 y Cono Tipo. Las rocas de la unidad Cráter Rayhuén no pueden generarse a partir de este modelo únicamente y requiere mecanismos adicionales de diferenciación para ser explicadas.
Se emplea un geotermobarómetro plagioclasa-fundido que indica que las plagioclasas de las unidades Casablanca 1, Casablanca 2 y Casablanca 3 cristalizan en condiciones similares de temperatura y profundidad (1080-1150 °C, 2 a ~15 km) sugiriendo la existencia un reservorio bajo condiciones estables que ha permitido la construcción de un estratocono y el fraccionamiento de la plagioclasa. A una temperatura y profundidad considerablemente mayor, las plagioclasas de la unidad Cono Tipo cristalizan en condiciones de 1160-1200 °C y entre 15 y 25 km, suponiendo una evolución independiente.
|
Page generated in 0.039 seconds