• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • 3
  • Tagged with
  • 16
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La revolución del proceso musical : el advenimiento de la grabación y la ejemplaridad de Glenn Gould

Abalo Cea, Juan Pablo January 2015 (has links)
Tesis no autorizada por su autor para ser publicada a texto completo en repositorio. / Doctor en filosofía con mención en estética y teoría del arte / La presente tesis indaga en cómo se revoluciona el proceso musical a partir del advenimiento de la tecnología de la grabación y la ejemplaridad que, al respecto, tiene el caso del pianista y teórico canadiense Glenn Gould. En la primera parte de la tesis, se profundizan los dos polos de esta propuesta general, mostrando en primer lugar la reflexividad entre el artista y el pensador de la grabación que sitúan a Glenn Gould como paradigma de esta revolución contemporánea, y en segundo lugar, dando cuenta del modo en que la grabación reorganiza la estructura jerárquica del proceso musical incidiendo directamente en una nueva forma de experiencia que el compositor, el intérprete y el auditor, establecen con la obra. Tras ello, las dos partes siguientes se concentran por turnos en las condiciones de posibilidad y en los efectos de esta revolución. Así, en la segunda parte de la tesis, se indagan las transformaciones estéticas, tanto de la tecnología como del lenguaje musical, que permitieron la revolución de la grabación y más específicamente el modo en que Glenn Gould las asume como artista. De una parte, se revisa la promoción de un universalismo de la experiencia musical a partir de las nuevas tecnologías, donde destaca el advenimiento de la afinación temperada y la invención de un nuevo instrumento de registro como el pianoforte. De otra, se examina la promoción del azar en el momento compositivo y la liberación del auditor en el momento receptivo, tal como se verifica en la vanguardia musical que constituye el horizonte inmediato de la práctica de Gould. Para ello, veremos lo que, a partir de su obra, propone el artista y músico norteamericano John Cage. En la tercera parte, a su vez, bajo la rúbrica de “Aura e historicidad de la obra”, se examinan los efectos de la revolución contemporánea del proceso musical en la grabación con un énfasis tanto sincrónico como diacrónico. De una parte, se examina el quiebre con la noción tradicional de aura asociada al concierto público, para lo cual se recurre a las reflexiones de Walter Benjamin, dando cuenta de un nuevo vínculo que se establece con la obra a partir de la reproducción grabada de la música. De otra, se examina una nueva historicidad musical como irrupción creativa del pasado en el presente, tal como aparece de manera pionera en la grabación de Glenn Gould y que ha sido llevado a sus posibilidades extremos en los encargos contemporáneos del sello alemán Deutsche Grammophon. A modo de epílogo, se propone una experiencia de creación propia que consiste en la recomposición de la obra Prélude à l´après – midi d´un faune de Claude Debussy a partir del uso y la manipulación del archivo sonoro de ella. De esta manera se busca, de una parte, completar la estructura completa de la obra que Debussy dejó pendiente (preludio, interludio y paráfrasis), bajo una derivación estilística casi imperceptible que va desde el impresionista de finales del siglo XIX hasta el Ambient Music de las últimas décadas del siglo XX. De otra, llevar a cabo una nueva forma de historicidad musical productiva, a través del uso y las posibilidades que permite el estudio de grabación y la manipulación de un archivo sonoro concreto.
2

Rostros sonoros de una nación. Recopilación, valorización y difusión de carátulas de los 50 mejores discos de la música chilena

Valdés, Marcos January 2010 (has links)
No description available.
3

Proceso de producción y difusión de una realización discográfica. Caso: Clamor de Niño

Conislla Salazar, María Vergilia January 2016 (has links)
Sistematiza el proceso de producción y difusión de la realización discográfica de música andina Clamor de niño, de la intérprete María Conislla, que se publicó en diciembre de 2010. Identifica las mejores prácticas de comunicación que se utilizaron para la difusión del material discográfico producido el 2010. Describe la experiencia profesional en un contexto muy ajustado a la realidad de los artistas y comunicadores emprendedores peruanos. Visibiliza los retos de la comunicación social en los entornos de la producción musical en el Perú. Analiza la música andina de contenido social, a través de la historia, entendiéndola como un instrumento de reflexión crítica frente a la realidad político social del país. Revalora el proceso de desarrollo histórico de la música andina en el Perú y sus formas de vigencia en el contexto actual.
4

Evaluación y propuesta de preservación de una colección de registros sonoros

Invernizzi Rojas, Rodrigo Alejandro January 2010 (has links)
Una gran cantidad de colecciones de registros sonoros se encuentran depositadas en distintas instituciones culturales de nuestro país y por la importancia que revisten se hace necesario adoptar medidas que aseguren su conservación en condiciones adecuadas. Esto, en muchos casos significa aplicar tratamientos de costos significativos y/o realizar cambios o modernizaciones tecnológicas. Pero, la escasez de los recursos destinados a la preservación de estas colecciones implica que no todas ellas puedan recibir tratamiento inmediato y se hace entonces necesario evaluar las colecciones para generar un ranking que determine cuáles de ellas tienen mayor prioridad y deben ser tratadas con los recursos disponibles y cuáles pueden esperar. Sin embargo, evaluar colecciones y determinar prioridades no es todavía una práctica institucional común y además, de ser necesario, el cambio de paradigma tecnológico (del dominio análogo al dominio digital-informático) en el ámbito de los archivos audiovisuales de nuestro país impone la necesidad de contar con profesionales del Sonido que sean capaces de enfrentar esta tarea. En particular, en el Departamento de Extensión Cultural de la Biblioteca Nacional existe una colección que registra actividades artísticas y culturales realizadas entre los años 1986 y 2008 y que merece preservarse como testimonio para generaciones futuras. En este contexto, la presente Memoria de Título se preocupa de recopilar información relevante y evaluar, en base a ella, dicha colección, para luego proponer acciones para su preservación
5

Descripción de los gustos y las preferencias de los alumnos chiclayanos del primer ciclo de comunicación, sobre los canales de los youtubers hispanohablantes más famosos

Vera Mondragón, Jhonatan January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación permitirá conocer cómo son los gustos y las preferencias de los estudiantes. Los objetivos específicos planteados en la investigación es precisar los criterios de selección de youtubers que tienen los estudiantes chiclayanos de comunicación, demostrar sus hábitos de consumo, y determinar qué youtubers gustan más. Los instrumentos que se utilizarán serán las entrevistas a expertos sobre el tema de investigación, además se realizará un focus group, y por último entrevistas semi – estructuradas. / Tesis
6

Estructuras de Producción Audiovisual: La Organización Jerárquica como Sujeto Productor y Enunciador del Discurso Audiovisual

Salazar Salazar, Julio Alberto January 2003 (has links)
Abstract por defecto: MODIFICAR! / La presente investigación explora el trabajo de producción de los materiales audiovisuales a través de una visión integral, que tenga en cuenta los aspectos narrativos del producto final y, especialmente, la naturaleza organizacional del proceso de realización, intentando explicar la tácita relación que existe entre ambas dimensiones. Para este fin hemos recurrido a los planteamientos interdisciplinarios formulados por la Teoría General de Sistemas, los cuales han facilitado el uso de diversos conceptos pertenecientes a materias tales como la narrativa, la administración, la semiótica o la propia epistemología sistémica. Esta búsqueda nos ha llevado a proponer la existencia de un ente sistémico, encargado del proceso total de la realización: el Sistema Enunciador Audiovisual.
7

Estudio de música Visual Music Media / Music studio Visual Music Media

Fucay Monthedoro, Edith Elizabeth, Manrique Hoyos, Sadith Rosana, Rodriguez Cachuan, Anne Katherine, Verástegui Noriega, Edgar 15 July 2019 (has links)
El presente proyecto sobre el estudio de grabación, nos muestra la viabilidad de la ejecución, basándonos en una investigación y validación de mercado que se realizó en la ciudad de Lima Metropolitana a personas del NSE B, C y D, que nos permitió identificar una demanda insatisfecha debido a la falta de oportunidades de poder demostrar su talento musical, en un estudio de música implementado con un nivel profesional, con instrumentos y equipos profesionales y que, además, les ofrezcan oportunidades de presentaciones en eventos. Actualmente, las personas interesadas en el arte de la música buscan estudios en donde puedan mejorar o perfeccionar su talento, y se preocupan por encontrar un lugar que les ofrezcan todas las alternativas posibles, y considerando que hoy en día hay una gran tendencia, vemos que hay una oportunidad de negocio para poder atender esta necesidad. Para la puesta en marcha de este estudio de música, se requerirá una inversión inicial de S/231,815 soles, financiado en un 40% con la aportación de un inversionista y un 60% con los aportes de los accionistas. La inversión que realizarán los accionistas (60%) se estima recuperar en 5.77 años de la operación. El proyecto resulta viable porque cumple las expectativas de los inversionistas y accionistas al tener una TIRE (61.31%) superior al WACC (15.84%), y para el accionista de un COK de 17% obteniendo un TIRF de 56.00%. anual. / This project on the recording studio shows us the feasibility of the execution, based on a market research and validation that was carried out in the city of Lima Metropolitana to people of NSE B, C and D, which allowed us to identify a demand dissatisfied due to the lack of opportunities to demonstrate their musical talent, in a music studio implemented with a professional level, with professional instruments and teams and that also offer them opportunities for presentations at events. Today, people interested in the art of music look for studies where they can improve or perfect their talent, and they worry about finding a place that offers them all the possible alternatives, and considering that today there is a great trend, we see that there is a business opportunity to meet this need. For the start-up of this music studio, an initial investment of S/231,815 soles will be required, financed by 40% with the contribution of an investor and 60% with the contributions of the shareholders. The investment that shareholders will make (60%) it is estimated to recover within 5.77 years of the operation. The project is viable because it meets the expectations of investors and shareholders by having a TIRE (61.31%) WACC (15.84%), and for the shareholder of a COK of 17% obtaining a TIRF of 56.00%. per year. / Trabajo de investigación
8

La participación en los procesos de desarrollo: la experiencia del Grupo Chaski con los videos participativos en Lima y Puno

Cateriano Arévalo, Erik January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Analiza la naturaleza de la participación en los videos participativos que promueven los organismos de desarrollo. Se plantea un acercamiento al tema de la participación bajo una mirada crítica, identificando no solamente aquellas posiciones que correspondían a lo “solidamente establecido” dentro de la teoría de la participación, sino también aquellas posturas que se alejaban de esta. En este proceso un aspecto particularmente importante es conocer lo que las propias personas entendían por participación, con toda la complejidad que esto implicaba, puesto que son ellas las “llamadas” a ejercer dicha participación en los diferentes espacios donde se desenvuelven, tal como se ha ejemplificado en los capítulos anteriores. Pero al considerar este aspecto, necesariamente cobra importancia el ámbito de lo subjetivo, es decir, los significados, interpretaciones, sentires, símbolos, etc. que tienen las personas sobre la participación, manifestándose de esta manera una realidad que, si bien se aleja de lo material, es susceptible de ser estudiada. Frente a esta situación, la implicancia para el análisis es hacer entendible los modos de pensar y sentir del conjunto actores en su contexto (físico, social, mental y emocional), recogiendo para esto diferentes datos con técnicas sistemáticas que permitan explorar la subjetividad, esclareciendo los significados y sus interconexiones. La metodología que responde a estos requerimientos es la cualitativa / Tesis
9

Estructuras de Producción Audiovisual: La Organización Jerárquica como Sujeto Productor y Enunciador del Discurso Audiovisual

Salazar Salazar, Julio Alberto January 2003 (has links)
No description available.
10

Descripción de los gustos y las preferencias de los alumnos chiclayanos del primer ciclo de comunicación, sobre los canales de los youtubers hispanohablantes más famosos

Vera Mondragón, Jhonatan January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación permitirá conocer cómo son los gustos y las preferencias de los estudiantes. Los objetivos específicos planteados en la investigación es precisar los criterios de selección de youtubers que tienen los estudiantes chiclayanos de comunicación, demostrar sus hábitos de consumo, y determinar qué youtubers gustan más. Los instrumentos que se utilizarán serán las entrevistas a expertos sobre el tema de investigación, además se realizará un focus group, y por último entrevistas semi – estructuradas.

Page generated in 0.1678 seconds