• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 234
  • 11
  • 7
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 260
  • 202
  • 159
  • 125
  • 125
  • 124
  • 124
  • 124
  • 124
  • 124
  • 118
  • 52
  • 52
  • 45
  • 39
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Características del lenguaje escrito en pacientes afásicos atendidos en una institución pública sanitaria de Lima

Luna Linares, Yessica Patricia 23 November 2015 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo describir y comparar las características del lenguaje escrito entre pacientes afásicos fluentes y no fluentes. Para tales fines, se consideró, previa evaluación neurológica y diagnóstico de afasia, a 12 pacientes de una Institución Pública Sanitaria de la ciudad de Lima, quienes cumplieron además con los criterios tanto de inclusión como exclusión. De este modo la muestra fue conformada por ocho varones y cuatro mujeres, divididos en dos grupos: seis afásicos fluente y seis afásicos no fluentes. Se aplicó la subprueba de escritura del Test de Boston. Los resultados indican que no existen diferencias estadísticamente significativas en las características de la escritura entre ambos grupos de pacientes afásicos. Sin embargo el análisis cualitativo evidenció una mejor ejecución del grupo de pacientes fluentes en las tareas de formulación escrita (escritura narrativa y oraciones escritas al dictado). Por tanto se concluye que ambos grupos de pacientes afásicos presentan alteraciones no solo en el lenguaje oral sino también notorias alteraciones en su lenguaje escrito, proporcionando información relevante para la adecuada elaboración de programas de rehabilitación del lenguaje escrito. / This research’s objective is to compare the written language of fluent and non-fluent aphasic patients. For this end, with a previous neurological evaluation and a positive diagnosis of aphasia, 12 patients of a Public Health Institution in Lima, capital of Perú, were chosen. These met the criteria to be included in the research, and thus the crowd was composed of eight males and four females, which were divided into two groups: six people with fluent aphasia and six with non-fluent aphasia. The Boston Test’s writing subtest was applied, and the results show that there are no statistically-significant differences between written language in both groups. However, the qualitative exam indicated a better performance of the fluent patients in written tasks (narrative writing and written sentences from dictation). As such, it was concluded that both groups of aphasic patients present notorious alterations on both oral language and written language, providing relevant information for adequate elaboration of rehabilitation programs for written language.
122

Incidencias de disfonías en los alumnos del primer grado del colegio particular Cristo Salvador.

Unda Rios, Yanina Lía 06 December 2013 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo el determinar la presencia de disfonías en una muestra de 40 niños de 6 a 7 años de edad del Colegio Cristo Salvador en el Distrito de Surco. En el proceso de colecta de datos se utilizaron dos instrumentos: un cuestionario que fue respondido por los padres sobre las características vocales de sus hijos en tres áreas: Aspectos de la voz, aspectos generales de la salud y hábitos. El segundo instrumento fue el protocolo de evaluación de voz de Mara Behlau, utilizando como recurso las filmaciones de conversaciones espontáneas de los niños, analizando su respiración, fonación, resistencia de Pitch, articulación, prosodia y calidad vocal. Los resultados indican. que el 10 % de la muestra en estudio presentó esfuerzo vocal , periódos cortos de enfermedades que podrían repercutir en los problemas de voz. El 12.5% presentó tensión muscular en el cuello. El 2.5% presentó resonancia laringofaringea, lo que es considerado esfuerzo vocal, principal causa de la disfonía funcional. Palabras Clave: disfonía, voz, características vocales . / The following research has aims at determining the presence of dysphonies in a sample of 40 children between 6 and 7 years old at Cristo Salvador School in the district of Surco. In the process of data collection two instruments were used: a questionnaire which was solved by parents about the vocal characteristics of their in three areas: voice and general health aspects and habits. The second instrument was the Mara Behlau voice protocol, using recorded spontaneous conversations of the children as a resource to analyze their breathing, phonation, pitch resistance, articulation, prosody and vocal quality. The results showed a 10% of vocal effort, short periods of illnesses that could have implications in the problems of voice. The 12.5% showed muscular tension on their necks. The 2.5% showed laryngopharyngeal resonance which is considered vocal effort , primary cause of the functional dysphonia.
123

Características en la producción del habla en niños de 6 a 7 años con frenillo lingual alterado de la IE Liceo Naval "Almirante Guise".

Fajardo Perry, Nora Ynés, Harm Fernández-Dávila, Mónica María 18 December 2014 (has links)
The following is a simple descriptive study, whose main objective is to determine the features in speech production in children aged 6 to 7 with a lingual frenulum alteration. To collect data we used the Tongue Frenulum Evaluation Protocol of Irene Marchesan and the systematic observation technique, in order to classify different lingual frenulum types, as well as identify the characteristics in the speech production to a population of 109 children aged 6 to 7 years of the school Liceo Naval Almirante Guise, in the district of San Borja.During this process a photographic and video recordwas carried out. The results of the study show that 88% of the studied population, presented a normal lingual frenulum and 12% (13 children) presented altered lingual frenulum. The most frequent alterations were a short frenulum for 5.50% of cases, followed by the short with anterior insertion, in 4.59% and the anterior insertion on 1.83% of the cases. Of the from children who show altered lingual frenulum, 77% present speech disorders, being the more frequent distortions (76.92%), followed by substitutions (46.15%) and omissions (38.46%). The speech sounds which presented alterations in their production were /r/, /ɾ / and their consonant clusters. Altered frenulum that cause problems are the short lingual frenulum and the short with anterior insertion. These problems include speech disorders, alteration in the tongue tip (apex) during their elevation and the proper performance of tongue mobility / El presente es un estudio descriptivo simple, cuyo objetivo principal es determinar las características en la producción del habla en niños de 6 a 7 años que presentan frenillo lingual alterado. Para el recojo de los datos se utilizó el Protocolo de Evaluación del Frenillo de la Lengua de Irene Marchesan y la técnica de observación sistemática, con la finalidad de clasificar el tipo de frenillo lingual y las características en la producción del habla,de una población de 109 niños de la IE Liceo Naval Almirante Guise, del distrito de San Borja.Durante el proceso se llevó a cabo un registro documentario, fotográfico y de video. Los resultados de la investigación evidencian que un 88% de la población estudiada, no presentaron alteración alguna en el frenillo lingual, mientras que un 12% (13 niños) presentó frenillo lingual alterado, siendo la alteración más frecuente el frenillo corto en un 5.50% de los casos, seguidos del frenillo corto con fijación anteriorizada, en un 4.59% y del frenillo con fijación anteriorizada en un 1.83%. Así mismo, de los niños que presentan frenillo lingual alterado, un 77% muestra alteraciones en la producción de habla, siendo las más frecuentes las distorsiones (76.92%), seguida por las sustituciones (46.15%) y las omisiones (38.46%). Los fones que presentan alteraciones en su producción son el vibrante múltiple /r/, el vibrante simple /ɾ / y sus grupos consonantales. Los tipos que frenillo alterado que ocasionan problemas son el frenillo lingual corto y el corto con fijación anteriorizada. Estos problemas incluyen, la producción del habla, la alteración de la forma del ápice de la lengua durante su elevación y la adecuada ejecución de praxias linguales.
124

Uso de adjetivos durante la producción del lenguaje en pacientes afásicos no fluentes de un centro hospitalario.

Acuña Samaritano, Lisseth Mireya, Arias Saavedra, Gwendolyne Yvette, Inga Llimpe, Myriam Magaly 06 December 2013 (has links)
Se presenta el análisis cualitativo del uso de adjetivos de un grupo de pacientes con afasia no fluente de un centro hospitalario. Los objetivos de la investigación fueron: describir las características del uso de los adjetivos durante la producción del lenguaje, identificar el tipo de adjetivos que predomina durante la producción y describir el uso de adjetivos como reemplazo de otras categorías gramaticales. El método que se utilizó fue descriptivo no experimental. Los resultados se obtuvieron a través de un grupo de subtest seleccionados del Test de Boston, cuyas respuestas fueron transcritas de manera individual para un mejor análisis de la producción de adjetivos. Por medio de esta investigación, se concluye que los pacientes afásicos no fluentes evaluados lograron usar adjetivos durante su producción lingüística, siendo el tipo de adjetivo más utilizado el calificativo. Por otro lado, se encontró que el reemplazo de adjetivos por otra categoría gramatical no es muy frecuente en este tipo de pacientes, observándose que el reemplazo de un adjetivo por otro adjetivo, es el más usado. Los resultados de esta investigación no se pueden generalizar a nivel nacional, debido a la cantidad de la muestra. Palabras clave: Afasia, Afasia no Fluente, Adjetivos, Lenguaje / A qualitative analysis of the use of adjectives in a group of patients with non-fluent aphasia from a hospital center is presented. The targets of the research are to describe the characteristics of adjectives used in language production, to identify the production of adjectives prevailing during the production and to describe the use of adjectives that replaced other grammatical categories. Non experimental descriptive research method was employed. The results were obtained through a selected subtest group from the Boston Naming Test, whose answers were transcribed individually for a better analysis of the production of adjectives. Through this research, it was identified that evaluated non-fluent aphasic patients were able to use adjectives during language production, being the descriptive adjectives the most used. Furthermore, it was found that the replacement of adjectives with other grammar category is not very common in these patients, observing that replace of an adjective for another is more common. The results of this research cannot be generalized nationally, due to the amount of the research group.
125

Análisis perceptivo auditivo de la voz en profesores de una institución educativa particular del distrito de La Molina

Gómez Mejía, Liliana, Shikiya Ganaha, Cinthya Gabriela 06 March 2018 (has links)
La presente investigación titulada “Análisis perceptivo auditivo de la voz en profesores de una institución educativa particular del distrito de la Molina”, tiene como propósito, definir si existe relación entre la calidad de voz y el índice de desventaja vocal percibida por los profesores. En el estudio participaron 35 profesores de Ed. básica regular de los tres niveles, el rango de edad de los participantes fue entre los 27 y 56 años. El registro fue realizado en la Institución Educativa Particular Santa Felicia de la Molina, se aplicaron las pruebas en dos sesiones, los instrumentos utilizados fueron GRABS de Hirano (1981) que permite realizar el análisis perceptivo auditivo del habla y la voz y; el test Índice de Desventaja Vocal (IDV) de la Dra. Mara Behlau (2009). El tipo de investigación es descriptiva, porque evalúa las voces de los profesores y el diseño es correlacional porque estudia la relación que existe entre las variables: calidad de voz y la percepción de la desventaja vocal. En el hallazgo final del GRBAS encontramos que 83% de profesores presentan voz sin alteración mientras que el 17% de profesores presentan voz con alteración, predominando el dominio orgánico-funcional del IDV. Los resultados de la investigación nos permiten considerar la importancia que los profesores lleven dentro de su formación profesional información que les permita cuidar su voz, conocer su funcionamiento y el uso de técnicas vocales para que puedan utilizarla de manera óptima sin hacer esfuerzo, a fin de prevenir o detectar cualquier alteración en la voz de orden funcional u orgánico funcional. Esto coincide con estudios anteriores realizados por otros autores, quienes señalan que los profesionales de la voz están propensos a desarrollar disfonías debido a que desconocen cómo cuidar su voz.
126

Características en la producción del habla en niños de 6 años de dos instituciones educativas del distrito de Concepción

Castañeda Quilcate, Lourdes Marina, Monterrey León, Iliana del Pilar 08 February 2018 (has links)
El presente trabajo es un estudio descriptivo cuyo objetivo principal es determinar las características de la producción del habla en niños de 6 años de dos instituciones educativas del distrito de Concepción de la región Junín. Para la recolección de datos, se utilizó el Examen Miofuncional Orofacial– MBGR de Irene Marchesan y la técnica de observación sistemática, con el propósito de caracterizar la producción del habla de los niños de la muestra. Durante la evaluación, se empleó un corpus, ficha de selección de la muestra y el uso del Examen Miofuncional Orofacial – MBGR. Los resultados de este estudio demostraron que un 27.07% evidencia alteraciones en el habla de los cuales 7.52% presentan alteraciones fonéticas de origen músculo esquelético, sobresaliendo la maloclusión en un 100% de la muestra, así mismo las distorsiones de /ɾ/ vibrante simple y /r/ vibrante múltiple predominaron en relación a las omisiones y sustituciones. / The present work is a descriptive study whose primary objective is to determine the characteristics of speech production in children 6 years of two educational institutions in the district of Conception of the Junin region. Myofunctional Orofacial Exam-MBGR Irene Marchesan and systematic observation technique, in order to characterize speech production of children sample was used for data collection. MBGR - During the evaluation, a corpus, record of sample selection and use Myofunctional Orofacial Test was used. The results of this study showed a 27.07% speech disturbances evidence of which 7.52% are aurally impaired skeletal muscle origin, standing malocclusion 100% of the sample, also distortions /ɾ/ vibrant simple /r/ vibrant multiple predominated in relation to omissions and substitutions.
127

Sistema de medición de la fluidez del habla en personas con tartamudez utilizando procesamiento de voz

Porras Ramírez, Diego José 20 October 2020 (has links)
En esta época, se han desarrollado diversas aplicaciones y sistemas que permiten mejorar la vida de las personas que han nacido u adquirido algún tipo de discapacidad con el paso de los años. En el caso de las personas cuyas discapacidades están relacionadas a la incapacidad de hablar fluidamente, las aplicaciones de entrenamiento que actualmente existen buscan hacer que el usuario practique ciertas lecturas y situaciones reales a fin de evaluar el nivel de fluidez mediante la práctica constante. Sin embargo, no todas ellas proporcionan información concisa sobre la ubicación de distorsiones y disfluencias en las cuales el tartamudo debe entrenarse. El presente trabajo comprende el diseño de un sistema de medición de la fluidez del habla mediante procesamiento de voz que, aplicando diversos algoritmos, permite a un usuario practicar, retroalimentar e identificar vocales críticas en las cuales se debe prestar mayor atención al momento de hablar. Finalmente, se analizan resultados cuantitativos provenientes de los usuarios para poder clasificar el nivel de gravedad de su tartamudez. / Tesis
128

Perfil de la fluidez del habla en niños de 7 años en una institución educativa privada en el distrito del Cercado de Lima

Tafur Quiroz, Cecilia Verónica 05 June 2019 (has links)
El propósito de esta investigación es determinar el Perfil de la Fluidez del habla en niños de 7 años en una institución privada del Cercado de Lima. Participaron 60 niños, cada grupo estuvo formado por 30 niños y 30 niñas. Se aplicó el Protocolo del Perfil de la Fluidez del Habla (Andrade 2006) para obtener un registro de habla espontánea. Es un estudio descriptivo simple de tipo no experimental. En cuanto a los resultados, se registraron todos los tipos de disfluencia común, siendo las revisiones, vacilaciones y repetición de palabras, las que obtuvieron mayor promedio. En cuanto a las disfluencias tartamudeadas, las prolongaciones y pausas registraron un mayor promedio. No se registró bloqueos ni intrusiones en este grupo de edad. En referencia a la velocidad del habla, el puntaje promedio fue 92,1 palabras por minuto y 168,6 sílabas por minuto. Respecto a la frecuencia de las rupturas, el grupo presenta el 6,1 % como promedio en discontinuidad del habla y 0,3% en disfluencias tartamudeadas. Con esta investigación se pudieron analizar aspectos cuantitativos y cualitativos del habla de un grupo de edad, para un diagnóstico preciso y seguimiento de los tratamientos. / The purpose of this research is to determine a speech fluency assessment in 7 year old children in a private institution in Cercado de Lima. 60 children participated, two groups were formed, 30 boys and 30 girls. Speech Fluency Assessment Protocol (Andrade 2006) was applied to obtain a spontaneous speech samples. It is a simple descriptive study of non experimental type. Regarding the results, all types of common disfluencies were found being revision, hesitation, and repetition of words, the ones with major frequency. No blocks or intrusions were recorded in this age group. In terms of speech rate, the average score was 92.1 words per minute and 168.6 syllables per minute. Regarding the disfluencies frequency, the group presents 6.1% on average in speech discontinuity and 0.3% in stuttering disfluencies. With this research it was possible to analyze quantitative and qualitative aspects of the speech of an age group, for an accurate diagnosis and follow-up of the treatments.
129

Maloclusión dental y alteraciones en la producción del habla en niños de 6 a 12 años de una Institución Educativa Estatal de Arequipa – Perú, 2021

Chávez Rojas, Miguelina Mariza 01 April 2024 (has links)
El objetivo de la investigación fue identificar las maloclusiones y alteraciones en la producción del habla en niños de 6 a 12 años de una institución educativa estatal de Arequipa-Perú. El estudio fue descriptivo y no experimental, la población estuvo conformada por 360 alumnos, del primer al sexto grado de primaria, realizándose un muestreo no probabilístico de manera intencional con criterios de inclusión y exclusión y la muestran por 60 niños y niñas todos ellos con mala oclusión. Como instrumento se utilizó el Examen Miofuncional – MBGR de Marchesan, Berretín-Félix, Genaro y Rehder. Entre los resultados más significativos, se encontraron que, en la maloclusión dental el 45% de los participantes presentó maloclusión clase II división 1; en alteraciones de las arcadas dentarias, el 28,3% presentaron relación horizontal de tipo sobresalencia excesiva overjet. El 76,7% de los niños presentó alteraciones del habla, siendo un 46.7% niños y un 30% niñas. Los fonos o sonidos del español con mayor incidencia de alteración fueron /s/: 55.5%, /r/ simple: 35% y /r/ vibrante: 31.7%; Además durante el habla se encontró que, un 36.7% de los niños con maloclusiones presentan posición anteriorizada de la lengua y un 31.7% presenta posición baja de la lengua; en la producción del habla el 16,7% de los niños presenta acumulación en las comisuras, el 16,7% acumula en el labio inferior, el 10% denota abertura reducida de la boca, el 36,7% posición anteriorizada de la lengua, el 5% resonancia nasal, el 18,3% precisión articulatoria y el 3,3% velocidad aumentada. Se concluye que, en los niños y niñas estudiadas, existe presencia de maloclusiones y alteraciones en la producción del habla, las mismas que deben ser atendidas por personal especializado. / The objective of the research was to identify malocclusions and alterations in speech production in children from 6 to 12 years of age from a state educational institution in Arequipa-Peru. The study was descriptive and non-experimental, the population was made up of 360 students, from the first to the sixth grade of primary school, an intentional non-probabilistic sampling was carried out with inclusion and exclusion criteria and it was shown by 60 boys and girls, all of them with poor occlusion. The Myofunctional Examination - MBGR by Marchesan, Berretín-Félix, Genaro and Rehder was used as an instrument. Among the most significant results, it was found that, in dental malocclusion, 45% of the participants presented class II division 1 malocclusion; In alterations of the dental arches, 28.3% presented a horizontal relationship of the overjet excessive protrusion type. 76.7% of the children presented speech disorders, being 46.7% boys and 30% girls. The Spanish sounds or sounds with the highest incidence of alteration were /s/: 55.5%, /r/ simple: 35% and /r/ vibrant: 31.7%; In addition, during speech, it was found that 36.7% of children with malocclusions present anterior position of the tongue and 31.7% present low position of the tongue; in the production of speech, 16.7% of children present accumulation in the corners, 16.7% accumulate in the lower lip, 10% show reduced mouth opening, 36.7% anterior position of the tongue , 5% nasal resonance, 18.3% articulatory precision and 3.3% increased speed. It is concluded that, in the boys and girls studied, there is a presence of malocclusions and alterations in speech production, which must be attended by specialized personnel.
130

Perfil de la fluidez del habla en mujeres de 31 a 60 años hablantes del español residentes en Lima Metropolitana

Quintasi Laura, Melina Hilda, Oviedo Zegarra, Annie, Carbonel Domínguez, Gina Mariel 30 November 2017 (has links)
El objetivo de esta investigación es establecer el perfil de la fluidez del habla en mujeres de 31 a 60 años hablantes del español. La muestra estuvo conformada por 90 mujeres de Lima Metropolitana, distribuidas en tres grupos según edad. Este estudio busca analizar las variables del protocolo del Perfil de la Fluidez del Habla (Andrade, 2006), en cuanto a la tipología de las disfluencias, la velocidad y la frecuencia de rupturas en el habla espontánea. En los resultados, el grupo de edad de 31:00 a 40:11 años obtuvo mayor promedio de disfluencias comunes y tartamudeadas y de porcentaje de discontinuidad de habla, siendo las vacilaciones, interjecciones y revisiones las difluencias comunes con mayor frecuencia. En cuanto a la velocidad de habla el grupo de edad de 31:00 a 40:11 años también presentó mayor frecuencia en velocidad de habla, tanto en palabras por minuto y sílabas por minuto. / The objective of this research is to establish the speech fluency profile among Spanish speaking women with ages from 31 to 60 years old. This test was composed of 90 women from Lima Metropolitana, distributed into three groups according to age. This study focuses on analyzing speaking accuracy variables (Andrade, 2006), according to disfluency typology, speech rate and disruption frequency in spontaneous speaking. In the results, the age group of 31:00 to 40:11 years old had the higher average of common disfluencies and stammering, there is a high percentage of speech discontinuance, hesitations, interjections and revisions, these are the most common and frequent disfluencies. Regarding speaking speed, the before mentioned age group also showed better speaking frequency rate both in words and syllables per minute.

Page generated in 0.1821 seconds