Spelling suggestions: "subject:"haben"" "subject:"haber""
131 |
Perfil de la fluidez del habla en mujeres de 31 a 60 años hablantes del español residentes en Lima MetropolitanaQuintasi Laura, Melina Hilda, Oviedo Zegarra, Annie, Carbonel Domínguez, Gina Mariel 30 November 2017 (has links)
El objetivo de esta investigación es establecer el perfil de la fluidez del habla en
mujeres de 31 a 60 años hablantes del español. La muestra estuvo conformada por
90 mujeres de Lima Metropolitana, distribuidas en tres grupos según edad. Este
estudio busca analizar las variables del protocolo del Perfil de la Fluidez del Habla
(Andrade, 2006), en cuanto a la tipología de las disfluencias, la velocidad y la
frecuencia de rupturas en el habla espontánea. En los resultados, el grupo de edad
de 31:00 a 40:11 años obtuvo mayor promedio de disfluencias comunes y
tartamudeadas y de porcentaje de discontinuidad de habla, siendo las vacilaciones,
interjecciones y revisiones las difluencias comunes con mayor frecuencia. En
cuanto a la velocidad de habla el grupo de edad de 31:00 a 40:11 años también
presentó mayor frecuencia en velocidad de habla, tanto en palabras por minuto y
sílabas por minuto. / The objective of this research is to establish the speech fluency profile among
Spanish speaking women with ages from 31 to 60 years old. This test was composed
of 90 women from Lima Metropolitana, distributed into three groups according to
age. This study focuses on analyzing speaking accuracy variables (Andrade, 2006),
according to disfluency typology, speech rate and disruption frequency in
spontaneous speaking. In the results, the age group of 31:00 to 40:11 years old had
the higher average of common disfluencies and stammering, there is a high
percentage of speech discontinuance, hesitations, interjections and revisions, these
are the most common and frequent disfluencies. Regarding speaking speed, the
before mentioned age group also showed better speaking frequency rate both in
words and syllables per minute.
|
132 |
Estandarización y adaptación del T. S. A. al castellano de Lima para niños de 5 y 6 años de instituciones educativas estatales del distrito de Los OlivosMorales Sotomayor, Julio Alfonso 25 September 2020 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo determinar las características
métricas de la adaptación y estandarización del Test de Sintaxis de Aguado (T.S.A.)
al castellano de Lima para niños entre 5 y 6 años de instituciones educativas
estatales del distrito de Los Olivos. La muestra estuvo compuesta por 147 niños y
niñas. Se adaptó lingüísticamente el T. S. A. Esta adaptación fue revisada por un
conjunto de jueces; para ello, se aplicó la V de Aiken, de donde se obtuvo un
coeficiente de 1 . Además, se estimó a través de la prueba de Alfa de Cronbach, la
fiabilidad del instrumento; los resultados obtenidos nos muestran un coeficiente alfa
de .708 para el proceso comprensivo y de .773 para el proceso expresivo, lo que
indica que el instrumento goza de una fiabilidad aceptable para medir el desarrollo
morfosintáctico del niño. Por último, se construyeron baremos percentiles en
relación a la edad en años y meses. / The purpuse of the present investigation was to determine the metric characteristics
of adaptation and standardization of the Test de Sintaxis de Aguado (T.S.A.) to the
spanish of Lima to children ages 5 and 6 years of public educational institutions in
Los Olivos district. The sample consisted of 147 children. The T.S.A was adapted
linguistically. This adaptation was reviewed by a set of judges.
For this, the V of Aiken was applied and a coefficient of 1 was obtained. In addition,
the reliability of the instrument was estimated through the Alpha of Cronbach’s test;
the results show an alpha coefficient of .708 for the comprehensive process and
.773 for the expressive process, which indicates that the instrument has the adequate
capacity to measure the morphosyntactic development of the child. Finally, scales
of percentiles were constructed in relation to age in years and months.
|
133 |
Adaptación del test de Boston a la población afásica que acude al INRRado Triveño, Julia 09 May 2011 (has links)
El objetivo de la investigación fue adaptar el Test de Boston para su uso en la población afásica que acude al INR, el método que se utilizó fue descriptivo para definir los perfiles del habla y lenguaje en los 40 pacientes afásicos, que acudieron al INR de noviembre del 2004 a enero del 2005. / Tesis
|
134 |
La categorización de los fenómenos lingüísticos en el Test de Boston para la evaluación de la afasiaHidalgo Wuest, Óscar 08 October 2020 (has links)
Este estudio analiza las relaciones que existen entre el modelo generativista y el modelo neuropsicológico-clínico que subyace al test de Boston para la evaluación de la afasia con el objetivo de determinar en qué medida y con qué fines pueden establecerse relaciones entre ellos. Su hipótesis es que tal relación es bastante limitada tanto por el marco de referencia objetual en que se basan ambas aproximaciones como por sus presupuestos teóricos y metodológicos. Por ello, el
aporte concreto de la lingüística generativa a la aproximación neuropsicológica es
limitada, pues su objetivo no es entender el lenguaje alterado ni planear estrategias
para su recuperación. Nuestro trabajo tiene como supuestos teóricos fundamentales
el de “marco de referencia” de Foucault (2005 [1966]) y el de “paradigma científico” de Kuhn (1971 [1962]), que permiten discutir la posibilidad de que un mismo objeto pueda ser concebido dentro de discursos mutuamente ininteligibles o de que los discursos construyan sus propios objetos, independientemente de cualquier realidad objetiva, como creemos que hacen la lingüística, por un lado, y la neuropsicología, por el otro. El procedimiento seguido es explicitar la teoría del lenguaje que subyace a la neuropsicología como teoría anatómica-funcional del cerebro y compararla con la teoría lingüística generativa. Finalmente, nuestro resultado es que la relación entre los planteamientos de ambas disciplinas no son coextensivos pero se superponen en determinados extremos
|
135 |
Descripción de marcadores del discurso de hablantes con afasia afluente : anómica, de conducción y de Wernicke.Sinacay Caldas, Enrique Manuel 06 December 2013 (has links)
El trabajo presentado a continuación es un estudio cualitativo, en el cual se
pretende describir, en primer lugar, las características de los marcadores del
discurso utilizados durante el habla espontánea de 4 pacientes con afasia; además,
en segundo lugar, se procura determinar las diferencias y similitudes respecto del
uso de aquellos elementos lingüísticos entre los tipos de afasia estudiados
(anómica, de conducción y de Wernicke) de un centro hospitalario del Callao.
La recolección de datos se realizó a través de la aplicación del Test de
Boston mediante las pruebas que evalúan el habla espontánea. Luego, se
efectuaron las transcripciones de las entrevistas, el vaciado y análisis de datos,
pero brindando especial énfasis a los marcadores del discurso. Para dicho análisis,
se utilizó la clasificación de Martín Zorraquino y Portolés (1999).
Posteriormente al análisis de cada paciente, se concluyó que el tipo de
afasia es un factor primordial y determinante para la utilización de los marcadores
del discurso durante el habla espontánea. Asimismo, se evidenció que existen
diferencias en el uso de marcadores, incluso, en pacientes con el mismo tipo de
afasia. Además, aunque no se puede generalizar, se observó que en la afasia de
Wernicke estos elementos lingüísticos casi no son insertados durante el
intercambio conversacional, respecto de los otros tipos de afasia investigados.
Palabras clave: afasia, marcadores del discurso / The following study presented is a qualitative research which is intended
to describe, first of all, the characteristics of discourse markers utilized during the
spontaneous speech of four patients with aphasia, and second of all, to determine
the differences and similarities regarding the use of those linguistic elements
among the types of aphasia in the case study (anomic, of conduction and
Wernicke‟s) at a health center in Callao.
The compilation of data was done based on the application of the Boston
diagnostic aphasia examination, through the tests that evaluate the spontaneous
speech. Then, there was a transcript of the interviews, the emptying and analysis
of data, providing special emphasis on the discourse markers. For such analysis
was used the classification of Martin Zorraquino and Portolés (1999).
After that analysis of each patient, it was concluded that the type of
aphasia is an essential and determinant factor for the utilization of the discourse
markers during the spontaneous speech. Additionally, it was evident that there are
differences in the use of markers, even in patients with the same type of aphasia.
Also, even although one cannot generalize, it was observed that the Wernicke
aphasia these linguistic elements are hardly inserted during conversational
interaction, respect to the other investigated types of aphasia.
|
136 |
Características en la producción del habla en niños y niñas de 5 años y 6 meses a 6 años y 6 meses pertenecientes a la institución educativa Fe y Alegría N° 2 - Condevilla - SMP, UGEL 02Huasco Escalante, Lidia Erlinda, Ramírez Torres, Mónica Vanessa, Virto Laguna, Jhenifer Vanessa 28 June 2016 (has links)
Investigación de tipo transaccional descriptivo y diseño descriptivo
simple, cuyo objetivo principal fue identificar las características en la producción
del habla en 100 niños con edades comprendidas entre los 5 años 6 meses a 6
años 6 meses, pertenecientes a la Institución Educativa Fe y Alegría N° 2
Condevilla – SMP UGEL 02. El instrumento utilizado fue el Protocolo de
Evaluación Miofuncional de la Dra. Irene Queiroz Marchesan (MBGR, 2011).
Se obtuvieron los siguientes resultados: El 53% de los niños evaluados
presenta alteraciones en la producción del habla, presentándose con mayor
frecuencia las alteraciones de origen musculoesquelético. El tipo de alteraciones
de mayor incidencia fueron las distorsiones, siendo los fones más alterados los
vibrantes simples y múltiples. Otro tipo de alteraciones más frecuentes fueron las
omisiones, siendo también los fones vibrantes s imples y múltiples los de mayor
dificultad para producirse en el habla de los niños. Entre las alteraciones asociadas
en la producción del habla son la posición habitual de la lengua baja, la articulación trabada, el acúmulo de saliva en las comisuras y un habla con
loudness más débil y velocidad lenta que fueron las características más frecuentes
que se observaron en los niños con alteraciones en su habla. / Research of descriptive transactional and descriptive, simple design,
whose main objective was to identify characteristics in the production of speech in
100 children aged between 5 years 6 months to 6 years 6 months, belonging to the
educational institution of Fe y Alegría No. 2 Condevilla - SMP UGEL 02. The
instrument used was the Protocol of evaluation Myofunctional de la DRA. Irene
Queiroz Marchesan (MBGR, 2011).
The following results were obtained: 53% of evaluated children present
alterations in the production of speech, presenting most often musculoskeletal
alterations. The types of alterations of higher incidence were distortions, being the
phones altered over the vibrant simple and multiple. Another type of frequent
alterations were omissions, being also the simple and multiple vibrant phones of
greater difficulty to occur in the speech of children. Among the alterations
associated with speech production are the usual position of the low tongue, locked
joint, the accumulation of saliva in the mouth and a speaking with weaker
loudness and speed which were the most common characteristics that were
observed in children with speech disorders.
Keywords: production of speech, speech disorders, evaluation of
myofunctional, default replacement, distortion, inaccuracy.
|
137 |
El uso del verbo en pacientes con afasia fluente atendidos en un centro hospitalario del Callao.Agüero Murrieta, Rosa Luz 06 December 2013 (has links)
La presente investigación es un trabajo descriptivo,cuyo objetivo fue identificar las
características del uso del verbo en pacientes con afasia fluente. Participaron de este
estudio seis pacientes afásicos, cuatro diagnosticados con afasia de conducción, uno
con afasia de Wernicke y otro con afasia anómica.
Para obtener los datos se aplicó un protocolo basado en el Test de Boston. La
información sobre el habla espontánea se realizó a través de preguntas de datos de
filiación y descripción de una lámina, las otras tareas fueron: recitado y canto
(completar refranes y cantar tres canciones) repetición de frases y oraciones,
respuesta de denominación y lectura en voz alta.
Se realizó transcripciones para poder analizar el modo, aspecto, tiempo, número y
persona y el tipo de clasificación morfológica de los verbos (regulares e irregulares). 6
El estudio realizado muestra resultados diferentes entre los pacientes según el tipo de
afasia, pues los pacientes que presentaban afasia de Wernicke y anómica utilizaron
más verbos regulares que irregulares confirmando un estudio anterior que hace
referencia a pacientes con afasia anómica. Los otros cuatro pacientes con diagnóstico
de afasia de conducción utilizaron:uno de ellos en misma proporción verbos regulares
e irregulares, los otros tres pacientes utilizaron más verbos irregulares. Con respecto a
las demás características del verbo, se obtuvo como resultado que los pacientes
utilizaron más el modo indicativo, aspecto imperfectivo, tiempo presente y pasado
indefinido, número singular, primeray tercera persona.
Palabras claves:Afasia fluente, afasia de conducción, afasia de Wernicke, afasia
anómica, características del verbo, clasificación morfológica del verbo. / This research is a descriptive study that aimed to identify characteristics of the use of
the verb in patients with fluent aphasia. Study participants were six aphasic patients,
four diagnosed with conduction aphasia, one with Wernicke's aphasia and one with
anomic aphasia.
To get the data, I applied a protocol based on the Boston naming Test (BNT).
Information on spontaneous speech was made through questions regarding filiation
data and description of a card, the other tasks were: recitation and singing (complete
sayings and sing three songs) repetition of phrases and sentences, naming and reading
response aloud.
Transcripts was performed to analyze the mode, aspect, tense, person and number and
type of morphological classification of verbs (regular and irregular). The study shows different results between patients according to type of aphasia, as
patients with Wernicke's and anomic aphasia used more regular verbs than irregular
verbs confirming a former study referred to patients with anomic aphasia. The other
four patients diagnosed with conduction aphasia used: one of them used both regular
and irregular verbs in the same proportion, three of them used more irregular verbs.
With respect to other features of the verb, it resulted that most patients used the
indicative mode, the present and past absolute tense, singular, first and third person.
Key Words:Fluent Aphasia, Conduction Aphasia, Wernicke Aphasia, Anomic
Aphasia, Characteristics of the Verb, Morphological classification of the Verb.
|
138 |
Características del frenillo lingual y de la producción del habla en niños de 6 y 7 años de dos I.E. Públicas de Huaycán, 2018Solórzano Pérez, Evelyn Verónica 28 January 2020 (has links)
La presente investigación propone identificar las características del frenillo
lingual y de la producción del habla en niños de 6 y 7 años de dos I.E. públicas de
Huaycán. El proceso metodológico de investigación y análisis de resultados, se
realizan de acuerdo al enfoque cuantitativo y cualitativo, el diseño es no
experimental, transeccional o transversal descriptivo, de diseño descriptivo
simple. Este estudio se justifica, en el conocimiento de las variables, a nivel
teórico y en proponer sugerencias a nivel práctico. Al analizar de manera
sistemática los resultados, se obtiene que 18% de los niños presentan frenillo
lingual alterado, y el 54% evidencia alteraciones del habla, siendo las alteraciones
de origen fonético del habla las que presentaron mayor frecuencia (30%). Las
alteraciones del habla de mayor incidencia fueron las sustituciones (88.9%) y el
sonido más afectado fue la vibrante múltiple /rr/ (34%). La vibración en el ápice
de la lengua fue el movimiento menos realizado (20%), la abertura de boca
reducida (51.9%), lengua en el piso de la boca (42.6%) y la velocidad aumentada
(25.9%) Se concluye que el frenillo lingual alterado es una alteración
musculoesquelética en la que se evidencian alteraciones del habla, mas no es el
factor que determina la presencia de dichas alteraciones. / The present investigation's purpose is to identify the characteristics of
lingual frenulum and speech production in six and seven years old children of two
public schools of Huaycán. The methodological process and the analysis
investigation's results are performed according to the quantitative and qualitative
approach, the design is non-experimental, transactional or transversal descriptive,
of the simple descriptive design. This research is justified in two levels, at the
theoretical level in the knowledge of the variables and at the practical level to
propose suggestions. Analyzing in a systematic way the results, it's obtained that
18% percent of children presents altered lingual frenulum and 54% of children
presents alterations speech, in which, the phonetic origin alterations presented the
higher frequency (30%). The speech alterations more frequency, they were the
substitutions (88.9%), the more affected fone was the multiply vibrant /rr/ (34%).
The results evidences that tip of tongue vibration was the less movement realized
(20%), the mouth opening reduced (51.9%), tongue on the floor of the mouth
(46.2%), increased speed (25.9%). It concludes that altered lingual frenulum it's a
skeletal muscle alteration disorder, in wish its evidence altered speech, but it is
not the factor that determines the presences of these alterations.
|
139 |
Estado del principio de relevancia en pacientes afásicos de Lima MetropolitanaChacón Lozano, Camila Alejandra, Salazar Arias, Luz Marina de María 03 July 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo conocer el estado del principio de relevancia en pacientes afásicos de Lima metropolitana. Esto se realizó mediante un estudio de enfoque mixto. En primera estancia, la recopilación de información se consiguió sobre la base de dos instrumentos: el subtest Material ideativo del test de Boston y un cuestionario creado. En segundo lugar, el análisis de datos se realizó manera cuantitativa y cualitativa. En otras palabras, se recurrió el procesamiento estadístico de tablas de frecuencia y porcentaje, y la transcripción de las respuestas pertinentes de cada paciente.
De los resultados obtenidos, se concluyó que la mayoría de los pacientes afásicos presentan el estado del principio de relevancia medianamente conservado. Esto quiere decir que son regularmente capaces de abstraer información de relatos orales y dar respuesta a preguntas vinculadas mediante un procesamiento complejo de análisis inferencial.
Se concluye que es importante conocer el estado del principio de relevancia en pacientes afásicos, pues esta información colabora con la mejora del tratamiento terapéutico del componente pragmático. Además, se considera la necesidad de
elaborar más estudios sobre el principio de relevancia, pues es indispensable para generar un intercambio comunicativo exitoso
|
140 |
Nivel de conocimiento de los docentes de una institución educativa inicial privada sobre el desarrollo y dificultades léxico semánticas en preescolaresGaldos Rodríguez, Daniela, Rivera Ugarte, Alejandra 17 August 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo identificar el nivel de
conocimiento de los docentes de las sedes del nido La Casa Amarilla sobre el
desarrollo y dificultades léxico semánticas en preescolares. La muestra está
conformada por 60 docentes con carreras profesionales de educación y psicología,
que laboran en cinco sedes del nido La Casa Amarilla, ubicadas en San Isidro,
Angamos, La Paz, Surco y San Miguel. Se construye un cuestionario de 30
preguntas, el cual evalúa el nivel de conocimiento sobre desarrollo y dificultades
léxico semánticas en preescolares. El instrumento se valida por un grupo de
expertos. Al aplicar la prueba piloto se alcanza un coeficiente de confiabilidad de
0.65, a través de la técnica de Kuder-Richardson 20. Se obtiene que las docentes
lograron un nivel medio de conocimiento sobre el desarrollo y dificultades léxico
semánticas en preescolares. No se encuentran diferencias significativas entre las
docentes de las sedes en cuanto al nivel de conocimiento sobre el desarrollo y
dificultades léxico semánticas en preescolares. / The purpose of the present research is to identify the teacher’s level of
knowledge at La Casa Amarilla kindergarden on lexical semantic development
and lexical semantic difficulties in preschoolers. The sample is made up of 60
teachers with professional careers in education and psychology, who work in five
locations of La Casa Amarilla kindergarden, located in San Isidro, Angamos, La
Paz, Surco and San Miguel. A questionnaire of 30 questions is constructed, which
evaluates the level of knowledge about lexical semantic development and
difficulties in preschoolers. The instrument is validated by a group of experts.
When the pilot test is applied, a reliability coefficient of 0.65 was reached,
through the Kuder-Richardson 20 technique. It is obtained that the teachers
achieved an average level of knowledge about lexical semantic development and
difficulties in preschoolers. No significant differences are found between the
teachers of the different headquarters in terms of knowledge’s level about lexical
semantic development and difficulties in preschoolers.
|
Page generated in 0.0398 seconds