• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 475
  • 220
  • 17
  • 6
  • 6
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 727
  • 225
  • 183
  • 145
  • 129
  • 123
  • 104
  • 80
  • 77
  • 76
  • 69
  • 65
  • 63
  • 56
  • 53
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
441

Study of impacts on the vadose zone deriving from use of brackish inland aquifers desalted water / Estudio de los impactos sobre la zona no saturada derivados del uso de agua desalada procedente de acuíferos salobres continentales

Valdes-Abellan, Javier 18 December 2013 (has links)
El uso de agua desalada en agricultura es una actividad cada vez más extendida, debido a la disminución de los recursos convencionales y al aumento de eficiencia de los procesos de desalación. La desalación no se limita ya únicamente al agua de mar, en los últimos tiempos está aumentando la desalación de agua procedente de acuíferos salinos continentales. El objetivo principal de esta tesis es evaluar el impacto que el uso prolongado de esta agua puede tener sobre la zona no saturada del terreno y sus propiedades hidráulicas. En el marco de este trabajo se ha establecido una parcela experimental en el campus de la Universidad de Alicante donde se han cultivado especies cespitosas regadas con agua desalada procedente del acuífero salobre continental de San Vicente del Raspeig. La gestión de la parcela se ha realizado según prácticas habituales realizadas en la zona. Se ha llevado un control del contenido de agua y succión del terreno durante un periodo de 20 meses, bajo dos sistemas de monitorización alternativos: uno manual y otro automático. La experiencia ha sido completada con un ensayo de trazador mediante el empleo de BrLi controlado durante un periodo de 160 días. Asimismo, se ha realizado en laboratorio la caracterización hidráulica de muestras extraídas de la propia parcela experimental. A partir de los datos adquiridos, de manera manual y automática, se ha elaborado un modelo de flujo con el programa HYDRUS 1D para cada una de los sets de datos, el cual se ha calibrado y validado para diferentes periodos. Por otro lado, el ensayo de trazador (transporte conservativo), también simulado mediante HYDRUS 1D, además de validar el modelo de flujo, ha permitido derivar parámetros de transporte (dispersividad) a escala de campo. Finalmente, se ha creado un modelo predictivo de transporte de masa reactivo que implementa procesos geoquímicos y cambios asociados en los parámetros hidráulicos de la zona no saturada, para largos periodos de tiempo (30 años). Este último modelo se elaboró mediante la aplicación HP1, que combina los códigos HYDRUS 1D y PHREEQC. Además del modelo predictivo bajo las condiciones actuales, otros tres escenarios, según varios criterios, han sido considerados. Los dos modelos de flujo resultantes, a partir de datos adquiridos manualmente y automáticamente, han descrito adecuadamente la dinámica del flujo en la zona no saturada, concluyendo que ambas estrategias son válidas para obtener tendencias generales del flujo. No obstante, la estrategia automática es más adecuada para detectar posibles cambios en las propiedades hidráulicas debido a su mayor sensibilidad y frecuencia en la toma de datos. Para la obtención de parámetros de transporte, la combinación en el ensayo de trazador de la determinación de Br total mediante rayos X, junto con la parametrización por método inverso, ha resultado ser un método rápido y fiable. Los modelos predictivos han puesto de manifiesto un proceso de disolución continuo del yeso contenido en el suelo, así como procesos de disolución (en la zona radicular) y posterior precipitación (bajo ésta) de la calcita en el terreno. Los resultados de la simulación indican cambios en la porosidad que supondrán cambios de conductividad hidráulica en un factor mayor de 2. Finalmente, el estudio de los diferentes escenarios resalta que: la ausencia de riego reduce los cambios esperados en el terreno; la ausencia de yeso en el terreno producirá una reducción de la conductividad hidráulica bajo la zona radicular; y la disminución de la presión parcial de CO2 en la zona radicular disminuye drásticamente las disoluciones de las especies carbonatadas participantes.
442

Efecto de la carga orgánica en la eliminación de microcontaminantes, materia orgánica y nutrientes en un sistema UASB-MBR escala piloto para el tratamiento de aguas residuales de tipo urbano

Moya-Llamas, María-José 20 December 2018 (has links)
La creciente demanda de reutilización de agua residual urbana, los elevados requerimientos de calidad, la preocupación por el medio ambiente y la presencia en las diferentes matrices de agua de compuestos orgánicos persistentes a los tratamientos biológicos convencionales han derivado en el desarrollo de nuevas tecnologías de depuración más eficientes y sostenibles para la obtención de aguas tratadas de alta calidad aptas para su reutilización. Aunque los procesos de tratamiento anaerobios son ampliamente conocidos, investigaciones recientes han puesto de manifiesto su eficiencia en combinación con otros sistemas en el tratamiento de ciertos microcontaminantes. No obstante, quedan aún por clarificar aspectos como la influencia de la carga orgánica del afluente en los rendimientos de eliminación de estos compuestos. Este estudio analiza el efecto de la carga orgánica del afluente en la eficiencia de eliminación de 30 microcontaminantes de diferente naturaleza, materia orgánica y nutrientes mediante un sistema combinado consistente en un reactor anaerobio de manto de fangos de flujo ascendente-UASB con un biorreactor de membranas –MBR. Se llevó a cabo también la evaluación de los principales parámetros de operación de la planta combinada, como son: el control del ensuciamiento de la membrana de microfiltración, la evolución de los MLSS, el oxígeno disuelto, la acidez del medio, el comportamiento biocinético de los fangos aerobios o la producción y calidad del biogás generado en el proceso de digestión anaerobia. Durante una primera fase experimental se operó una planta piloto escala laboratorio UASB-MBR a tres escalones de carga orgánica diferentes y con la biomasa aerobia suspendida. En una segunda fase experimental se introdujeron biosoportes en el tanque aerobio a fin de evaluar la influencia de la presencia de biomasa soportada en los rendimientos de eliminación de la planta combinada. Los resultados pusieron de manifiesto las sinergias establecidas entre ambos sistemas anaerobio y aerobio. La degradación de la materia orgánica fue superior al 97% durante toda la experimentación, con máximos superiores al 99% operando a cargas orgánicas altas y medias. El reactor UASB fue el principal responsable de las eliminaciones en cargas orgánicas altas mientras que, cuando descendió su rendimiento en cargas más bajas, fue el MBR el encargado de dichas eliminaciones. La eliminación de nutrientes en el reactor UASB fue muy limitada y se debió fundamentalmente a su acumulación por parte de la biomasa anaerobia activa para su asimilación celular. El MBR fue el principal responsable de la reducción de NT y PT, donde los altos tiempos de retención celular, un elevado ratio de recirculación entre el tanque de membranas y el tanque aerobio y la coexistencia de biomasa aerobia suspendida y soportada favorecieron el rendimiento de los procesos de nitrificación-desnitrificación, obteniendo rendimientos medios de eliminación de NT y PT del 35,5% y 40,0% y máximos del 44,8% y 54% respectivamente. Para la mayor parte de los 30 microcontaminantes las eficiencias de eliminación superiores al 90%. Los compuestos más recalcitrantes tanto al tratamiento anaerobio (UASB) como al tratamiento combinado en el UASB-MBR fueron las triazinas atrazina, simazina y terbutilazina, el linurón y, especialmente, los fármacos carbamazepina y diclofenaco. Los mayores rendimientos se obtuvieron cuando el influente estuvo en carga orgánica alta (0,7±0,1 kg DQO/m3·d) y con presencia de biomasa aerobia soportada, generando a la vez una alta tasa de producción de biogás (0,48 m3 biogás·kg DQO-1) con un contenido medio de CH4 del 73%, adecuado para su recuperación energética. La presencia de biomasa soportada mejoró las eliminaciones de todos los compuestos, especialmente de las triazinas, el linurón y la carbamazepina.
443

Diseño y modelamiento hidráulico de la bocatoma el Pueblo del distrito de Chóchope, provincia de Lambayeque, departamento de Lambayeque, utilizando el modelo numérico telemac – 2D

Nassi Mirenghi, Giorgio Renatto January 2018 (has links)
Esta investigación se desarrolló principalmente para representar el comportamiento hidráulico de la bocatoma el Pueblo mediante la modelación numérica, para lo cual primero se tuvo que diseñar la bocatoma, luego con los datos históricos y valores calculados se logró una buena calibración. Las fases de estudio se realizó en tres partes: el diseño hidráulico de la bocatoma, el modelo del río sin estructuras y el modelo del río con estructura. La longitud del modelo consta de 640ml aguas arriba y 500 ml aguas abajo del eje de la bocatoma para condiciones con y sin estructuras. Los ensayos sin estructuras definieron las condiciones de borde y la correcta calibración del modelo. Los ensayos con estructuras consistieron en evaluar el comportamiento hidráulico del flujo sobre la bocatoma. Los resultados presentados en los ensayos del modelo hidráulico comprenden: niveles de agua, velocidades, líneas de corriente y adicionalmente se muestra el esfuerzo de corte para poder interpretar la capacidad de arrastre en las estructuras. Con el modelo numérico TELEMAC-2D se verificará el comportamiento hidráulico sobre la bocatoma diseñada con el fin de dar una visión global de cómo funcionaría una bocatoma en esa zona proyectada. Adicionalmente esta herramienta beneficia económicamente al diseño de estructuras, ya que pueden ir analizando varias opciones para llegar al diseño definitivo y correcto.
444

Diseño de la bocatoma y mejoramiento del canal del caserío Potrerillo, distrito de Llama, provincia de Chota, departamento Cajamarca – 2015

Chavez Idrogo, Gloria Cesarina January 2019 (has links)
El presente proyecto tiene como finalidad elaborar el diseño de la bocatoma, del canal de conducción y de las obras de arte, necesarias para la captación, conducción y posterior aprovechamiento del recurso hídrico del Río Maychil, ubicado en el caserío Potrerillo del distrito de Llama, mejorando así la productividad agrícola de la zona. La ejecución de la captación, del sistema de conducción y de las obras de arte, permitirá el uso óptimo y eficiente del agua, ampliando las áreas de cultivo y reduciendo costos de mantenimiento. Además permitirá disminuir las pérdidas de producción por deficiencias del sistema con el que se cuenta, incrementando de manera significativa los ingresos de la población beneficiaria.
445

Estudio de inundabilidad del río chotano en las comunidades de Aygasbamba, Toril, Pingobamba, Chororco y la Iraca aplicando modelos matemáticos en el distrito y provincia de Chota, Cajamarca 2020

Ydrogo Gonzalez, Jhonathan Jessarel January 2021 (has links)
Esta tesis posee el análisis hidrológico y el análisis hidráulico de la cuenca aportante y del tramo de estudio del río Chotano, el cual pasa por las comunidades de Aygasbamba, Toril, Pingobamba, Chororco y La Iraca y se ven afectadas las zonas agrícolas, como resultado del estudio se obtienen mapas de inundación de estas comunidades ubicadas en el distrito y provincia de Chota, Cajamarca. Para poder lograr el estudio de inundabilidad del río Chotano se tomó en cuenta la determinación de las características geomorfológicas de la cuenca aportante, la obtención de caudales de diseño para un periodo de retorno de 20, 50, 100, 200 y 500 años, la elaboración del modelo hidráulico y finalmente los mapas de inundación con propuesta de ubicación para futuros trabajos. Para llegar a obtener los resultados se hizo con la ayuda de modelos digital de elevación (DEM) proporcionado por la NASA y el cual se procesó en el modelo matemático ARCGIS, por otro lado, las precipitaciones son datos de SENAMHI los cuales permiten proyectar fututas precipitaciones que con la ayuda del modelo matemático HEC HMS se calcularon los caudales máximos para los periodos de retornos antes mencionado, finalmente, estos caudales se procesaron en IBER para mostrar el comportamiento del río Chotano. Se puedo identificar que, para un periodo de retorno de 20 años, el área inundada es de 18.60 ha, para 50 años es de 26.69 ha, 100 años es 33.00 ha, 200 años de 37.82 ha y de 500 años es de 43.29 ha.
446

Estudio de inundación en el distrito de Sandia, provincia de Sandia, departamento de Puno

Neciosup Liza, Jose Ronaldo January 2022 (has links)
A través del análisis hidrológico e hidráulico de la cuenca del río Sandía se generó un mapa de inundación en el distrito de Sandía, en el departamento de Puno. Mediante los modelos numéricos HEC-HMS (Sistema de modelación hidrológica) y HEC-RAS (Sistema de modelación hidráulica) junto con el sistema de información geográfica ARCGIS, el cual procesó la topografía mediante DEM’s (Modelo digital de terreno) provenientes del satélite de la NASA, ALOS PALSAR, se hizo un estudio de inundación que obtuvo como resultado un área inundada de 24.04 hectáreas para un caudal máximo con periodo de retorno de 100 años y 25.61 hectáreas para un caudal máximo con periodo de retorno de 500 años.
447

Aportaciones a la gestión de los sistemas de medición de caudal en redes de distribución de agua a presión

Palau Estevan, Carmen Virginia 07 May 2008 (has links)
La Tesis doctoral presentada pretende aportar diversas experiencias y técnicas que permitan optimizar y profundizar en el conocimiento que se tiene del funcionamiento de los sistemas de medición utilizados en los abastecimientos de agua, tanto urbana como agrícola. El motivo no es otro que mostrar que una correcta medición del caudal y de los consumos de los usuarios puede mejorar significativamente la gestión técnica de los abastecimientos de agua y reducir las pérdidas en la red. Inicialmente, en la Tesis, se realiza una breve revisión de los principios de funcionamiento de los principales instrumentos de medida de caudal y contadores de agua utilizados en los sistemas de distribución y de las diferentes fuentes de error que pueden influir en la medición del caudal o de los consumos de agua, con el objetivo de saber de qué forma se puede reducir la magnitud de los errores cometidos. Tras la descripción de cada uno de los aparatos y de los conceptos previos relativos a la medida de caudal, se presenta un detallado estudio en laboratorio del comportamiento de diversos tipos de contadores de agua frente a diversas variables. Otro punto clave es la determinación de la evolución de la curva de error en el tiempo de los contadores de pequeño calibre en abastecimientos urbanos. Para ello, se han llevado a cabo multitud de ensayos de contadores de diferentes edades. Respecto al estudio de los contadores de mediano y gran calibre, los parámetros que pueden afectar a las características de su curva de error son, fundamentalmente, la distorsión en el perfil de velocidades a la entrada del instrumento, el dimensionado inadecuado y la calidad del agua cuando pueda afectar, en el tiempo, a las características dimensionales de los aparatos. La segunda parte de la Tesis doctoral aborda aspectos que ayudan a mejorar la gestión global de estos sistemas. Entre las principales estrategias de mejora de los sistemas de medición, particularmente en abastecimientos urbanos, se encuent / Palau Estevan, CV. (2005). Aportaciones a la gestión de los sistemas de medición de caudal en redes de distribución de agua a presión [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1949 / Palancia
448

Estudio agronómico e hidráulico del sistema de riego tecnificado Pumahuanca, distrito de Urubamba - provincia de Urubamba - Cusco

Fernandez Castro, Angel Enrique January 2019 (has links)
Presenta un estudio agronómico e hidráulico del sistema de riego tecnificado Pumahuanca, distrito de Urubamba, provincia de Urubamba, Cusco. Se realizó en una extensión de 12.0 has, el cual se centra en el sector Pumahuanca alto que consta de 8 módulos de riego, el cual se distribuyen en 3 turnos de riego siendo el caudal máximo de riego por turno de 10.8 l/s, siendo esta regulado por un reservorio de una capacidad de 500 m3. Con la finalidad de cumplir con los objetivos de la tesis se usó una metodología propicia para establecer las características del suelo y la necesidad hídrica del cultivo, con lo cual nos sirvió de base para calcular el diseño agronómico e hidráulico del sistema de riego por aspersión. / Tesis
449

Cálculo y selección del sistema contraincendio para el edificio República de Panamá - Maquinarias

Jimenez Mallqui, Jhonattan January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Diseña el sistema de protección contra incendios para el edificio República de Panamá - Maquinarias. Da a conocer los requerimientos mínimos a tener en cuenta en la instalación del sistema de protección contra incendio, basándose en los parámetros de funcionamiento como caudal, presión, densidad, entre otros y en los códigos del estándar internacional NFPA 13 (Norma para la instalación de rociadores automáticos), NFPA 14 (Norma para la instalación de tuberías verticales y gabinetes contra incendio), NFPA 20 (Norma para la instalación de sistemas estacionarios de bombeo), la norma técnica peruana (NPT) y el reglamento nacional de edificaciones (RNE). / Trabajo de suficiencia profesional
450

Definición y caracterización de una metodología para el estudio de sistemas hidráulicos antiguos. Aplicación al abastecimiento de agua a Cartagena por The Carthagena Mining & Water Company

Pérez de la Cruz, Francisco Javier 17 December 2020 (has links)
El abastecimiento de agua a la ciudad de Cartagena ha sido un desafío constante a lo largo de la historia de la ciudad. La escasez de aguas potables tanto en el núcleo urbano como en su entorno más próximo, generó desde la más remota antigüedad, diferentes intentos que no alcanzaron el éxito esperado hasta que en el año 1945 las aguas del embalse del Taibilla resolvieron la cuestión. Desde finales del siglo XIX diferentes compañías privadas buscaron en zonas próximas a la ciudad fuentes de agua que paliaran la escasez del recurso. De entre todas ellas destacó The Carthagena Water & Mining Co. Ltd. fundada en 1889 en Manchester y que realizó importantes trabajos de captación y conducción de agua desde diferentes ubicaciones en la zona occidental del Campo de Cartagena, siendo a comienzos del siglo XX la empresa más importante del sector. La compañía aprovechaba todos los recursos hidrológicos de la zona desviando los caudales ocasionales que circulaban por ramblas, aprovechando la escorrentía natural del terreno y captando diferentes manantiales existentes cerca de la ciudad. La infraestructura constaba de canalizaciones en lámina libre, tuberías a presión, sifones, acueductos e incluso túneles de comunicación entre cuencas diferentes, así como depósitos de almacenamiento y filtros para el tratamiento del agua captada, llegándose a alcanzar unos caudales de suministro cercanos a los 1000 m3/día. El objetivo de este trabajo es la reconstrucción del mencionado sistema, así como la definición de su funcionamiento. Para ello, se define una metodología aplicable al estudio de cualquier sistema hidráulico antiguo con el fin de realizar un estudio integral de la infraestructura que ayude a su caracterización y a su puesta en valor.

Page generated in 0.0314 seconds