• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • Tagged with
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Hostelería taurina como elemento integrador entre la Plaza de Toros el Vizcaino y el paisaje urbano de la ciudad de Chota

Sanchez Saldaña, Sara Marycarmen January 2022 (has links)
La plaza de Toros el Vizcaino de la Ciudad de Chota, es una muestra viviente de como el ser humano se adapta y apropia de su propio espacio, según sus necesidades y patrones sociales diarios; es así que ha ido reconociendo sus propios paisajes, y en la actualidad podemos determinar que un paisaje no tiene que ser catalogado como un espacio netamente natural, ya que la arquitectura como un patrón espacial en relación con los patrones sociales de un lugar específico, originan que un territorio urbano se vuelva un paisaje valioso. Es así, que la plaza de Toros en la ciudad de Chota es una infraestructura particularmente exquisita en términos arquitectónicos o paisajísticos, ya que, de la combinación de su jerarquía propia y adherencia social con sus pobladores, resulta en un Paisaje Urbano cautivador en el cual la relación entre la plaza de toros como patrón espacial y los patrones sociales de los pobladores son los protagonistas en el equilibrio de un territorio Armonioso. Entonces, con la finalidad de comprender la relación entre los elementos que componen este Paisaje Urbano, esta investigación de tipo descriptiva se realiza según la realidad de los hechos, su diseño será no experimental ya que se observaron los fenómenos y problemas tal como se encuentran en su medio natural, es longitudinal porque las variables se midieron y analizaron en dos o más situaciones, ya sea en pasado, presente o futuro, finalmente los instrumentos de recolección de datos aplicados como Cuadro de Correlación de Teorías, Cartografías de Patrones, Análisis Historiográfico Analógico, Cuestionarios, y otros, fueron dirigidos hacia un área específica de pobladores de la ciudad de Chota y a una muestra de Turistas. Paralelamente, se propone analógicamente a la Teoría de Patrones de Cristopher Alexander, tres principios de análisis en la investigación, primero el Patrón de Descomposición, que dirige al primer objetivo específico, ya que para reconocer los elementos que componen el Paisaje Urbano, necesitamos descomponerlo pieza por pieza, sin limitarnos en el tiempo, ya sea pasado, presente o futuro. Segundo, el Patrón Intemporal determinara la función de la plaza de toros como patrón espacial en relación a los patrones sociales de la ciudad de chota, ya que los habitantes y su sentido de propiedad, están identificados con este Paisaje Urbano a pesar de que actualmente la dislocación de Patrones Sociales y Espaciales a conllevado a que este espacio no funcione como debería. Finalmente, el Patrón de Combinación como estrategia, diseñara una Hostelería Taurina como elemento de relación de patrones sociales y espaciales, ya que estos elementos que conforman este Paisaje Urbano, son y serán siempre los encargados de recuperar la relación de esta la población con su entorno, lo cual se podrá demostrar en la materialización de la propuesta, planimetría y render del proyecto, determinando que la armonía de un territorio se encuentra en la relación con cada una de cada una de sus piezas.
2

Cumplimiento de implementación de recomendaciones del informe de auditoría financiera y su incidencia en la gestión del fondo social la granja – Chota

Perez Zamora, Jose Anibal January 2021 (has links)
El presente trabajo tiene como interrogante saber: De qué manera el cumplimiento de la implementación de las recomendaciones del informe de auditoría financiera influyen en la gestión en el Fondo Social la Granja –Querocoto-Chota?; trazándose como objetivo general: Determinar la incidencia en el cumplimiento de la implementación de recomendaciones de los informes de auditoría financiera en la gestión del Fondo Social La Granja Querocoto-Chota. Material y método: El tipo de investigación, corresponde al enfoque mixto, de tipo aplicada y nivel descriptiva – explicativa; la técnica utilizada es la observación de documentación mediante la revisión del informe de auditoría y la técnica de la encuesta realizada para recolectar información de una variable de la investigación. Resultados: en cuanto al primer objetivo podemos concluir que el consejo directivo si ha cumplido con implementar las recomendaciones planteadas por la auditoria del periodo 2017. en el segundo objetivo se manifestar que la gestión de la asociación fondo social la granja ha sido positiva, puesto que de acuerdo a las encuestas realizadas de manera integral la entidad cuenta con el soporte humano y recursos necesarios para cumplir en los plazos establecidos sus objetivos propuestos y en el tercer objetivo se menciona que si incide positivamente el cumplimiento de la implementación de las recomendaciones del informes de auditoría financiera en la gestión del Fondo Social La Granja Querocoto-Chota.
3

Diseño de la carretera Huayrabamba – Chiple Bajo, distrito de Cochabamba, provincia de Chota, departamento de Cajamarca, 2018

Cajusol Vallejos, Carlos Enrique January 2021 (has links)
El presente proyecto se trata en elaborar el diseño vial, presupuesto y cronograma del Diseño de la carretera Huayrabamba – Chiple Bajo, del Distrito de Cochabamba, Provincia de Chota, Departamento de Cajamarca 2018. La carretera tiene 7 + 090 KM y un espesor de afirmado de 20 cm que será tratado con Terrazyme, el tramo de cunetas es de 7100.1 m y en el drenaje transversal cuenta con 6 alcantarillas de pase, que serán diseñadas Tipo Cajón y 23 de alivio TMC con diámetro de 36”. Este proyecto se desarrollará en 4 fases: FASE I: Recorrer toda la zona donde se realizará la información adecuada para diseñar la carretera. FASE II: Estudios Básicos FASE III: Diseño de la carretera FASE IV: Elaboración de cada parte del poryecto. Para la elaboración del Expediente Técnico se tendrá en cuenta la normativa nacional del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (M.T.C.), y a la vez su ámbito de aplicación, y también se utilizará bibliografía relacionada con el diseño de carreteras.
4

Centro de investigación, producción e interpretación geológica para la conservación del Bosque de Piedras de Chota

Bustamante Perez, Ronald David January 2021 (has links)
La presente investigación está desarrollada y enfocada en el desarrollo final de un equipamiento que impulse y fomente la conservación del bosque de piedras de la ciudad Chota , por ende se apoya o sustenta en objetivos puntuales, primero saber el estado de degradación que se encuentra este territorio del bosque de piedras, segundo saber sus características y elementos del paisaje del área de estudio y tercero tomar referentes que hayan dado frutos de éxito en otras partes del mundo en el tema del cuidado del paisaje natural. Nos apoyamos en las fichas de observación como principal aporte de los resultados finales, estos contienen a su vez técnicas e instrumentos, tales como son los mapeos, cartografías, fotografía, etc. Y finalmente los resultados donde nos daremos cuenta del valor paisajístico que tiene el sector dentro del territorio.
5

Diseño de pavimentación para las principales vías de acceso al estadio Ramón Castilla de la ciudad de Chota, provincia de Chota, departamento de Cajamarca

Burgos Cotrina, Kevin Michel January 2021 (has links)
Las condiciones en las que se encuentra el pavimento de las principales vías de acceso al estadio Ramón Castilla de la ciudad de Chota, provincia de Chota, departamento de Cajamarca, en donde su principal característica es el mal estado de estas vías debido a la segregación de elementos granulares, fisuras, hundimientos, roturas del pavimento y en donde su importancia radica, en ser vías principales de la ciudad en mención. En base a esta situación, se ha planteado la presente investigación, bajo una clasificación según su tipo como aplicada, en el que se harán uso de normas vigentes y conocimientos previos, en el diseño de pavimento rígido mediante la realización de los estudios básicos de ingeniería para la propuesta de diseño, con el fin de brindar una solución óptima a la realidad actual, considerando así un espesor de su losa de concreto de 6.96 pulgadas y una sub-base de 8 pulgadas. Asimismo, se ha complementado con el diseño de drenaje pluvial superficial considerando cunetas rectangulares con un tirante de 0.20m, y borde libre de 0.10m y un ancho de 0.40m, con un presupuesto realizado obteniendo así un valor referencial de S/ 10,426,814.87 Soles y en el estudio de impacto ambiental, se consideró un proyecto VIABLE, al no tener incidencia negativa considerable con nuestro medio ambiente. Finalmente, se determinó que esta propuesta resulta ser de gran relevancia por el aporte que puede brindar a la población directamente beneficiada, mediante la mejora de su calidad de vida.
6

Estudio de inundabilidad del río chotano en las comunidades de Aygasbamba, Toril, Pingobamba, Chororco y la Iraca aplicando modelos matemáticos en el distrito y provincia de Chota, Cajamarca 2020

Ydrogo Gonzalez, Jhonathan Jessarel January 2021 (has links)
Esta tesis posee el análisis hidrológico y el análisis hidráulico de la cuenca aportante y del tramo de estudio del río Chotano, el cual pasa por las comunidades de Aygasbamba, Toril, Pingobamba, Chororco y La Iraca y se ven afectadas las zonas agrícolas, como resultado del estudio se obtienen mapas de inundación de estas comunidades ubicadas en el distrito y provincia de Chota, Cajamarca. Para poder lograr el estudio de inundabilidad del río Chotano se tomó en cuenta la determinación de las características geomorfológicas de la cuenca aportante, la obtención de caudales de diseño para un periodo de retorno de 20, 50, 100, 200 y 500 años, la elaboración del modelo hidráulico y finalmente los mapas de inundación con propuesta de ubicación para futuros trabajos. Para llegar a obtener los resultados se hizo con la ayuda de modelos digital de elevación (DEM) proporcionado por la NASA y el cual se procesó en el modelo matemático ARCGIS, por otro lado, las precipitaciones son datos de SENAMHI los cuales permiten proyectar fututas precipitaciones que con la ayuda del modelo matemático HEC HMS se calcularon los caudales máximos para los periodos de retornos antes mencionado, finalmente, estos caudales se procesaron en IBER para mostrar el comportamiento del río Chotano. Se puedo identificar que, para un periodo de retorno de 20 años, el área inundada es de 18.60 ha, para 50 años es de 26.69 ha, 100 años es 33.00 ha, 200 años de 37.82 ha y de 500 años es de 43.29 ha.
7

Propuesta arquitectónica para un terminal terrestre en la ciudad de Chota

Cabanillas Campos, Evelyn Jasmine January 2021 (has links)
La presente investigación titulada propuesta arquitectónica para un terminal terrestre en la ciudad de Chota, busca coadyuvar a solucionar el problema del transporte terrestre, que actualmente presenta un déficit en cuanto a infraestructura y orden de las empresas, y es en ese sentido que el proceso investigativo tiene como objetivo central el diseñar e implementar una propuesta arquitectónica de un terminal terrestre para la ciudad, en una primer etapa analizamos evaluamos los terminales terrestres en espacio y forma y su evolución en el tiempo, permitiendo entender su morfología y relación de ésta infraestructura con la ciudad; en una segunda etapa se analizó los requerimientos programáticos para brindarle a la ciudad las condiciones óptimas de confort y seguridad para el traslado de pasajeros. La investigación ha concluido con resultados sobre el concepto de morfología y su inclusión en el diseño arquitectónico, siendo éste el instrumento o medio idóneo para el diseño del terminal terrestre, incluyéndose finalmente los aspectos formales, funcionales y tecnológicos, siendo su contribución final la de proporcionar los espacios necesarios para un adecuado desarrollo de actividades propias de un terminal terrestre.
8

Comparación de precisión de levantamiento topográfico con la estación total y el drone en el tramo de la carretera caserío los Quispes al C.P. la Granja del distrito de Querocoto, provincia de Chota, departamento de Cajamarca

Guevara Diaz, Maycol Roy January 2021 (has links)
El proyecto consiste principalmente en la comparación de precisión de un levantamiento topográfico con Estación Total y con Drone en el tramo de la carretera Cas. Los Quispes al C.P. La Granja. Donde la orografía que presenta esta carretera es accidentada más una vegetación intermedia. Como objetivos que desarrollaran la presente investigación es la determinación del grado de confiabilidad que proporciona el levantamiento topográfico con Drone, También, se determinará qué tipo de equipo se acondiciona mejor en el tramo de carretera que se está estudiando, determinar qué equipo es más económico y cual demanda más tiempo en hacer el levantamiento topográfico. Se planteará puntos de control cada 250 metros aproximadamente con la finalidad de obtener una mejor precisión. Estos puntos de control se tomarán con la estación total. Además, los diversos puntos tomados con el equipo de alta precisión se dejarán remarcado para su posterior comparación con el Drone.
9

Estudio definitivo de la carretera El Añico-Alto Mollebamba, distrito de Huambos, provincia de Chota, departamento de Cajamarca

Vasquez Diaz, Carlos Antonio January 2023 (has links)
El Distrito de Huambos, ubicado en la Provincia de Chota, tiene un gran déficit, en infraestructura vial y conectividad carrózable, entre sus centros poblados. Tal es el caso, de los centros poblados El Añico y Alto Mollebamba. Teniendo esta necesidad, se propone un diseño definitivo de una carretera afirmada de bajo volumen de tránsito. El objetivo central de este estudio es mejorar el nivel de transitabilidad entre las localidades, ya que al mejorarlo facilitará el acceso para el tránsito vehicular, contribuyendo a mejorar la calidad de vida, generando mayores ingresos económicos tras la exportación agrícola a los mercados locales. Los aportes de esta propuesta muestran un diseño geométrico, así como de otros diseños estructurales de obras de arte que son necesarias para una mejor funcionalidad, conjuntamente con un análisis de presupuesto total del proyecto. Esta propuesta soluciona un problema álgido, aplicando metodologías eficientes que pueda ser tomada en cuenta en la elaboración de los próximos proyectos de esta naturaleza; así mismo el aporte social, ya que al mejorar la transitabilidad, se promueve y fomenta el crecimiento económico, cultural y social de la población; integrándolos con sus potencialidades socioeconómicas.
10

Sistema de análisis comercial sobre clientes morosos del suministro de agua potable como soporte al proceso de toma de decisiones en la Municipalidad Provincial de Chota

Villegas Fernandez, Roger January 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal apoyar el proceso de toma de decisiones comerciales sobre clientes morosos del suministro de agua potable en la municipalidad de Chota frente a la situación problemática que existía debido a que los usuarios tenían deudas de no solo meses sino incluso años. Con esta finalidad, se planteó el desarrollo de un sistema de análisis comercial basado en Inteligencia de Negocios, utilizando la metodología de Barquin para dar soporte al proceso de toma de decisiones sobre clientes morosos. Finalmente, se obtuvieron como resultados que eran 5 las dimensiones idóneas que alimentarían al hecho “Ingresos”; los reportes permitieron mostrar los ingresos reales según un período de tiempo determinado, la evolución de suministros, la evolución de ingresos, el análisis de ingresos por zonas y las deudas de los clientes. Además, mediante el juicio de expertos se logró validar el sistema en base a la ISO 9421 con el criterio de usabilidad y el coeficiente de V-Aiken.

Page generated in 0.0568 seconds