• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 116
  • 11
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 132
  • 36
  • 24
  • 22
  • 16
  • 15
  • 15
  • 15
  • 13
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Efecto modulador del sulfuro de hidrógeno en el metabolismo basal en Cavia porcellus (cuy) normales

Gómez Herreros, César Gonzalo January 2016 (has links)
Evalúa el efecto modulador del H2S a 80 ppm sobre el metabolismo basal en Cavia porcellus (cuy) normales. Para ello mide el consumo de oxígeno y producción de dióxido de carbono del Cavia porcellus (cuy) normales inmediatamente antes y después de la exposición al sulfuro de hidrógeno. Para luego determinar los cambios histológicos a nivel de tejido pulmonar, cardiaco y renal, y los niveles de hemoglobina entre los grupos experimentales (control, experimental y gold estándar). / Tesis
2

Control de efluentes cianurados mediante la oxidacion con Peroxido de Hidrogeno en un laboratorio de analisis de minerales

Arévalo Sánchez, Christian Guillermo January 2011 (has links)
La operación de oxidación de los efluentes de cianuro en el laboratorio, han ayudado a corroborar información preliminar con respecto al método de degradación utilizado. Los estudios y datos presentados por DEGUSSA y OCEVIC han ayudado a plantear y sentar las bases para el método en mención y en el desarrollo de ésta investigación. Como primer paso esbozamos los parámetros termodinámicos y cinéticos en base a una serie de corridas. De las experiencias determinamos que el sistema se caracteriza por ser abierto, homogéneo y de una sola fase, el proceso es isocorico, isobárico, isotérmico y adiabático, aunque exista una pequeña gradiente de temperatura la que se desprecia en el análisis final. Mientras que el equilibrio termodinámico se rompe al existir un cambio en las concentraciones de los componentes que conforman el sistema al paso del tiempo. Con los datos obtenidos en las corridas de oxidación de los efluentes en el laboratorio, definimos que el modelo matemático que determina la reacción es un polinomio de segundo grado, a partir de él, mediante un análisis de mínimos cuadrados y aplicando un programa de análisis numérico encontramos los parámetros cinéticos; así la reacción de oxidación presenta un mecanismo de segundo orden con un α = 0.2 y β = 1.8 y cuya constante cinética es K = 0.022 s-1/mol.L confirmando la hipótesis planteada que la reacción es de segundo orden y no elemental. El método nos ayuda a degradar cianuro a concentraciones menores de los 100ppm., es decir, reducir la concentración de emisiones cianuradas hasta en un 75% lo que equivale a unos 232.4 Kg de cianuro destruido al año. El proceso de eliminación de cianuro que se realiza normalmente en el laboratorio demuestra que no existe ningún costo por tecnología de tratamiento más solo los gastos por capital de trabajo que incluye el agua por procesos de dilución y la mano de obra cuantificado en horas hombre. Con el estudio técnico – económico del proceso (como proyecto) hemos demostrado que degradar cianuro en efluentes es posible haciendo una sola inversión de $2865.61 en el primer periodo de operación es decir el año 0 el cual comprende estudio, implementación e instalación del proyecto. Así el VAC para el proceso convencional para un periodo de 10 años es de $27181.67 vs el VAC para el proceso implementado con una nueva tecnología en el mismo periodo de operación que es $12664.23. Por lo tanto el ICE para nuestro proyecto se perfila en 5.45 $/Kg. de cianuro destruido vs un ICE de 27181.67 $/kg de cianuro para un proceso de dilución, es decir, sin tecnología de tratamiento, esto justamente porque en éste tipo de procesos no existe destrucción de cianuro alguno.
3

Estudio del tratamiento de emisiones gaseosas de sulfuro de hidrógeno a nivel piloto e industrial

Camizán Vigo, Amparo Janeth January 2015 (has links)
El siguiente trabajo trata acerca del estudio experimental del proceso de la eliminación de sulfuro de hidrógeno mediante la absorción con reacción en una solución de soda cáustica a nivel piloto e industrial. Se efectuaron pruebas para la verificación a nivel piloto a diferentes concentraciones de soda cáustica así como el incremento de escala hasta una planta a nivel industrial. Se han utilizado un reactor cuyas dimensiones son 66cm de altura y 36 cm de diámetro y un absorbedor de 1.03m de altura y 17cm de diámetro; mientras que el reactor industrial es de 1.78m de altura y 94.29cm de diámetro y el absorbedor industrial es de 3.45m de altura y 40cm de diámetro, estos equipos son de acero inoxidable. El costo de implementación de este sistema a nivel piloto alcanza los 27 224,52 soles y el costo de operación anual alcanza los 40 816,44 soles. Y a nivel industrial alcanza los 88 924,52 soles. Se puede concluir que se absorbe mayor cantidad de sulfuro de hidrógeno con una solución de soda cáustica al 23% en el reactor piloto. Se sugiere efectuar el análisis químico inmediatamente realizado el muestreo del producto sulfhidrato de sodio para evitar variaciones en los resultados por el envejecimiento de la muestra. Este sulfhidrato de sodio es almacenado para su posterior venta.
4

Síntesis y caracterización de películas delgadas de nitruro de aluminio hidrogenado (AlN:H)

Espinoza Monsalve, Sandro Renato 30 January 2018 (has links)
El AlN:H es un material prometedor para la pasivación de superficie en celdas solares de silicio con el fin de mejorar su eficiencia de conversión de potencia. La pasivación superficial es la reducción de la tasa de recombinación de superficie de los portadores de carga foto-generados (electrones y agujeros). Con el fin de obtener una mejor comprensión de AlN:H como una capa de pasivación, es importante investigar previamente las propiedades estructurales y morfológicas de diferentes películas delgadas AlN:H. Esta tesis investiga la influencia del hidrógeno en las propiedades estructurales y morfológicas de las películas delgadas de nitruro de aluminio hidrogenado (AlN:H) de ~ 100 nm de espesor. Para lograr este objetivo, las muestras se produjeron por pulverización reactiva en c-Si de tipo p (CZ, 100, dopado con boro, 10 – 20 Ωcm) bajo tres condiciones diferentes de flujo de hidrógeno y dos temperaturas del sustrato diferentes durante el proceso de deposición. La caracterización y análisis de las películas delgadas depositadas se realizó mediante espectroscopia de rayos X de energía dispersiva (EDX), espectroscopia de infrarrojos por transformada de Fourier (FTIR), espectroscopia de emisión óptica de descarga luminiscente (GDOES) para análisis de composición y por medio de mediciones de difracción de rayos X (XRD) y reflectometría de rayos X (XRR) para análisis estructurales y morfológicos. Este trabajo indica que el contenido de hidrógeno en la película delgada depositada produce algunos cambios morfológicos y estructurales en las películas delgadas AlN. Todas las películas delgadas depositadas tienen la estructura cristalina de wurtzita hexagonal. Sin embargo, las mediciones de XRD muestran una disminución en la orientación (002) y un aumento de la orientación de la mezcla entre (100) y (110), con el aumento del flujo de H2. Esta variación implica que el eje c de la película cambia de perpendicular (002) a paralelo (100, 110) con respecto a la superficie del sustrato. El análisis XRR revela que un aumento del flujo de H2 reduce la rugosidad de la película. Adicionalmente, a través de GDOES se confirma la presencia de hidrógeno en todo el volumen de la película delgada con una tendencia a difundirse hacia las superficies. / Tesis
5

Efecto del peróxido de hidrógeno al 35% con y sin la activación de lámpara de diodos en la microdureza del esmalte

Velásquez Vergara, Olga Angélica January 2011 (has links)
El objetivo de este estudio fue determinar cual es el efecto del clareamiento dental con peróxido de hidrógeno al 35% con y sin la activación de lámpara de diodos en la microdureza del esmalte dental. Correspondió a una investigación de diseño experimental, longitudinal realizado con una muestra no probabilística, intencional de 30 piezas dentales permanentes que siguieron los criterios de inclusión. Se utilizó 30 piezas dentales, las cuales fueron preparadas para ser medidas mediante el identador Vickers y distribuidas al azar en grupos de la siguiente manera: grupo control (n=15) tratadas con peróxido de hidrógeno al 35%, mientras que el grupo experimental(n=15) fueron tratadas con peróxido de hidrógeno al 35% mas el uso de lámpara de diodos. Las mediciones de la microdureza se determinaron antes y después de realizado el clareamiento dental. Se concluyó que el uso de lámpara de diodos en el clareamiento dental produce una mayor pérdida de microdureza que el clareamiento dental realizado sin esta fuente de luz, sin embargo la diferencia de pérdida de microdureza que existe entre estas dos técnicas de clareamiento no es significativa. / The aim of this study was to determine what is the effect of dental bleaching with hydrogen peroxide to 35% with and without activation of light diodes in the microhardness of tooth enamel. It corresponded to an experimental design research, conducted with a no probabilistic sample, intentional of permanent teeth that followed the inclusion criteria. The teeth were prepared to be measured by the identical Vickers (VHN) and distributed at random into groups. The control group (n=15) were Treated with hydrogen peroxide 35%, while the experimental group (n = 15) were treated with hydrogen peroxide to 35% more the use of light emitting diode. The surface microhardness measurements were determined before and after of the dental bleaching. We concluded that the use of light emitting diode in the dental bleaching produces higher microhardness loss than the dental bleaching without light emitting diodes .However, the difference of microhardness decreased between this whitening systems is not significant.
6

Estudio del hidrógeno galáctico en sus distintas fases

Benaglia, Paula January 1995 (has links)
Información extraída de <a href="http://www.iar.unlp.edu.ar/public-doct.htm">http://www.iar.unlp.edu.ar/public-doct.htm</a>
7

Car OB2 y Ara OB1: estudio del hidrógeno neutro en sus alrededores

Rizzo, José Ricardo January 1994 (has links)
Información extraída de <a href="http://www.iar.unlp.edu.ar/biblio/index.html">http://www.iar.unlp.edu.ar/biblio/index.html</a>
8

Estudio de propiedades integrales de galaxias en base a observaciones del hidrógeno neutro

Martín, María Cristina January 1985 (has links)
Información extraída de <a href="http://www.iar.unlp.edu.ar/biblio/index.html">http://www.iar.unlp.edu.ar/biblio/index.html</a>
9

Influencia de dos protocolos de aplicación de peróxido de hidrógeno al 6% con dióxido de titanio nitrogenado y su efectividad en el aclaramiento dental medida con escala VITA-Classical

Rencoret Tapia, Javiera January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Actualmente la estética dental constituye una preocupación cada vez mayor en las personas. La disconformidad con el color y tinciones dentales es considerable. El aclaramiento dental es un método efectivo para mejorar el color de los dientes, pero las reacciones adversas que puede originar debido a las altas concentraciones de peróxido de hidrógeno son bien conocidas. Nuevos productos con la adición de dióxido de titanio nitrogenado permiten disminuir dichas concentraciones, manteniendo su eficacia y disminuyendo los efectos nocivos. No existe mucha evidencia actual sobre comparación de la efectividad de una formulación con peróxido de hidrógeno al 6% con dióxido de titanio nitrogenado activado por luz LED/Laser en diferentes protocolos de aplicación. Objetivo general: Comparar la efectividad del aclaramiento dental, mediante el uso de escala VITA- Classical, de una aplicación versus tres aplicaciones de peróxido de hidrógeno al 6% con dióxido de titanio nitrogenado activado por luz LED/ láser. Materiales y métodos: Este es un estudio clínico ciego randomizado con diseño de boca dividida. 30 pacientes fueron tratados durante 36 minutos, con 1 aplicación en una hemi arcada superior seleccionada aleatoriamente y en la otra, con 3 aplicaciones, cada una con un peróxido de hidrógeno al 6%. Fueron realizadas dos sesiones con un intervalo de 48h entre ellas y un control a la semana y al mes post blanqueamiento. El color del diente se registró con muestrario VITA-Classical por dos evaluadores, tanto en un comienzo como inmediatamente después de cada sesión y en los respectivos controles. La variación del color se comparó entre ambos protocolos de aplicación y la sensibilidad fue registrada. Resultados: Ambos tratamientos mostraron un cambio entre el color basal y todos los puntos de control. Obteniéndose finalmente en el último registro un ΔSGU = 5.3 para una aplicación y ΔSGU = 5.63 para tres aplicaciones (p <0,580). No se observaron diferencias estadísticamente significativas cuando las evaluaciones subjetivas fueron comparadas. Conclusión: Los dos protocolos de aplicación fueron igualmente efectivos en este estudio, por lo tanto, no es necesario 3 aplicaciones de peróxido de hidrógeno al 6% por sesión, siguiendo un protocolo de una aplicación de 36m en 2 sesiones. / Adscrito a Proyecto PRI-ODO 15/001.
10

Síntesis y caracterización de películas delgadas de nitruro de aluminio hidrogenado (AlN:H)

Espinoza Monsalve, Sandro Renato 30 January 2018 (has links)
El AlN:H es un material prometedor para la pasivación de superficie en celdas solares de silicio con el fin de mejorar su eficiencia de conversión de potencia. La pasivación superficial es la reducción de la tasa de recombinación de superficie de los portadores de carga foto-generados (electrones y agujeros). Con el fin de obtener una mejor comprensión de AlN:H como una capa de pasivación, es importante investigar previamente las propiedades estructurales y morfológicas de diferentes películas delgadas AlN:H. Esta tesis investiga la influencia del hidrógeno en las propiedades estructurales y morfológicas de las películas delgadas de nitruro de aluminio hidrogenado (AlN:H) de ~ 100 nm de espesor. Para lograr este objetivo, las muestras se produjeron por pulverización reactiva en c-Si de tipo p (CZ, 100, dopado con boro, 10 – 20 Ωcm) bajo tres condiciones diferentes de flujo de hidrógeno y dos temperaturas del sustrato diferentes durante el proceso de deposición. La caracterización y análisis de las películas delgadas depositadas se realizó mediante espectroscopia de rayos X de energía dispersiva (EDX), espectroscopia de infrarrojos por transformada de Fourier (FTIR), espectroscopia de emisión óptica de descarga luminiscente (GDOES) para análisis de composición y por medio de mediciones de difracción de rayos X (XRD) y reflectometría de rayos X (XRR) para análisis estructurales y morfológicos. Este trabajo indica que el contenido de hidrógeno en la película delgada depositada produce algunos cambios morfológicos y estructurales en las películas delgadas AlN. Todas las películas delgadas depositadas tienen la estructura cristalina de wurtzita hexagonal. Sin embargo, las mediciones de XRD muestran una disminución en la orientación (002) y un aumento de la orientación de la mezcla entre (100) y (110), con el aumento del flujo de H2. Esta variación implica que el eje c de la película cambia de perpendicular (002) a paralelo (100, 110) con respecto a la superficie del sustrato. El análisis XRR revela que un aumento del flujo de H2 reduce la rugosidad de la película. Adicionalmente, a través de GDOES se confirma la presencia de hidrógeno en todo el volumen de la película delgada con una tendencia a difundirse hacia las superficies. / Tesis

Page generated in 0.077 seconds