• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 19
  • Tagged with
  • 19
  • 19
  • 12
  • 8
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Gestión de pacientes: construcción de un modelo necesario para la gestión

Gutiérrez Pinto, Myriam Andrea January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Chile, al igual que muchos países, se inscribe entre las naciones que, durante la última década dan inicio a un proceso de reforma a la salud. La iniciativa se enmarca en la nueva concepción de la Autoridad Sanitaria, que conlleva la promulgación de una serie de cuerpos legales orientados a transformar nuestro sistema de salud en un modelo que, entre sus atributos distintivos, permita otorgar una atención oportuna, de calidad garantizada, accesible y con cobertura financiera para un conjunto de prestaciones previamente definidas. Los énfasis de este proceso de reforma se instalan en la necesidad de procurar un régimen garantizado de atención, en particular en garantías universales de acceso y calidad, de manera de poder avanzar hacia un sistema más equitativo de atención, en donde las personas concurran a su financiamiento según sus capacidades y accedan a los servicios de acuerdo a sus necesidades. De esta forma, se aspira a establecer un sistema de un nivel de calidad similar para todos donde nadie vea limitado su acceso debido a su capacidad de pago. Pese a los esfuerzos en el diseño de modelos que respondan a estas nuevas exigencias, desde la percepción de la opinión pública, se observa cómo se ha ido produciendo segregación y jerarquización social en relación a la respuesta organizada del Estado a los problemas de salud de la población. Súmese a ello la xcesiva descentralización y desconcentración al interior de la salud que ha generado, espacios más estancos, dada la burocracia descomunal para resolver un paciente. Basados en este contexto, el presente estudio propone un modelo para la gestión integral de pacientes a nivel hospitalario que se sustenta en la acción coordinada y articulada de los agentes y que nace a partir de la experiencia y percepciones de actores relevantes en la materia. Una propuesta preliminar referente para el resto de los dispositivos de salud que releva avances significativos en la construcción de modelos que contribuyan a una mejor gestión al interior de los órganos de Estado. Los objetivos específicos de la investigación han sido descifrar la lógica de la modernización de la gestión pública y de la salud en Chile para comprender los principios y valores centrales que sustentan la necesidad de contar con este modelo; recoger y sistematizar desde los modelos existentes aquellos elementos de gestión que resultan pertinentes para su diseño; revisar el sistema de gestión de la salud pública y su relación con los modelos de gestión estudiados; para finalmente evaluar y analizar a la luz de los actores el contexto, elementos, responsables y alcances que nutren el modelo final en que basamos nuestra propuesta. Los principales hallazgos son en primer lugar, la abstracción de una política de salud cuyo foco apunte a gestionar pacientes más que recursos. Un enfoque expresado hoy en el principio fundamental que vive en el discurso pero no en la práctica del modelo de atención integral de salud que resalta la acción pública en función del paciente. En segundo lugar, la reformulación del aparato público que ha generado un sistema excesivamente descentralizado y desconcentrado que continúa desarticulado pese a los esfuerzos en el diseño de estructuras y estrategias que apunten a lo contrario. Por último en tercer lugar, se observa desde los dichos de las fuentes consultadas la necesidad de contar con un sistema que movilice la acción coordinada y en red tanto al interior de los dispositivos de salud como entre ellos. Se concluye en una propuesta de gestión pública para la salud que congrega elementos de gestión social, empresarial y de Estado convergentes en un sistema dirigido a gestionar pacientes al interior de los establecimientos hospitalarios, contribuyendo paralelamente con ello al uso adecuado de recursos públicos y a la satisfacción de la población. Los desafíos a futuro implican considerar que el modelo es una propuesta construida sin recoger la visión de fuentes regionales por lo que es necesario integrarla. Tampoco se desarrolló un proceso de validación del objetivo del modelo, lo que obligatoriamente implica desplegar instancias para la ejecución de esta etapa previamente ante cualquier aplicación piloto. A su vez y considerando que esta investigación de tipo exploratoria es sólo un marco de referencia, se recomienda proseguir este estudio implementando el modelo de Gestión Hospitalaria de Pacientes a fin de verificar en el campo, el impacto que aporta el modelo en el marco de la reforma. Finalmente, se sugiere al momento de instalarlo en la red, el acompañamiento permanente y constante del órgano competente. Una vez evaluados los resultados, se propone dar forma y figura a la propuesta por medio de una norma que respalde y cimiente este proceso en la salud del país.
2

Reposición Hospital de Chimbarongo

Guerra Navia, Demian Afkar January 2011 (has links)
Esta Memoria de Título trata de presentar la información que da cuenta del encargo proyectual, un hospital de baja complejidad en Chimbarongo, y que tiene que ver con una base conceptual sobre la Salud Publica en Chile, y las características del territorio y las personas de donde se emplaza el hospital; para luego dar paso a aquellos elementos teóricos que se arrastran desde el Seminario de Investigación y que dan cuenta de una visión del quehacer arquitectónico por medio de la metáfora del “cuerpo arquitectónico” y de una aplicación de este concepto a la arquitectura hospitalaria. Estas dos trayectorias se unifican para poder hablar del partido general del proyecto por medio de las consideraciones y criterios con que se aborda el proyecto de arquitectura que no es si no otra cosa que el resultado práctico de este trabajo, pero también dan lugar a ciertas observaciones, opiniones, preguntas y respuestas que se exponen al final de este documento como conclusiones. Es así que se aborda este Proyecto de Título, por un lado como la última oportunidad de recibir de la escuela su conocimiento y como la posibilidad de obtener de él las bases que sustenten el comienzo del nuevo camino que está por iniciarse y en esto en lo que para mí radica el mayor valor de este último año, en el aprendizaje obtenido y las ventanas que he abierto.
3

Percepción del cambio de la gestión hospitalaria de los directores profesionales y técnicos paramédicos, de una muestra de hospitales autogestionados versus no autogestionados en la Región Metropolitana/Chile

Salem Kaileh, May January 2012 (has links)
Doctorado en Salud Pública / No disponible a texto completo / Introducción La autogestión hospitalaria es una nueva medida de la reforma de salud en Chile. En el año 2006 el Ministerio de Salud de Chile dictó, después de una cadena de procesos de gestión, capacitación y acreditación, el decreto de ley para la implementación de la autogestión hospitalaria en red de forma gradual. Tres hospitales fueron autogestionados al principio. Existe polémica en relación si hubo un cambio real de gestión en los hospitales autogestionados (HAG). Objetivo Estimar la percepción de cambio en la gestión de hospitales autogestionados (HAG) en relación a los no autogestionados (HNAG). Método Estudio transversal en una muestra aleatoria de directivos, profesionales y técnicos paramédicos (n=683) en dos HAG comparados con dos HNAG (referente). Se aplicó (diciembre 2010 a julio 2011) una encuesta que comprende aspectos sociodemográficos y una escala Likert (puntaje 1-5), proporcionando un puntaje global de percepción de cambio y 4 subíndices: Cultura Organizacional, Proceso de Gestión, Sistema Hospitalario y Resultados Sanitarios. Se proyectó un punto de corte para la estimación de OR crudos y ajustados mediante regresión logística. Resultados La respuesta fue 91,4%. La edad promedio (±SD) fue 46,7±9,4 años, con mayor proporción de mujeres, pero sin diferencias por edad y sexo entre los HAG y HNAG. El presente estudio muestra que, efectivamente, se ha producido un cambio en la percepción de los funcionarios en cuanto a la gestión de los HAG en comparación con los HNAG .El análisis por dominio, mostró que la percepción de cambio solo se refiere al proceso de gestión, sin efectos sobre los otros subíndices. El análisis ajustado por edad, sexo y antigüedad en el empleo, reveló que hubo percepción de cambio en los HAG respecto a los HNAG, en directivos (OR=15,3; IC95%3,39-69,42), enfermeras (OR=2,4;IC95%1,45 - 4,21) y médicos (OR=2,1; IC95%1,31- 3,48), comparados con los técnicos paramédicos. No se registró percepción de cambio en las demás categorías profesionales. Conclusiones Se percibe el cambio, pero restringido en una dimensión y concentrado en los directivos y profesionales más cercanos a la dirección, lo que sugiere un manejo insuficiente de la información y la no incorporación de prácticas y valores acordes con el nuevo modelo. Los resultados son un alerta importante puesto que el impacto sobre la cultura organizacional es fundamental para el logro de los resultados esperados con el cambio.
4

Asociación pública privada en infraestructura hospitalaria. El caso de Chile: Hospital de Maipú y la Florida

Bastías Sepúlveda, Valeria January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente trabajo recoge la experiencia en Chile de los dos primeros hospitales construidos y operados bajo el modelo de asociación público privada o concesiones. Hace más de veinte años que en Chile se ha utilizado la asociación público privada para infraestructura pública, especialmente en carreteras, aeropuertos y cárceles, pero sólo desde el año 2009 se decidió implementar el modelo concesionado para infraestructura hospitalaria, con un primer proyecto construido y en operación, los Hospitales de Maipú y La Florida. La pregunta que surge entonces es ¿qué beneficios o valor agrega la APP frente a la MT? , para determinar las ventajas y desventajas y comparar ambos modelos se utilizó una metodología sugerida por el Banco Interamericano de Desarrollo que considera variables cuantitativas y cualitativas como costos de construcción, variación de precio y plazos de construcción, costo de financiamiento, niveles de servicio, resultados de gestión clínica, satisfacción de usuarios y directivos. Los resultados obtenidos muestran que respecto al costo de construcción, este es inferior a la mayoría de los hospitales construidos por MT si consideramos el costo final de construcción de estos y no el costo inicial de adjudicación, ya que los construidos por APP no experimentaron variación en los precios durante el periodo de ejecución de las obras, en cambio, en la mayoría de los ejecutados por MT sufrieron incremento en sus precios de construcción. Por otra parte, los plazos de construcción de los hospitales construidos bajo el modelo tradicional tuvieron una variación de plazo que en promedio supera el 84% de sobre plazo en las obras. Quizás las mayor ventaja de la APP es el bajo costo de financiamiento que mostró este proyecto, con una tasa de interés bajo la tasa de descuento social, así resultó en un forma conveniente de financiar infraestructura hospitalaria pública. Respecto a la variables cualitativas, los hospitales construidos por modalidad APP presentan una mayor satisfacción de los usuarios que los proyectos gestionados a través de MT. En cuanto a la satisfacción del personal de salud, estos se muestran satisfechos con el modelo concesionado respecto a la infraestructura que recibieron y a los servicios de mantención de infraestructura y mobiliario no clínico, no así con los servicios no clínicos como alimentación, vigilancia, aseo y ropería provistos por la concesionaria.
5

Evaluación de factibilidad técnico-económica de una planta de tratamiento de residuos de atención de salud (REAS) en la región de Los Lagos

Soto Barrera, Emiliano January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Químico / El presente trabajo de título tiene como objetivo realizar una evaluación técnica y económica, a nivel de prefactibilidad, de una planta de tratamiento de residuos de atención de salud en la X Región de Los Lagos. En particular, aquellos residuos clasificados como especiales y peligrosos en la legislación sobre REAS. Para ello se lleva a cabo una revisión del estado del arte de las tecnologías empleadas en el tratamiento de residuos hospitalarios, escogiéndose la incineración como el tratamiento a desarrollar, ya que permite tratar la mayoría de los residuos en estudio. En la misma dirección, se hace una proyección de los residuos hospitalarios generados en la región dentro de los próximos 10 años, obteniéndose un rango de generación que varía entre 85 y 103 [ton/año]. Dado el inherente impacto ambiental que tiene la incineración, se realiza una inspección de la normativa ambiental asociada a esta, concluyendo la pertinencia de un estudio de impacto ambiental y la selección de variables y parámetros relevantes en la operación. Se define un flujo de entrada de 46 [kg/h], en una operación continua de 45 [h/semana]. Se escoge el incinerador pirolítico como el equipo principal y la elección de los demás se basa en la eficiencia de remoción de contaminantes requerida por la legislación. Así, se logran concentraciones de estos bajo los límites de emisión, junto con la reutilización de las aguas de proceso y la externalización de los residuos sólidos del proceso. Con relación a la evaluación económica, se estima un CAPEX (inversión) de 713 millones [CLP] y un OPEX (costos operativos) de 123 millones [CLP/anual] del proyecto. Se toman tres escenarios de financiamiento: proyecto puro, con préstamo parcial de 50% y total del 100%. Los indicadores económicos señalan que el proyecto es rentable, con valores de VAN que varían entre 10-35 millones [CLP]. Sin embargo, la diferencia entre el precio actual que pagan los generadores y el que podrían pagar, manteniéndose el proyecto viable, es marginal (entre 20 y 100 [CLP]), perdiendo atractivo económico. Se recomienda contactar a otras entidades generadoras de residuos, dentro o fuera de la región, con el fin de aumentar el flujo a tratar, el cual puede incrementarse hasta tres veces, dada la capacidad ociosa de la planta.
6

Diseño del proceso de gestión de pacientes con diabetes tipo II en base al enfoque de web semántica : diseño de ontologías

Vallejos Catalán, María José January 2016 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / La motivación principal de este proyecto es establecer los requerimientos técnicos necesarios, para el diseño del proceso de gestión de pacientes con diabetes tipo 2, con el objetivo de que el paciente sea el actor principal de su cuidado, y logre actuar de manera proactiva frente a su condición. El problema que se aborda es, por un lado, la escasez de datos existentes de los pacientes, lo que impide realizar un análisis detallado su condición de salud, por ejemplo realizando un estudio histórico de ciertas bioseñales. Por otro lado, aborda la alta tasa de hospitalizaciones por crisis, o bien las largas esperas por atención de salud. El objetivo del proyecto es diseñar el proceso de gestión de pacientes diabéticos, para proveer servicios que pueden prevenir crisis, mediante el diseño de procesos de negocios ubicuos y la utilización de tecnologías e implementación de reglas simples de predicción del estado de salud del paciente, para el apoyo de la toma de decisiones. Para este propósito se establecen los objetivos específicos que dan estructura al presente trabajo. La solución propuesta al problema descrito es el diseño de un sistema de gestión integral del paciente diabético, en que pueda estar en constante monitoreo, que efectivamente cuente con los datos para tomar decisiones en tiempo real, que permita además, personalizar los tratamientos y cuidado de los pacientes. Todo lo anterior se presenta como una aplicación que apoya la toma de decisiones haciendo uso de diferentes recursos computacionales, ya descritos arriba. Los alcances del proyecto abarcan a personas con Diabetes tipo 2, formalizando conocimiento médico a partir de guías clínicas chilenas, abarca el diseño de las ontologías y los procesos uso. No se desarrollarán algoritmos complejos de predicción del estado de salud del paciente, no se estudiará la viabilidad económica, ni se realizarán pruebas de testeo. Los resultados de la tesis abarcan 21 bioseñales provenientes de la diabetes y de las patologías asociadas, la ontología presenta más de 50 conceptos, con más de 40 signos y síntomas, lo que hace de esta ontología, una ontología robusta, proveída de información completa de los requerimientos. Junto con ello, los planes de intervención han sido bien estructurados, abarcan tratamientos y diagnósticos de todas las patologías antes mencionadas. Finalmente, en la parte final de la tesis se presenta el diseño de sistemas de alarma y predicción de salud a través de reglas simples con un ejemplo estándar y las funcionalidades y vistas del sistema. Las principales conclusiones obtenidas, es que tanto los planes de intervención como las ontologías deben estar íntimamente ligadas, para que puedan desplegarse al correr herramientas de razonamiento. Otra conclusión importante, es respecto de los biosensores, aún queda camino por recorrer en este ámbito, con la finalidad de ser lo menos invasivo posible en la vida de las personas, por ultimo estos enfoques aplicados y requerimientos levantados y formalizados, son la base para la creación de un sistema de apoyo a la toma de decisiones más robusto.
7

Edificio complementario Hospital Dr. Roberto del Río visión contemporánea

Osorio Aguirre, Makarena January 2011 (has links)
Memoria (arquitecto) / Autorizado por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2013 / En la actualidad un importante porcentaje de la población en Chile es atendida por el Sistema Público de Salud, cantidad que se ha acentuado a nivel Infantil. Sin embargo, la infraestructura de este sistema se ha ido deteriorando, debido a la escasa inversión en mantención y adecuación, principalmente en los Grandes Centros Hospitalarios del país. Como consecuencia muchos aspectos de la prestación de salud hoy en día se han visto desmejorados, sobre todo en comparación con el sistema privado, lo que no refleja la Evolución Económica que vive la nación. Por consiguiente, esto ha degradado la calidad de la atención, de vida, la experiencia como usuario y su dignidad. Es por ello que la idea de realizar como proyecto de título un “Edificio Complementario al Hospital Roberto del Río”, basado en sus deficiencias de infraestructura, nace de la inquietud por contribuir a la Salud Pública Pediátrica en Chile, ya que es más viable a nivel Público mejorar lo existente, que invertir en un nuevo Establecimiento de Salud. El proyecto se enfoca en atacar el trato al Usuario, niño, y sus Familias, las cuales se ven enfrentadas a un ir y venir constante al Centro de Salud. Se pretende trabajar de una forma globalizada, atendiendo a las distintas necesidades que el Hospital en estudio presenta, me refiero a la colaboración en las Zonas de Espera, Centro de Extensión y a nivel Clínico, la Normalización de la Unidad de Plástica y Quemados, área olvidada por el Establecimiento de Salud. Dentro de los hospitales de infantes, elegí el Hospital Dr. Roberto del Río, por ser Centro de Referencia Nacional, Hospital de alta complejidad y ser el segundo Establecimiento de salud de niños más concurrido en la Región Metropolitana, área donde recae la mayor parte de la Salud Pública a nivel Nacional
8

Diseño de un Sistema de Control de Gestión para la Unidad de Gestión Centralizada de Camas del Ministerio de Salud

Campos Rubilar, María Gabriela January 2010 (has links)
El presente trabajo de título tiene como objetivo diseñar un Sistema de Control de Gestión que permita evaluar el desempeño de la Unidad de Gestión Centralizada de Camas (UGCC) del Ministerio de Salud. Ésta, comenzó su funcionamiento en mayo del año 2009 con el propósito de fortalecer la gestión de camas hospitalarias dentro de la red público-privada, centralizando la búsqueda de camas y generando compra al sistema privado sólo cuando en el público no exista disponibilidad. Hasta julio del 2010 se han trasladado 6268 pacientes, de los cuales el 54% ha sido dentro del sector público. Con el presente trabajo se busca generar indicadores que ayuden a la operatividad, gestión y estrategia de la Unidad y que otorguen una evaluación del desempeño de ésta. Cada indicador está construido no sólo con el afán de contribuir a la medición del cumplimiento de la meta, sino también con el de inducir el arraigo de prácticas deseadas. El Sistema de Control de Gestión se plantea también como un apoyo sistemático a la construcción de una estrategia eficaz, adaptada y adaptable a los cambios del entorno. Se persigue generar conocimiento formal, no sólo en términos de la gestión, sino también en la identificación de tendencias en el comportamiento de los indicadores. Este conocimiento permitirá a los actores relevantes evaluar mejor sus propias posibilidades y oportunidades de intervención y de acción, entregando una visión que permita anticipar y aclarar el porvenir, dando una oportunidad a la reflexión prospectiva. La metodología elegida para realizar el trabajo corresponde a la sugerida en el manual “Indicadores de Desempeño en el Sector Público” del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Esta incluye nueve etapas en la construcción de indicadores: revisión de la Misión, definición de medidas de desempeño clave y centros de responsabilidad, definición de referentes comparativos, construcción de fórmulas, recolección de datos, validación de indicadores, análisis de resultados y comunicación de éstos. A esta metodología se le añadió la descripción de los principales procesos existentes y al momento de la construcción de fórmulas, se incluyó un análisis de factores críticos que, en conjunto con los objetivos estratégicos, clarificaran las necesidades de la medición y las prácticas que se desea inducir. Con el fin de alcanzar los objetivos se realizó un trabajo de campo durante los últimos tres meses del año 2009 y se desarrollaron labores al interior de la unidad entre abril y junio del presente año. Esto permitió reconocer el funcionamiento de la UGCC e insertarse en los procesos críticos que se perciben en el sistema, detectando aquellos aspectos clave en la consecución de objetivos y en el desempeño de la gestión. Se concluye el trabajo con el diseño de 13 indicadores para el control de gestión y con la entrega de una propuesta de mejora del Sistema que recomienda la futura inclusión de otros indicadores y sugerencias que permitirían mejoras en la gestión. El trabajo se desarrolló con el apoyo del Ministerio de Salud, a través de la enfermera encargada de la UGCC. Su interés en el desarrollo de este trabajo se relaciona con la necesidad de generar mediciones sistemáticas y estructuradas de la gestión al interior de la unidad, como también con el apoyo que un sistema de control de gestión entrega al proceso de planificación.
9

Servicios de salud y sus niveles de respuesta a los requerimientos de la población en la comuna de Lo Espejo

Fierro Celedón, Cristián Enrique G. del January 2007 (has links)
Comprender la medida de la cobertura dada por los servicios de atención primaria de salud, a los requerimientos de la población en la comuna de Lo Espejo, delimitando en el territorio aquellos aspectos propios y diferenciadores que esta presenta, en cada uno de los establecimientos considerados
10

Intervención en la red asistencial post terremoto consultorio adosado especialidades C.A.E., Chillán, VIII Región

Aedo Sanhueza, María Paz January 2011 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0561 seconds