• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • Tagged with
  • 16
  • 16
  • 10
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Un modelo de factores dinámicos con expectativas aplicados a un indicador líder para la inversión privada.

Flores Salvatierra, Julio 23 March 2015 (has links)
El objetivo del documento es construir un indicador líder que permita anticiparse al dinamismo de la inversión privada considerando variables reales, indicadores de costo de financiamiento, expectativas, entre otras. Para ello, se emplearán diversas metodologías como componentes principales y factores dinámicos que permita obtener uno o más factores comunes que anticipen convenientemente a la inversión privada. Además, se buscará el número de factores óptimos y, luego, los mejores modelos explicativos para la inversión privada. Para identificar a estos modelos el documento considerará estadísticos tradicionales (como Akaike, Schwarz, R-cuadrado ajustado) y otras metodologías no convencionales (como las propuestas por Clark y McCracken (2001) y McCracken (2007)).Uno de los principales hallazgos es que la metodología de factores dinámicos es superior a otras metodologías para el caso peruano. Además, el modelo que considera 4 factores dinámicos y dos componentes auto-regresivos es superior a otras especificaciones evaluadas. Por último, se comparó el mejor modelo estimado contra los resultados obtenidos en la literatura reciente por Cuenca (2012) y Arenas y Morales (2013). El modelo estimado en este documento es superior a los estimados anteriormente y anticipa entre 3 y 5 meses el ciclo de la inversión privada. A pesar de ello, el modelo tendría limitaciones para proyectar el número exacto de inversión privada en periodos muy cortos. / Tesis
2

Desarrollo de modelos y procesos para el cálculo del success fee en fondos de private equity

Troncoso Jimeno, David Esteban January 2018 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / 29/03/2020
3

Análisis y propuesta de tarificación para el servicio de custodia de valores de inversionistas extranjeros en Chile

Morales Monroy, Juan January 2016 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 1/3/2021. / Ingeniero Civil Industrial / Para que un inversionista extranjero pueda participar del mercado financiero en el país, requiere de un agente que lo represente y que al mismo tiempo pueda custodiar los valores que transe. Es así como surge la figura de un Custodio Local, entidad encargada de resguardar los valores de dicho inversionista y llevar a cabo las acciones necesarias para la liquidación de sus operaciones. En el caso chileno, existen tres instituciones bancarias que ofrecen el servicio de custodia: Banco de Chile, Banco Santander y Banco Itaú. Entre éstas, tienen en resguardo de cerca de 15 mil millones de dólares en instrumentos de renta variable durante al año 2014, lo que representa cerca del 7,63% del total custodiado. Ante esta situación, surgen interrogantes como por qué sólo tres instituciones bancarias ofrecen el servicio, si existe algún tipo de barrera que evita la proliferación del negocio o si hay oportunidades para que ingrese un nuevo competidor. El presente documento tiene como finalidad responder a las preguntas anteriores analizando el servicio actual de custodia en el país, tanto sus requerimientos legales como tecnológicos, además de las características de los oferentes del servicio, como de los demandantes de éste. Es importante mencionar que el servicio antes descrito es útil sólo en el caso que existan incentivos para la inversión extranjera. A nivel país, hay estímulos presentes que fomentan el desarrollo del negocio presentado. Chile es el país de la región con mejor rating según tres de las más prestigiosas clasificadoras de riesgo. A su vez, es el mejor país para hacer negocios de Latinoamérica y el número 22 a nivel mundial. Además, la participación en el mercado local puede acogerse al no pago de impuestos por ganancia de capital, si es que ciertas condiciones son cumplidas. Sobre las variables más influyentes en la formación de un Custodio Local, se obtiene que variables como la presencia internacional y la trayectoria del Banco inciden de forma positiva en la probabilidad de convertirse en Banco Custodio, debido al nivel de requerimientos que obliga el ofrecer este tipo de servicios. Además, se presentan propuestas de tarificación al actual servicio, basándose en modelos oligopólicos, modelos de riesgo, entre otros. En ellos, es posible observar diferencias relativas sobre la tarifa actualmente cobrada por una de las instituciones que actúa como Banco Custodio. Esto puede deberse a factores propios del mercado, así como características de los Bancos y su poder de marca tanto a nivel local como internacional, como también a la presencia de barreras de entrada.
4

Asociación pública privada en infraestructura hospitalaria. El caso de Chile: Hospital de Maipú y la Florida

Bastías Sepúlveda, Valeria January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente trabajo recoge la experiencia en Chile de los dos primeros hospitales construidos y operados bajo el modelo de asociación público privada o concesiones. Hace más de veinte años que en Chile se ha utilizado la asociación público privada para infraestructura pública, especialmente en carreteras, aeropuertos y cárceles, pero sólo desde el año 2009 se decidió implementar el modelo concesionado para infraestructura hospitalaria, con un primer proyecto construido y en operación, los Hospitales de Maipú y La Florida. La pregunta que surge entonces es ¿qué beneficios o valor agrega la APP frente a la MT? , para determinar las ventajas y desventajas y comparar ambos modelos se utilizó una metodología sugerida por el Banco Interamericano de Desarrollo que considera variables cuantitativas y cualitativas como costos de construcción, variación de precio y plazos de construcción, costo de financiamiento, niveles de servicio, resultados de gestión clínica, satisfacción de usuarios y directivos. Los resultados obtenidos muestran que respecto al costo de construcción, este es inferior a la mayoría de los hospitales construidos por MT si consideramos el costo final de construcción de estos y no el costo inicial de adjudicación, ya que los construidos por APP no experimentaron variación en los precios durante el periodo de ejecución de las obras, en cambio, en la mayoría de los ejecutados por MT sufrieron incremento en sus precios de construcción. Por otra parte, los plazos de construcción de los hospitales construidos bajo el modelo tradicional tuvieron una variación de plazo que en promedio supera el 84% de sobre plazo en las obras. Quizás las mayor ventaja de la APP es el bajo costo de financiamiento que mostró este proyecto, con una tasa de interés bajo la tasa de descuento social, así resultó en un forma conveniente de financiar infraestructura hospitalaria pública. Respecto a la variables cualitativas, los hospitales construidos por modalidad APP presentan una mayor satisfacción de los usuarios que los proyectos gestionados a través de MT. En cuanto a la satisfacción del personal de salud, estos se muestran satisfechos con el modelo concesionado respecto a la infraestructura que recibieron y a los servicios de mantención de infraestructura y mobiliario no clínico, no así con los servicios no clínicos como alimentación, vigilancia, aseo y ropería provistos por la concesionaria.
5

Repensando el IEM : el caso del crédito fiscal del inversionista chileno y reflexiones sobre el impuesto en el contexto actual

Shulca Romero, Estefanía María Nila January 2018 (has links)
En el presente trabajo se analiza la situación actual del Impuesto Especial a la Minería (IEM) respecto de su impacto en las inversiones chilenas realizadas en el Perú. Asimismo, se hace una evaluación del referido impuesto respecto del contexto económico presente en el sector minero peruano. En ese sentido, se determinará que, además de ser necesario, existen fundamentos a favor de que el pago de dicho impuesto sea reconocido por la autoridad chilena como crédito tributario, ya que en dicho país tienen un impuesto similar que grava la autoridad minera sobre sus utilidades operativas, el cual es considerado como análogo al Impuesto a la Renta. Si bien la conclusión arribada contribuirá a no encarecer costos del inversionista, el referido impuesto deberá ser repensado a la luz de las cifras actuales de la economía del sector minero. Es así que, con dicho propósito se utilizarán una serie de indicadores macroeconómicos como el nivel de carga tributaria en el Perú y en un grupo de países latinoamericanos seleccionados, la evolución de los montos de recaudación anuales del IEM, y de las cotizaciones de los principales minerales exportados por Perú (cobre y oro), así como las inversiones chilenas más significativas realizadas en el Perú, específicamente en el sector minero. Finalmente, con relación a los fundamentos del impuesto, analizaremos los indicadores económicos que justificaron su creación en el año 2011, así como los pronósticos realizados en dicha fecha y si estos se mantienen vigentes al día de hoy. En caso contrario, mostraremos las diferencias perceptibles con el contexto actual, para evaluar la correspondencia del impuesto con nuestros lineamientos de política fiscal, específicamente con el principio de flexibilidad del sistema tributario peruano. / Trabajo académico
6

Asociatividad Universidad - empresa en el proceso de transferencia de conocimientos, el caso de la Universidad de Costa Rica

Arias Bonilla, David Mauricio January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La evolución y apertura comercial han llevado a un proceso donde el conocimiento se ha convertido en el factor de producción más valorado y relevante, esto por su capacidad para innovar en la creación de insumos, bienes y servicios, lo cual, permite obtener mayores ventajas competitivas para las empresas y la oportunidad de un mayor crecimiento económico para las economías. En Costa Rica, de acuerdo con el Programa Estado de la Nación (2014, p. 45): la Universidad de Costa Rica es el principal centro de investigación del país , esto la convierte en un complemento perfecto para el sector empresarial en la medida en que éste último pueda beneficiarse de procesos de transferencia de conocimientos. En este contexto, las relaciones entre universidad y la empresa adquieren un interés económico y social, en vista de su potencial para la innovación y el desarrollo. En atención a lo anterior, este estudio de caso tiene como propósito analizar los elementos que facilitan y obstaculizan la asociatividad entre la Universidad de Costa Rica y el sector empresarial para la explotación comercial del conocimiento. Para alcanzar el objetivo planteado, el estudio se desarrolla bajo el enfoque de investigación cualitativo tipo exploratorio. Se utilizan fuentes secundarias de información para elaborar el marco conceptual y antecedentes, del cual se toman los elementos para analizar los mecanismos formales e informales existentes en las relaciones de vinculación entre los actores: universidad-Estado-empresa, relacionadas con la transferencia de conocimientos. Asimismo, se realizaron entrevistas a los actores mencionados con el fin de obtener información en profundidad sobre los factores críticos en los procesos de vinculación. En términos generales, los resultados del estudio demuestran que los actuales esfuerzos que realiza el Estado en materia de apoyo a la ciencia y la innovación no contribuyen con el desarrollo de condiciones para la articulación de un sistema que promueva la innovación productiva, por otra parte, la Universidad y el sector empresarial buscan activamente mayor participación en el diseño e implementación de iniciativas que contribuyan a este objetivo, por ejemplo, en el aumento de capacidades institucionales y en la alineación de los incentivos de investigación con las necesidades del país. Se concluye que, el desafío central está en generar una mayor interacción entre la Universidad de Costa Rica, el Estado y el sector empresarial, en la que se pueda crear un modelo de colaboración conjunto, que permita reducir los obstáculos y aprovechar los elementos facilitadores para alcanzar nuevas oportunidades de desarrollo de cara al futuro.
7

El efecto de la inversión privada en investigación y desarrollo en la productividad de industrias relacionadas al sector minero en Chile

Urrutia Sepúlveda, Marcelo Alejandro January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / La inversión en Investigación y Desarrollo ha sido motivo de discusión durante los últimos años en la industria minera y relacionados , y es de esperarse, siendo Chile el país con menos inversión en I+D de los países de la OCDE . El siguiente trabajo tiene como objetivo el estudio de la variable de inversión en Investigación y Desarrollo y su relación al valor generado por trabajador en industrias relacionadas al sector minero (siendo éste incluido) en Chile. Se busca encontrar si efectivamente este factor es determinante para alguno de los sectores o para combinaciones de éstos. En un total de 12 industrias, usando los datos de las encuestas nacionales sobre gasto y personal en investigación y desarrollo (años 2011 2014), realizadas por el Ministerio de Economía, se estudia por separado cada industria y el efecto que tiene la inversión en su valor generado, para luego estudiar las industrias que muestran una respuesta positiva y significativa y combinarlas entre ellas, con el objetivo de encontrar industrias que se potencien o que sean compatibles en temas de inversión en I+D. Se utilizó un modelo que además de tomar en cuenta la variable de inversión en I+D, utiliza un indicador de ciclos económicos y de uso de capacidad en la industria. Como se estudia de manera anual, el modelo se resuelve a través de mínimos cuadrados. Los resultados muestran que la industria de fabricación de sustancias y productos químicos es la que genera más ganancias con la inversión en I+D, y que es ésta la más compatible con otras industrias que tienen respuestas significativas a la variable estudiada. En segundo y tercer lugar se encuentran las industrias de construcción y de Investigación y Desarrollo, respectivamente, seguidas por otras industrias que muestran respuestas significativas de manera intermitente a través de los años (como la industria de explotación de minas y canteras o la industria manufacturera).
8

Incentivos tributarios para la inversión privada en investigación y desarrollo : análisis del tema en Chile, de la Ley 20.241 y de la nueva Ley 20.570

Alegría Ojeda, Nicolás Jesús January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Nuestro país ha llegado al bicentenario de su existencia, celebración que ha coincidido con el ingreso de Chile como miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD ), convirtiéndose en el primer país sudamericano en ingresar a dicha organización, y el número 31° a nivel mundial, luego de 10 años en los cuales ningún país ingresó a la organización desde Eslovaquia que lo hizo en el año 2000. Este ingreso fue conseguido por nuestro país como corolario de varios años de estudios y recomendaciones por parte de esta organización, en los que se ha intentado identificar la situación económica del país, sus virtudes y deficiencias, y las medidas mediante las cuales debería lograrse un crecimiento y desarrollo económico sustentables en el tiempo comparables al nivel de los países que integran la OECD. De esta manera, una de las importantes deficiencias que ha sido detectada en los “Economic Surveys” sobre el país realizados por esta organización, es justamente la que dice relación con el bajo nivel de inversión privada en Investigación y Desarrollo (I+D), el cual se encuentra muy disminuido en comparación con el estándar de gasto en esta materia por parte de los países miembros de la OECD. Verbigracia, el gasto en I+D en nuestro país asciende al 0,4% del PIB, a diferencia de los países desarrollados miembros de la OECD que invierten aproximadamente 2,3% del PIB. Otro dato relevante es que en Chile sólo un 43,7% de la inversión es realizada por las empresas del sector privado, a diferencia del nivel alcanzado por el promedio de los países miembros de la OECD que asciende a un 64% del mencionado sector Esta situación que como país pretendemos revertir resulta trascendental a efectos de acrecentar nuestro desarrollo económico. Tomando las recomendaciones entregadas por la organización, Chile tiene dentro de sus objetivos primordiales el aumento de la inversión privada en I+D, la cual viene a ser un combustible vital para motorizar el crecimiento y la innovación en ciencia y tecnología, con el impacto positivo en la competitividad empresarial que ello significa, y por ello el consecuente aumento del desarrollo económico. Para la consecución del objetivo planteado, ha sido promulgada el año 2008 la Ley 20.241 que establece incentivos tributarios a la inversión privada en I+D, específicamente un mecanismo de crédito contra el impuesto de primera categoría (en su mayoría soportado por las empresas), respecto de los pagos que se realicen en virtud de Contratos de Investigación y Desarrollo celebrados con centros de investigación acreditados por la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO). El objetivo propuesto por el legislador por medio de esta iniciativa normativa, ha sido acercar a dos mundos distintos, por un lado, las instituciones de investigación y las universidades, quienes concentran el grueso de los estudios e investigaciones y avances tecnológicos, y por otro lado, el mundo empresarial, con el fin de promover el emprendimiento con base tecnológica, entregando incentivos económicos directos al sector privado para ello. A casi 3 años de la entrada en vigencia de esta ley, se han detectado en ella graves falencias que la hacen excesivamente burocrática y “poco práctica” lo cual puede traducirse finalmente en un desincentivo a su uso, cuestión paradójica ya que se trata de una normativa legal de incentivo. Por esta razón, en el presente trabajo analizaremos las ventajas entregadas por la ley, sus deficiencias, y como podrían mejorarse. El análisis de este trabajo consistirá en abordar la situación existente en el país respecto a incentivos tributarios en I+D con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley N°20.241, verificando la existencia de incentivos en esta área y su efectividad como medidas de fomento; se analizará la situación en otros países, como Estados Unidos, Brasil, España, y México, constatando las distintas opciones respecto a incentivos tributarios e implementación de medidas que han sido tomadas en Derecho Comparado. Efectuaremos una prueba de rendimiento a la Ley N°20.241, para determinar las deficiencias del mecanismo y como éste podría ser mejorado, analizando el proyecto de ley que actualmente pretende su modificación ampliando las ventajas contenidas en la ley, y como éste se plasmó definitivamente en la Ley N° 20.570
9

Dinámica de la inversión privada por sectores en Perú entre 2000 y 2019

Alzamora Henostroza, Miguel Antonio 14 October 2021 (has links)
Entre 2018 a la fecha, me he desempeñado como analista en la Dirección de Proyecciones Macroeconómicas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), encargada de realizar diagnósticos y proyecciones acerca de la actividad macroeconómica. En particular, me desempeñé realizando seguimiento a la dinámica de la inversión privada a nivel de sectores (ejecución de proyectos de inversión) y sus indicadores adelantados1 con la finalidad de realizar proyecciones respecto a esta variable y anticipar riesgos a su crecimiento. Esto me permite contribuir a la elaboración del Marco Macroeconómico Multianual2 (MMM) de Perú, documento de política económica y fiscal publicado por el MEF, en el que se presentan proyecciones acerca de las principales variables macroeconómicas. Mi experiencia profesional se ubica en el campo de la macroeconomía, en particular en la rama de proyecciones macroeconómicas, en la que se requiere caracterizar los determinantes de las principales variables de las cuentas nacionales, a través de un análisis en series de tiempo, previo a la realización de proyecciones del PBI3. De esta manera, en el presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) se pretende caracterizar los determinantes de la inversión privada a nivel de sectores con la finalidad de presentar un método de proyección de las tasas de crecimiento de esta variable.
10

Un modelo de factores dinámicos con expectativas aplicados a un indicador líder para la inversión privada.

Flores Salvatierra, Julio 23 March 2015 (has links)
El objetivo del documento es construir un indicador líder que permita anticiparse al dinamismo de la inversión privada considerando variables reales, indicadores de costo de financiamiento, expectativas, entre otras. Para ello, se emplearán diversas metodologías como componentes principales y factores dinámicos que permita obtener uno o más factores comunes que anticipen convenientemente a la inversión privada. Además, se buscará el número de factores óptimos y, luego, los mejores modelos explicativos para la inversión privada. Para identificar a estos modelos el documento considerará estadísticos tradicionales (como Akaike, Schwarz, R-cuadrado ajustado) y otras metodologías no convencionales (como las propuestas por Clark y McCracken (2001) y McCracken (2007)).Uno de los principales hallazgos es que la metodología de factores dinámicos es superior a otras metodologías para el caso peruano. Además, el modelo que considera 4 factores dinámicos y dos componentes auto-regresivos es superior a otras especificaciones evaluadas. Por último, se comparó el mejor modelo estimado contra los resultados obtenidos en la literatura reciente por Cuenca (2012) y Arenas y Morales (2013). El modelo estimado en este documento es superior a los estimados anteriormente y anticipa entre 3 y 5 meses el ciclo de la inversión privada. A pesar de ello, el modelo tendría limitaciones para proyectar el número exacto de inversión privada en periodos muy cortos.

Page generated in 0.1498 seconds