• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 54
  • 1
  • Tagged with
  • 55
  • 55
  • 55
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 32
  • 28
  • 19
  • 12
  • 10
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Breves alcances en el tratamiento tributario de la escisión

Ignacio Asmat, Janet January 2018 (has links)
A través del presente trabajo se propone analizar la naturaleza de las operaciones societarias enmarcadas en la figura de la escisión, así como su respectivo alcance en materia societaria y particularmente tributaria. Asimismo, se plantea definir las contingencias tributarias generadas en la utilización de la referida figura societaria, tomando en cuenta un controversial pronunciamiento emitido por el Tribunal Fiscal en la que la referida entidad repara operaciones de escisión por considerar que aquéllas reorganizaciones societarias en donde se segreguen bloques patrimoniales negativos o neutros no constituyen en sí mismos reorganizaciones, sino la mera transferencia de activos y pasivos de una empresa a otra. / Trabajo académico
2

La deducción adicional del Impuesto a la Renta de trabajo

Arévalo Mogollón, Jorge Gabriel 06 February 2019 (has links)
La presente investigación tiene por objeto determinar si desde el punto de vista jurídico resulta procedente establecer una deducción adicional del Impuesto a la Renta, sustentada en comprobantes de pago, como incentivo para que los sujetos que obtienen rentas de trabajo exijan la emisión de comprobantes de pago y, si la deducción adicional de 3 UITs establecida por el artículo 46 de la Ley del Impuesto a la Renta, modificado por Decreto Legislativo Nº 1258, cumple con este propósito y, por ende, si fomenta o no el cumplimiento tributario. Al respecto, se concluye que es posible condicionar las deducciones del Impuesto a su sustentación mediante comprobantes de pago como una medida de carácter extra fiscal, en la medida que se respete el mínimo inafecto, se establezca un control documentario de las operaciones objeto de tal deducción y se realice una adecuada custodia de la información tributaria, sin embargo, que las exigencias establecidas en el mencionado Decreto Legislativo Nº 1258, referidas al carácter electrónico de los comprobantes de pago y los medios de pago que deben utilizarse aun con independencia de su importe, como también la naturaleza de los servicios en virtud de los cuales puede sustentarse dicha deducción, no constituyen un incentivo jurídico adecuado para que los generadores de rentas de trabajo exijan comprobantes de pago por los consumos que realizan. / Tesis
3

Repensando el IEM : el caso del crédito fiscal del inversionista chileno y reflexiones sobre el impuesto en el contexto actual

Shulca Romero, Estefanía María Nila January 2018 (has links)
En el presente trabajo se analiza la situación actual del Impuesto Especial a la Minería (IEM) respecto de su impacto en las inversiones chilenas realizadas en el Perú. Asimismo, se hace una evaluación del referido impuesto respecto del contexto económico presente en el sector minero peruano. En ese sentido, se determinará que, además de ser necesario, existen fundamentos a favor de que el pago de dicho impuesto sea reconocido por la autoridad chilena como crédito tributario, ya que en dicho país tienen un impuesto similar que grava la autoridad minera sobre sus utilidades operativas, el cual es considerado como análogo al Impuesto a la Renta. Si bien la conclusión arribada contribuirá a no encarecer costos del inversionista, el referido impuesto deberá ser repensado a la luz de las cifras actuales de la economía del sector minero. Es así que, con dicho propósito se utilizarán una serie de indicadores macroeconómicos como el nivel de carga tributaria en el Perú y en un grupo de países latinoamericanos seleccionados, la evolución de los montos de recaudación anuales del IEM, y de las cotizaciones de los principales minerales exportados por Perú (cobre y oro), así como las inversiones chilenas más significativas realizadas en el Perú, específicamente en el sector minero. Finalmente, con relación a los fundamentos del impuesto, analizaremos los indicadores económicos que justificaron su creación en el año 2011, así como los pronósticos realizados en dicha fecha y si estos se mantienen vigentes al día de hoy. En caso contrario, mostraremos las diferencias perceptibles con el contexto actual, para evaluar la correspondencia del impuesto con nuestros lineamientos de política fiscal, específicamente con el principio de flexibilidad del sistema tributario peruano. / Trabajo académico
4

La política Tributaria en el Perú de 1930 a 1948 : de los impuestos indirectos a los impuestos directos.

Díaz Gálvez, Ali Milagros 15 February 2012 (has links)
La política tributaria es el manejo que el Estado hace de la estructura y administración impositiva de un país. Sus elementos son dos: el sistema y la administración. El sistema tributario es el conjunto de reglas; las cuales se articulan alrededor del régimen tributario (tributos aprobados) y del código tributario. La administración tributaria permite el funcionamiento del sistema; por lo que uno es el complemento del otro. Sus objetivos pueden ser generales o particulares. Dentro de los objetivos generales tenemos: lograr una suficiente recaudación para llevar a cabo los programas de gasto del Estado, estabilidad económica, mejora en la distribución del ingreso y uso adecuado de los recursos y promoción del desarrollo. A veces hay que optar por alguno de estos objetivos. Entre los objetivos particulares podría ser la mejora en la balanza de pagos. / Tesis
5

Aplicación de la CINIIF 23 La incertidumbre frente a los tratamientos del Impuesto a las ganancias y su impacto en los estados financieros 2019 de empresas mineras peruanas reguladas por la Superintendencia del Mercado de Valores

Moran Cokan, Ximena Lynn, Uyejara Bustamante, Annie Aimy 25 September 2020 (has links)
El objetivo de este Plan de Tesis es presentar la estructura del proyecto de investigación cuyo objetivo principal es analizar el impacto de la aplicación de la CINIIF 23 “La Incertidumbre frente a los Tratamientos del Impuesto a las Ganancias” en los estados financieros de las empresas mineras supervisadas por la Superintendencia del Mercado de Valores en el periodo 2019. Además, los objetivos específicos buscan analizar la contribución de la norma en la presentación de los estados financieros para el proceso de fiscalización tributaria; las principales operaciones en las empresas mineras peruanas que pueden generar un tratamiento impositivo incierto; y el método de medición establecido por la CINIIF 23 más utilizado por estas empresas para revelar de forma correcta las incertidumbres fiscales. Cabe indicar que los objetivos serán desarrollados en base a los estados financieros del periodo 2019 de las empresas mineras supervisadas por la Superintendencia del Mercado de Valores, debido a que es uno de los sectores con mayor contribución fiscal en el país. Esta investigación es relevante porque permitirá a las empresas mineras peruanas identificar los riesgos tributarios que pueden generar las incertidumbres fiscales debido a las complejidades de la legislación tributaria minera. Para cumplir los objetivos planteados, el trabajo se sustenta, principalmente, en fuentes bibliográficas, entrevistas a especialistas del tema, publicaciones y artículos de revistas académicas relacionadas al tema de investigación. Por otro lado, la metodología implementada es de nivel cualitativo de tipo exploratorio y descriptivo porque se busca detallar los impactos de la norma y demostrar las hipótesis planteadas
6

El Gasto tributario como política tributaria preferencial en el Departamento de San Martín : periodo 2005-2012

Ajalcriña Flores, Miguel Felipe January 2008 (has links)
Desde 1938, con la firma del convenio Peruano Colombiano, la Región Selva del Perú ah sido tratada con una politica tributaria preferencial. Desde entonces, el Estado Peruano aplicó políticas tributarias preferenciales, las cuales lejos de alcanzar un objetivo de crecimiento económico, se tomaron en un obstáculo para el desarrollo, incrementando la evación fiscal y el contrabando asi como el crecimiento del comercio y no de los sectores productivos. En la actualidad, el Estado Peruano viene reorientando la política tributaria canjeándola por la inversión pública, siguiendo las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, en el sentido de eliminar gradualmente los efectos de la Política Tributaria Preferencial o el monto del Gasto Tributario, lo cual le permitió, además, acceder al TLC con los EE.UU de Norte América. Asimismo, la sociedad sanmartinense, asi como la del resto de la población de la Amazonía Peruana, tienen el concepto erróneo de que todo subsidio al consumo es bueno. En di cha región, como en el resto del país, la demanda de servicios publicos es superior a la capacidad gubernamental para recaudar fondos suficientes, a fin de cubrir el siempre creciente aunmento de los gastos e inversiones públicas. Esto se agravapor el aún elevado endeudamiento externo, lo que determina que la presión por una mayor movilización de recuersos internos sea cada vez mayor. Una alternativa a esta presión finaciera gubernamental es un planteamiento técnico económico de mediano y largo plazo; aumentando la productividad de los recursos disponibles, de tal manera que se pueda lograr por ese medio un incremento de la recaudación a través de un mejor cumplimiento de las obligaciones por parte de los contribuyentes. Alcanzar esa meta es complejo, pero se debe realizar partiendo de una eficaz política tributaria que le permita alcanzar los objetivos básicos de una política fiscal, así como una administración tributaria eficiente y efectiva, resultando de la optimización de los recuersos que integran la misma. En esta situación, se plantea la necesidad de dar al Estado Peruano y a la sociedad civil organizada de la Amazonia Peruana, elementos de juicio que enriquezcan el debate. El presente trabajo, demostrará que las políticas fiscales y tributarias implementadas en la Región Amazónica, no han sido ni son las mas correctas y que por el contrario una reorientación del gasto tributario y de la politica fiscal permitirán un mejor desarrollo de las fuerzas productivas y de los factores económicos en dicha Región, siendo el Departamento de San Martín un caso atipico(debido a que en este se han implementado algunas eliminaciones de exoneraciones tributarias desde el año 2005 y proyectadas hasta el 2012, a diferencia del resto de departamentos de la Región Selva), por lo que focalizará nuestro estudio sobre él. Asimismo podemos argumentar que la amazonia peruana cuenta con distintas Regiones muy similares, pero diferentes en su modo de producción e incluso de consumo, tal es el caso de la Selva Alta o ceja de Selva y la Selva Baja, debido a que en la primera se pueden hacer sembrios con sistemas de riego por gravedad(abundan la producción de arroz, maíz, ganaderia, avicultura, frutas, etc.) mientras que en la Selva Baja el consumo depende mucho de su produción y de los subsidios al consumo, como por ejemplo, ese el Departamento de Loreto, donde no hay un sistema desarrollado de riego y cuya produccion es preferentemente petrolífera y pecuaria, asi como el turismo, los productos de consumo de la Región son esencialmente producidos fuera de ella, como es el arroz, las frutas, fideos, leche, carne vacuna, aves, huevos.
7

La aplicación del principio de causalidad al gasto de responsabilidad social empresarial : límites y alcances

Benites Mendoza, Sara Mónica 20 October 2017 (has links)
La presente tesis plantea un análisis de los fundamentos tributarios y constitucionales que permitirían la deducción de los gastos en los que las empresas incurren para ejecutar sus políticas de Responsabilidad Social Empresarial, en cumplimiento de parámetros éticos y morales demandados por una sociedad que así lo exige y que es influenciada por la globalización, y cómo es que dichas erogaciones sí se subsumen en los alcances del principio de Causalidad para lograr su reconocimiento como gastos deducibles; dado que, actualmente, la Responsabilidad Social Empresarial se erige como una herramienta de gestión relevante para la obtención de legitimidad social en cualquier organización –y, especialmente, para aquellas que realizan actividades económicas que afectan al medio ambiente y/o la salud de la comunidad- que genera beneficios directos e indirectos para quienes la adoptan, a partir de una revisión de la legislación nacional y latinoamericana en materia de impuestos sobre las ganancias, así como las tendencias jurisprudenciales y doctrinales al respecto, esta investigación evidencia que los gastos asumidos en cumplimiento de las indicadas políticas sí reúnen los requisitos previstos en la normativa tributaria peruana, para la determinación del Impuesto a la Renta empresarial. / Tesis
8

Cuantificación del riesgo de mercado del servicio de deuda del tesoro público peruano

Gutiérrez Escudero, Jonathan José 27 February 2017 (has links)
Las reglas fiscales que guían la política fiscal de la economía peruana no se cumplen cuando se incorpora en sus proyecciones la cuantificación del riesgo de mercado del servicio de la deuda pública, como porcentaje del PBI observado. El mayor costo del servicio de deuda pública cuando las tasas de interés variables aumentan y/o los tipos de cambios se deprecian incrementa el déficit fiscal, especialmente en un contexto global marcado por políticas monetarias no convencionales de carácter temporal. Dado ello, los gestores de portafolios de deuda pública enfrentan nuevos desafíos para obtener una mejor estimación de su exposición al riesgo de mercado. Luego, una vez identificados, se implementen operaciones de administración de deuda que permitan mitigarlos. La presente investigación evalúa el cumplimiento de las reglas del déficit fiscal y del tamaño de la deuda pública bruta cuando se incluye en sus proyecciones la cuantificación del riesgo de mercado como porcentaje del PBI observado. Para lograrlo se propone medidas modernas, basadas en fundamentos teóricos sólidos, para la cuantificación del riesgo de mercado del servicio de deuda del Tesoro público peruano, así como estrategias que permitan mitigarlos teniendo en consideración el costo asociado. Al respecto, se obtiene que: i) El servicio en riesgo de la deuda pública peruana asciende a S/. 6 145 millones en el periodo 2016 – 2021, explicado principalmente por el riesgo cambiario. ii) la regla del déficit fiscal como porcentaje del PBI observado no se cumple en el periodo 2016 – 2021 en todos los escenarios. iii) El tamaño de la deuda pública bruta se ubica en niveles muy cercanos a su límite máximo legal en el año 2021. / Tesis
9

“La expropiación del salitre en el Perú, 1868 – 1876” : Patrimonialismo y estanco

Flores Soria, Carlos Roberto 19 June 2018 (has links)
La tesis tiene como objetivo conocer cómo se desarrolló la expropiación del salitre en el Perú, entre 1868 y 1876. Plantea que el estanco y la expropiación de los establecimientos salitreros no obedecieron a una política nacionalista y estatizadora impulsada por una élite que había hegemonizado el Estado y estaba consciente de materializar un proyecto nacional, sino que se trató de medidas que la élite civilista implementó dentro la “política fiscal de estancos” que los gobiernos republicanos privilegiaron con el propósito de monopolizar parte de la economía y, consecuentemente, sustituir la renta guanera por la del salitre; es decir, darle continuidad al modelo tributario exportador patrimonialista. Para ello se consultó fuentes documentales de la historia de la fiscalidad peruana como Memorias de los Ministros de Hacienda y Comercio, folletos y periódicos, entre otras de la época. Se concluye que el estanco no prosperó por las dificultades en su implementación y la resistencia de los salitreros; quienes, en su mayoría, optaron por la alternativa de exportar libremente y pagar un impuesto por quintal de salitre vendido en el exterior. Estimaciones oficiales, por este concepto, el Estado captó más de medio millón de soles desde el 1° de setiembre de 1873 hasta diciembre de 1874, renta que se fue incrementando sostenidamente la caja fiscal hasta 1876. Por esta razón, y considerando que la medida había fracasado, el gobierno de Pardo dejó sin efecto el estanco y se decidió por la expropiación. A través de este mecanismo jurídico, el Estado peruano compró oficina de paradas y máquinas y se convirtió en propietario, productor, comercializador y, a la vez, pretendió captar una renta que le permitiera cubrir aquella que el guano estaba dejando de aportar. En nuestra consideración, el estanco expresaba la viabilidad del modelo tributario patrimonialista exportador que se plasmaría en la expropiación. / Tesis
10

El Gasto tributario como política tributaria preferencial en el Departamento de San Martín : periodo 2005-2012

Ajalcriña Flores, Miguel Felipe January 2008 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0676 seconds