Spelling suggestions: "subject:"derecho internacional.en"" "subject:"derecho internacional.para""
1 |
La aplicación del principio de causalidad al gasto de responsabilidad social empresarial : límites y alcancesBenites Mendoza, Sara Mónica 20 October 2017 (has links)
La presente tesis plantea un análisis de los fundamentos tributarios y
constitucionales que permitirían la deducción de los gastos en los que las
empresas incurren para ejecutar sus políticas de Responsabilidad Social
Empresarial, en cumplimiento de parámetros éticos y morales demandados por
una sociedad que así lo exige y que es influenciada por la globalización, y cómo
es que dichas erogaciones sí se subsumen en los alcances del principio de
Causalidad para lograr su reconocimiento como gastos deducibles; dado que,
actualmente, la Responsabilidad Social Empresarial se erige como una
herramienta de gestión relevante para la obtención de legitimidad social en
cualquier organización –y, especialmente, para aquellas que realizan actividades
económicas que afectan al medio ambiente y/o la salud de la comunidad- que
genera beneficios directos e indirectos para quienes la adoptan, a partir de una
revisión de la legislación nacional y latinoamericana en materia de impuestos
sobre las ganancias, así como las tendencias jurisprudenciales y doctrinales al
respecto, esta investigación evidencia que los gastos asumidos en cumplimiento
de las indicadas políticas sí reúnen los requisitos previstos en la normativa
tributaria peruana, para la determinación del Impuesto a la Renta empresarial. / Tesis
|
2 |
Queerizar la protección internacional: la obligación estatal de adoptar medidas específicas para prevenir violaciones de derechos contra personas LGBTQIA+ en el procedimiento de determinación de la condición de refugiadeSolari Diaz, Kerli Raquel 28 April 2023 (has links)
Esta tesis busca dar respuesta a la pregunta sobre cómo el Estado peruano debe articular el
Derecho Internacional de les Refugiades (DIR) y el Derecho Internacional de los Derechos
Humanos (DIDH) en el ámbito interno para prevenir violaciones de los derechos humanos de les
solicitantes LGBTQIA+ en el transcurso del procedimiento de refugio. Nuestra hipótesis partió
reconociendo que el DIDH exige al Estado regular y conducir el procedimiento de manera tal que
el mismo constituya una vía efectiva para otorgar protección internacional frente a severas
violaciones de derechos sobre la base de OSIG; así como garantizar que el mismo no se convierta
en un nuevo escenario de vulneración de derechos en razón de esas categorías. No obstante,
durante el desarrollo de la investigación, descubrimos que una mirada exclusivamente jurídica
no era suficiente para abordar este tema, sino que es necesario complementarla críticamente a
través de perspectivas queer. A partir de ello, nos trazamos como objetivo explicar cómo el
Estado debe aterrizar esa complementariedad crítica entre el DIDH, el DIR y las teorías queer en
el procedimiento de refugio. Para alcanzar ese fin general, nos planteamos los siguientes
objetivos específicos, abordados cada uno en un capítulo: (i)explicar de qué maneras el DIR y el
DIDH se complementan entre sí; (ii), analizar críticamente las principales vulneraciones de
derechos humanos que las personas LGBTQIA+ enfrentan en el procedimiento; (iii) argumentar
sobre las medidas específicas que debe adoptar el Estado para prevenir estas violaciones. La
metodología seguida es de tipo documental y explicativa, complementada con una solicitud de
acceso a la información pública sobre el estándar de calificación y tratamiento dado a les
refugiades LGBTQIA+ en el sistema de refugio peruano. Concluimos que, queerizar la protección
internacional requiere la adopción de tres enfoques –de derechos humanos, de diversidad
sexual y de género, y de interseccionalidad– transversalizados en tres medidas específicas: (i)
aprobar un protocolo específico; (ii) implementar capacitaciones especializadas; (iii) y establecer
un sistema de revisión periódica de prácticas institucionales.
|
3 |
La aplicación del principio de causalidad al gasto de responsabilidad social empresarial : límites y alcancesBenites Mendoza, Sara Mónica 20 October 2017 (has links)
La presente tesis plantea un análisis de los fundamentos tributarios y
constitucionales que permitirían la deducción de los gastos en los que las
empresas incurren para ejecutar sus políticas de Responsabilidad Social
Empresarial, en cumplimiento de parámetros éticos y morales demandados por
una sociedad que así lo exige y que es influenciada por la globalización, y cómo
es que dichas erogaciones sí se subsumen en los alcances del principio de
Causalidad para lograr su reconocimiento como gastos deducibles; dado que,
actualmente, la Responsabilidad Social Empresarial se erige como una
herramienta de gestión relevante para la obtención de legitimidad social en
cualquier organización –y, especialmente, para aquellas que realizan actividades
económicas que afectan al medio ambiente y/o la salud de la comunidad- que
genera beneficios directos e indirectos para quienes la adoptan, a partir de una
revisión de la legislación nacional y latinoamericana en materia de impuestos
sobre las ganancias, así como las tendencias jurisprudenciales y doctrinales al
respecto, esta investigación evidencia que los gastos asumidos en cumplimiento
de las indicadas políticas sí reúnen los requisitos previstos en la normativa
tributaria peruana, para la determinación del Impuesto a la Renta empresarial. / Tesis
|
4 |
El principio de no contacto de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial en el Perú: aproximaciones desde el derecho internacional de los derechos humanosMendoza Rázuri, Ana Paula January 2020 (has links)
La presente tesis analiza los mecanismos adoptados por el Estado peruano para garantizar la
protección efectiva del principio de no contacto de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto
inicial presentes en su territorio. Este análisis se realiza a partir de las implicancias jurídicas
actuales de este principio en el derecho internacional de los derechos humanos, como
manifestación concreta del derecho a la libre determinación de dichos pueblos indígenas en
específico. La hipótesis de la que parte la presente investigación es que, si bien el Estado peruano
ha realizado notorios esfuerzos por adoptar mecanismos legales, administrativos y judiciales para
proteger el principio de no contacto, aún existen desafíos para alcanzar su plena efectividad a la
luz del derecho internacional de los derechos humanos.
|
5 |
Sistema de coordinación y articulación intersectorial para enfrentar la ineficacia en el control del espacio aéreo, ejercido por la Fuerza Aérea del Perú, en la zona de tránsito de las aeronaves civiles asociadas al tráfico ilícito de drogas, que ingresan ilegalmente desde la frontera peruano-boliviana hasta la selva central del paísCallirgos Robles, Luis José, Pacherrez Ruesta, Martín Adolfo 27 October 2020 (has links)
La soberanía y seguridad del espacio aéreo nacional vienen siendo afectadas
por violaciones sistemáticas de aeronaves civiles asociadas a actividades ilícitas,
ligadas al narcotráfico, que transitan entre la frontera peruano-boliviana y la selva central
del país; la Fuerza Aérea del Perú (FAP) es responsable de cautelar la inviolabilidad del
espacio aéreo nacional, sin embargo, la carencia de voluntad política, la influencia
política externa, la limitada capacidad del Estado y la falta de espacios de coordinación
y articulación intersectoriales generan que la FAP no cumpla con esta responsabilidad
en forma eficaz.
El presente trabajo de investigación busca analizar la ineficacia de la estrategia
FAP implementada para enfrentar esta problemática, explorando el marco teórico causal
que afecta comúnmente al sector público, en donde la solución, que se constituye en un
desafío, requiere de acciones coordinadas y articuladas, así como, de la participación
de diferentes instituciones estatales, no solo de la FAP. Así mismo, se propone una
solución innovadora, de cara al desafío identificado, que plantea la implementación de
un “sistema de coordinación y articulación intersectorial”, el cual permitirá perfeccionar
la coordinación, articulación, toma de decisiones, intercambio de información para el
trabajo conjunto, bajo objetivos comunes, entre los actores con responsabilidad en la
lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas (TID) afectando a la soberanía y seguridad del espacio aéreo nacional. / The sovereignty and security of the national airspace have been affected by
systematic violations of civil aircraft associated with illegal activities, related to drug
dealing, that transit between the Peruvian-Bolivian border and the country´s central
jungle; the Peruvian Air Force (FAP) is responsible for protecting the inviolability of the
national airspace, however, the lack of political will, the external political influence, the
limited capacity of the State and the lack of intersectoral coordination and articulation
spaces generate that the FAP does not fulfill this responsibility effectively.
The purpose of this research is to analyze the ineffectiveness of the FAP strategy
implemented to face this problem, exploring the causal theoretical framework that
commonly affects the public sector, which the solution constitutes a challenge, it requires
coordinated and articulated actions as well as the participation of different state
institutions, not just the FAP. Likewise, an innovative solution is proposed, facing the
identified challenge, which raises the implementation of a “system of coordination and
intersectoral articulation”, which will improve the coordination, articulation, decisionmaking,
exchange of information for joint work, under common objectives, among the
actors with responsibility in the fight against Illicit Drug Dealing (TID) that affect the
sovereignty and security of the national airspace. / Trabajo de investigación
|
6 |
Las consecuencias jurídicas del reclutamiento de niños y niñas en el Perú en el pasado y presente: un estudio del crimen de guerra desde el derecho internacionalGonzáles Elías, Génesis Jesús 26 October 2021 (has links)
El objetivo de la presente investigación es determinar las principales
consecuencias jurídicas de la criminalidad del reclutamiento y la utilización de
niños y niñas para participar en las hostilidades y aplicarlo al caso peruano. En
ese sentido, se examina la prohibición y la criminalización del reclutamiento y la
utilización de menores de edad, conforme al Derecho Internacional convencional
como consuetudinario, con la finalidad de esclarecer los efectos que implica.
Así, se enfatiza cuál es el carácter que tenía la norma prohibitiva del
reclutamiento y si era posible sancionarla en los años en que se desarrolló el
CANI peruano (1980-2000). En efecto, el reconocimiento de los elementos que
conforman el derecho consuetudinario permite determinar la norma
consuetudinaria de prohibición de reclutamiento de menores de 15 años. Del
mismo modo, las legislaciones nacionales, la jurisprudencia de los tribunales
penales internacionales para la ex Yugoslavia y Ruanda, las resoluciones de la
ONU constituyen pruebas para resolver que la violación a la norma que prohíbe
el reclutamiento es un crimen de guerra según la costumbre internacional, sin
afectar el principio de legalidad.
Finalmente, se propone el estudio del reclutamiento de niños y niñas ocurrido en
el Perú, de acuerdo con las obligaciones internacionales. Los resultados
demuestran que, respecto al CANI 1980-2000, el Estado peruano debió
investigar, juzgar y sancionar a los responsables del reclutamiento de niños y
niñas. Asimismo, a las víctimas de reclutamiento y sus familiares les corresponde
una reparación integral. En relación con el reclutamiento, en la actualidad,
llevado a cabo en la zona del VRAEM, el Estado, de alguna manera, ha
declarado que existe un CANI entre las fuerzas del orden y grupos senderistas
como el MPCP. En ese sentido, el accionar de las fuerzas armadas y el MPCP
debiera estar sujetas a las normas del DIH, tanto en la conducción de
hostilidades como en la protección de personas que no participan en las
hostilidades o han dejado de participar. De esa forma, resulta preciso aclarar
que, en este contexto, la comisión del reclutamiento también califica como crimen
de guerra y debiera ser sancionado como tal.
|
Page generated in 0.0825 seconds