• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 44
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 50
  • 13
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Sistemas electrónicos para la caracterización de la conductividad y electroluminiscencia de materiales inorgánicos y poliméricos. Modelado de dispositivos OLEDs precomerciales

Fabuel Ruiz, David 29 November 2010 (has links)
La presente tesis doctoral va encaminada a avanzar en el conocimiento de dispositivos electroluminiscentes. La tesis consta de dos partes diferenciadas. La primera de ellas ha sido dirigida al diseño y construcción de equipos electrónicos que permitan la caracterización eléctrica y la medida de emisión de luz en dispositivos electroluminiscentes constituidos por nuevos materiales híbridos orgánicos-inorgánicos particulados de baja eficiencia de emisión. En concreto en esta primera parte de la tesis se ha construido un sistema de caracterización eléctrica que permite obtener medidas de pastillas de materiales particulados a presión, Tª y grado de humedad determinadas. Además se ha procedido a la modificación de un equipo de fluorescencia comercial para adaptarlo a medidas de películas electroluminiscentes de eficiencia inferior a 1cd/m2. Con los equipos realizados se ha procedido a la caracterización eléctrica y luminiscente de una serie de materiales híbridos particulados con el fin de entender los mecanismos de conducción de estos sistemas supramoleculares. La segunda parte de la tesis ha ido dirigida a desarrollar un modelo basado en el software de simulación SPICE que permita simular la característica de Luminosidad (L), Corriente (I), Voltaje(V) y Temperatura (Tª) de paneles OLEDs preinsdustriales de gran área enfocados a iluminación general. En la tesis se describen también los procedimientos y medidas para conseguir los valores de los parámetros de entrada a estos modelos. Con estos parámetros de entrada se simularon varios paneles preindustriales de OLEDs y se compararon con la caracterización de paneles reales con el fin de validar el modelo. A continuación se procedió a la realización de simulaciones de tipo predictivo que permitiesen mejorar la homogeneidad luminosa de este tipo de paneles al variar determinados parámetros constructivos de estos comprobándose que es posible eliminar prácticamente los efectos de la inhomogeneidad luminosa. / Fabuel Ruiz, D. (2010). Sistemas electrónicos para la caracterización de la conductividad y electroluminiscencia de materiales inorgánicos y poliméricos. Modelado de dispositivos OLEDs precomerciales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8961 / Palancia
22

La relación entre los elementos del visual merchandising interno en la intención compra de ropa para niños de 2 a 6 años por padres de familia en tiendas por departamento en Lima Metropolitana

Garcia Garibay, Nattaly Milagros 13 October 2019 (has links)
En esta investigación se plantea los elementos del visual merchandising interno en relación a la intención de compra en tiendas por departamento en la categoría de ropa para niños, puesto que en los últimos años esta técnica ha ido cambiando a través del tiempo generando nuevas experiencias a los consumidores. Esta investigación busca evaluar las variables del visual merchandising interno de este punto de venta en esa categoría con la finalidad de determinar si presentaban una relación con la intención de compra o no. La metodología de investigación expuesta es correlacional. El estudio estuvo divido en dos etapas, la primera con enfoque cualitativo donde se presenta los resultados de las entrevistas a profundidad al público objetivo primario padres de familia y al público objetivo secundario a los expertos en el tema. En segundo enfoque es cuantitativo donde se desarrolla una encuesta y se corrobora con lo investigado anteriormente. El resultado de la investigación muestra que todas las variables del visual merchandising interno presenta una correlación con la intención de compra. Sin embargo, cuatro de estas variables iluminación, color, presentación de productos y decoración presentan una correlación media. Mientras que, el diseño de tienda presenta una correlación débil por lo cual no se podría concluir con certeza cuál es la correlación real entre esta variable. / In this research, the elements of visual internal merchandising are proposed in relation to the intention to buy in department stores in the category of children's clothing, since in recent years this technique has been changing over time generating new experiences for consumers. This research seeks to evaluate the internal visual merchandising variables of this point of sale in that category in order to determine if they had a relationship with the intention of purchase or not. The research methodology presented is correlational. The study was divided into two stages, the first with a qualitative approach where the results of the in-depth interviews are presented to the primary target audience, parents and the secondary target audience to experts in the field. In the second approach, it is quantitative where a survey is developed and corroborated with what was previously investigated. The result of the investigation shows that all the variables of the visual internal merchandising have a correlation with the intention of purchase. However, four of these variables lighting, color, product presentation and decoration have a medium correlation. Meanwhile, the store design has a weak correlation, so it cannot be concluded with certainty what the real correlation between this variable is. / Trabajo de investigación
23

De Mr. Increíble a Judy Hoops : un estudio sobre modelado de cabello y pelaje en producciones de animación

Segovia, Leonardo Emanuel 30 April 2021 (has links)
El pelo, o pelaje en animales, es uno de los componentes cruciales a considerar en el diseño y producción de personajes virtuales. Es una de las características más reconocibles que contribuye a su autenticidad e identidad. Por lo tanto, no sólo su simulación debe ser estéticamente agradable y físicamente plausible, sino también debe encajar con el universo del personaje. En esta tesis, estudiamos todos los métodos y técnicas disponibles para el diseño, simulación, y renderización de pelo, tanto para uso fuera de línea como para aplicaciones de tiempo real. Para cada etapa, identificamos el conjunto de propiedades necesarias para considerar a un modelo físicamente plausible, y presentamos un análisis de los modelos reseñados según dichas propiedades. Hacemos especial énfasis en aquellos modelos con uso conocido en animación cinematográfica, en particular las películas Enredados, Valiente, y Zootopia. Además, presentamos la implementación de un sistema completo de sombreado de pelo, construida según las especificaciones de uno de los modelos reseñados, y realizada dentro de la suite de creación 3D libre y de código abierto, Blender. / Hair, and fur for animals, is one of the crucial components to be considered in the design and production of virtual characters. It is one of the most noticeable features that contribute to its authenticity and identity. As such, not only its simulation must be aesthetically pleasing and physically plausible, but it must also fit within the character’s universe. In this thesis, we survey all available methods and techniques of hair styling, simulation, and rendering, both for offline and realtime use. For each stage, we identify the set of properties which make a model physically plausible, and analyse the surveyed models. We make special emphasis in those models known to be used in feature animation, in particular the films Tangled, Brave, and Zootopia. Additionally, we present an implementation of a complete hair shading system, constructed according to the specifications of one of the surveyed models, and implemented within the free, open source 3D creation suite, Blender.
24

LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LOS ESPACIOS DOCENTES

Castilla Cabanes, Nuria 01 September 2015 (has links)
[EN] This thesis deals with the study of artificial lighting in learning spaces and the emotions it causes in students. It is made as a guide for establishing a new methodology for both the accomplishment of studies of lighting and for the incorporation of the artificial lighting in the decision-making of architects. The working methodology is based on the Semantic Differential, within the context of Kansei Engineering, as a measure of the emotions aroused by lighting from the point of view of the user/student. Thanks to the use of this methodology there is avoided the disadvantage that the parameters are determined exclusively by experts and the study is orientated to the user. Thus, the obtained results can be applied in the definition of the design features that satisfy the perceptions, desires and needs of the students contributing to the improvement of learning. The information obtained in three field studies is analysed. In the first one, the students' perception of the classroom is studied, including parameters of Indoor Environmental Quality, architecture and interior design in order to determine the relationship between lighting and the rest of the factors in the classroom environment. In the second one, the luminous environment of the classroom is analysed following the same scheme and methodology used in the previous experience. Therefore, this research brings light to other studies in these areas and provides more complete information on the attributes that determine the preferences of students and their influence on the classroom and lighting's overall assessment. Finally, once it is designed the method, it is applied to a specific case: the analysis of the differences of perception of the classroom's lighting when it is changed the fluorescent lamps to LED (Light Emitting Diode) lamps since this change has important implications in the classroom's energy efficiency. Thus, it is showed the potential of the used methodology and its possible applications to the research of lighting. The study includes the development of a conceptual framework which incorporates the analysis of lighting studies carried out up to the date with the objective to guide properly further research and to show the potentials and limitations for future lines of work. Thus, this thesis opens the path for future research in architectural lighting that contributes to the formation of professionals sensitized with light and the emotions that it arouses and who have enough technical and creative ability to materialize this knowledge in their own work. / [ES] La presente tesis doctoral aborda el estudio de la iluminación artificial en los espacios docentes y las emociones que ésta provoca en los alumnos. Se elabora a modo de guía para establecer una nueva metodología tanto para la realización de estudios de iluminación como para la incorporación de la iluminación artificial en la toma de decisiones de los arquitectos. La metodología de trabajo utilizada está basada en la Semántica Diferencial, dentro del contexto de la Ingeniería Kansei, como instrumento de medida de las emociones que despierta la iluminación desde el punto de vista del usuario/alumno. Gracias al uso de esta metodología se evita el inconveniente de que los parámetros se determinen exclusivamente por expertos y se orienta el estudio al usuario. Así, los resultados obtenidos se pueden aplicar en la definición de las características de diseño que satisfagan las percepciones, deseos y necesidades de los estudiantes contribuyendo a la mejora del aprendizaje. Se analiza la información obtenida en tres estudios de campo. En el primero se estudia la percepción que los alumnos tienen del aula en su conjunto, incluyendo parámetros tanto de calidad ambiental interior como de arquitectura y diseño interior, con el objeto de determinar la relación de la iluminación con el resto de factores del aula. En el segundo se analiza el ambiente luminoso del aula siguiendo el mismo esquema y metodología utilizado en la experiencia anterior. De este modo, esta investigación aporta luz a otros estudios realizados en estos ámbitos y ofrece una información más completa de los atributos que determinan las preferencias de los estudiantes y su influencia sobre la valoración global del aula y de su iluminación. Por último, una vez diseñado el método, se aplica a un caso concreto: el análisis de las diferencias de percepción del ambiente luminoso del aula cuando se produce el cambio de lámparas fluorescentes a lámparas LED (Light Emitting Diode) ya que esta modificación tiene importantes implicaciones en la eficiencia energética de las aulas. De esta forma, se ponen de manifiesto las posibilidades de la metodología utilizada y sus posibles aplicaciones al campo de la investigación en iluminación. El trabajo incluye el desarrollo de un marco conceptual que incorpora el análisis de los estudios de iluminación realizados hasta la fecha con el objetivo de dirigir apropiadamente la investigación posterior y sobre los que se muestran las potencialidades y limitaciones sobre las que dirigir futuras líneas de trabajo. De esta manera, esta tesis abre el camino a futuras investigaciones en el campo de la iluminación en la arquitectura que contribuyan a la formación de profesionales sensibilizados con la luz y las emociones que ésta despierta y que posean la capacidad técnica y creativa suficiente para materializar estos conocimientos en sus obras. / [CAT] La present tesi doctoral aborda l'estudi de la il·luminació artificial en els espais docents i les emocions que aquesta provoca en els alumnes. S'elabora a manera de guia per a establir una nova metodologia tant per a la realització d'estudis d'il·luminació com per a la incorporació de la il·luminació artificial en la presa de decisions dels arquitectes. La metodologia de treball utilitzada està basada en la Semàntica Diferencial, dins del context de l'Enginyeria Kansei, com instrument de mesura de les emocions que desperta la il·luminació des del punt de vista de l'usuari/alumne. Gràcies a l'ús d'aquesta metodologia s'evita l'inconvenient que els paràmetres es determinen exclusivament per experts i s'orienta l'estudi a l'usuari. Així, els resultats obtinguts es poden aplicar en la definició de les característiques de disseny que satisfacin les percepcions, desitjos i necessitats dels estudiants contribuint a la millora de l'aprenentatge. S'analitza la informació obtinguda en tres estudis de camp. En el primer s'estudia la percepció que els alumnes tenen de l'aula en el seu conjunt, incloent paràmetres tant de qualitat ambiental interior com d'arquitectura i disseny interior, amb l'objecte de determinar la relació de la il·luminació amb la resta de factors de l'aula. En el segon s'analitza l'ambient lluminós de l'aula seguint el mateix esquema i metodologia utilitzat en l'experiència anterior. D'aquesta manera, aquesta investigació aporta llum a altres estudis realitzats en aquests àmbits i ofereix una informació més completa dels atributs que determinen les preferències dels estudiants i la seua influència sobre la valoració global de l'aula i de la seua il·luminació. Finalment, una vegada dissenyat el mètode, s'aplica a un cas concret: l'anàlisi de les diferències de percepció de l'ambient lluminós de l'aula quan es produeix el canvi de llums fluorescents a llums LED (Light Emitting Diode) ja que aquesta modificació té importants implicacions en l'eficiència energètica de les aules. D'aquesta forma, es posen de manifest les possibilitats de la metodologia utilitzada i les seues possibles aplicacions al camp de la investigació en il·luminació. El treball inclou el desenvolupament d'un marc conceptual que s'acompanya de l'anàlisi dels estudis d'il·luminació realitzats fins a la data amb l'objectiu de dirigir apropiadament la investigació posterior i sobre els quals es mostren les potencialitats i limitacions sobre les quals dirigir futures línies de treball. D'aquesta manera, aquesta tesi obri el camí a futures investigacions en el camp de la il·luminació en l'arquitectura que contribuïsquen a la formació de professionals sensibilitzats amb la llum i les emocions que aquesta desperta i que posseïsquen la capacitat tècnica i creativa suficient per a materialitzar aquests coneixements en les seues obres. / Castilla Cabanes, N. (2015). LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LOS ESPACIOS DOCENTES [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/54109 / TESIS
25

Gestión conjunta de recursos hídricos a escala local. Aplicación del modelo Simges al caso de Hellín (Albacete).

Pérez Sánchez, Julio 26 July 2013 (has links)
OBJETIVOS En la década de los 90, España ha alcanzado lo que se conoce como “madurez hídrica”, es decir, que su demanda total ha sobrepasado la mitad de sus recursos. Frente a estas presiones sobre los recursos hídricos y ante un crecimiento de la demanda agraria en torno a un 33% en los próximos 40 años, se hace necesario el planteamiento de una modificación en la independencia del uso de recursos llevada hasta el momento. Debido a la interrelación que existe entre aguas subterráneas y superficiales, así como de la exigencia lógica de considerar el uso conjunto y/o alternado de ambas, el agua se debe analizar como recurso único. Las ventajas que representa el uso conjunto de los embalses superficial y subterráneo, consisten fundamentalmente en alcanzar unas garantías de suministro cercanas al 100%, con un costo relativamente bajo. Obtener estas garantías con embalses de superficie únicamente tendría un costo excesivamente elevado y la mayor parte de las veces no rentable. Se ha seleccionado el municipio de Hellín como aplicación de estas consideraciones, ya que prácticamente, la totalidad del mismo se asienta sobre masas de aguas subterráneas (95,94%), hecho que resalta la gran importancia que tienen los acuíferos y sus recursos asociados con el desarrollo y la actividad económica de la zona. En este sentido, se han evaluado las distintas alternativas que ofrece el término en relación con los recursos disponibles, tanto superficiales como subterráneos, así como las aportaciones y demandas asociadas, la localización geográfica y la posibilidades de interrelación entre recursos superficiales y “embalses” subterráneos. Además, los regadíos que se abastecen con aguas procedentes del río Mundo a través del llamado canal de Hellín, son los que tienen mayor importancia en el municipio (38%), seguido por las aguas subterráneas que representan el 34,51% del total de la superficie. Ambas unidades abarcan más del 70% de la superficie de regadío de Hellín, lo que da una idea de los posibles beneficios de la integración y regulación de los recursos utilizados por ambas. Este canal atraviesa en el último tramo de su recorrido el límite sur del llamado acuífero del Boquerón, lo que lo hace idóneo para que funcione como embalse regulador del sistema local, recibiendo los excedentes de los recursos superficiales del citado canal y aportando parte de los volúmenes demandados, participando activamente en la regulación del sistema hídrico asociado. METODOLOGIA Una vez determinadas las posibilidades del sistema de gestión hídrica que se pretende analizar, se han evaluado las distintas alternativas planteadas (gestión independiente actual y gestión conjunta) mediante la aplicación de SIMGES. Este modelo, desarrollado por la Universidad Politécnica de Valencia, permite la incorporación de acuíferos al subsistema de agua superficial como un “depósito” más de regulación, que almacena agua durante épocas de excedentes y la suministra, cuando existe déficit. Para los subsistemas superficiales el flujo es calculado simplemente por continuidad o balance, mientras que para el subsistema subterráneo, representado por el acuífero del Boquerón, se ha empleado el modelo distribuido de flujo lineal que proporciona AQUIVAL, integrado en el mismo paquete que el SIMGES (AQUATOOL). RESULTADOS La simulación confeccionada caracterizando el sistema de gestión hídrica actual sin interconexión entre los recursos superficiales y subterráneos pone de manifiesto la insostenibilidad en el ritmo de explotaciones que se realizan sobre el acuífero del Boquerón a medio plazo, debido a una bajada en los niveles piezométricos locales que superarían la capacidad de las infraestructuras de extracción instaladas. Alcanzada la profundidad máxima de los sondeos, todas las comunidades de regantes de la zona se verían afectadas directamente en las dotaciones asignadas, reduciéndose drásticamente las garantías y, consecuentemente, la rentabilidad de la producción asociada. Sin embargo, en el escenario que refleja la gestión conjunta se demuestra que la recuperación de los niveles piezométricos es casi inmediata en las proximidades de la zona de recarga, así, como la amortiguación de las bajadas en el resto del acuífero. Esto asegura un mantenimiento de las explotaciones actuales a medio y largo plazo, así como un aumento de las garantías de suministro de todas las comunidades de regantes relacionadas directa e indirectamente con el acuífero regulador del sistema. / OBJETIVES In the 90´s, Spain has reached what is known as water maturity, that is to say, that its total water demand has exceeded half of its resources. Opposite to these pressures on the water resources and before a growth of the agrarian demand concerning 33% in the next 40 years, the exposition of a modification becomes necessary in the independence of the use of water resources taken up until now. Due to the relationships between underground and superficial water, as well as of the logical demand of considering the joint and/or alternating use of both, water must be considered as a unique resource. The advantages of the joint use of the superficial and underground resources consist of reaching guarantees of supply near to 100 %, with a relatively low cost. Obtaining these guarantees only with surface resources would have a high cost and not profitable most of the times. The use of aquifers, as reservoirs of regulation, can focus, in addition to natural regulation (balance between natural recharge and extractions), as artificial one, in which the water earnings increase deliberately to the aquifer, by means of artificial recharges. This system allows "to regulate" waters that are not necessarily coming from the aquifer, and that would not have another opportunity to be useful. The artificial recharge uses the capacity of reservoir of the aquifer, refilling its empty spaces due to a natural process or the extractions. To verify these considerations Hellín has been selected because almost the total of its surface settles on masses of groundwater (95,94 %), a fact that highlights the great importance of aquifers and its resources associated with the development and the economic activity of the area. According to this, different available alternatives there have been evaluated, related to the joint use of resources, as well as the contributions and associate demands, the geographical location and the possibilities of interrelation between superficial resources and underground "reservoirs". In addition, irrigations supplied by resources from the river Mundo through the Hellín channel, are the ones which have major importance in the municipality (38 %), followed by the ones that use groundwater resources that represents 34,51 % of the whole of the surface. Both units include more than 70 % of the surface of irrigation of Hellín, what gives an idea of the possible benefits of the integration and regulation of the both resources. This channel crosses the Boquerón aquifer in its south limit near Hellín, what makes possible the use of this aquifer as a regulatory reservoir of the local system, receiving the surpluses of the superficial resources of the channel and contributing part of the demanded volumes, taking part in the regulation of the local water resources management. METHODOLOGY As soon as the possibilities of the system have been taken into account, the different alternatives have been analyzed (current independent management and joint management) by means of the application of SIMGES. This model, developed by the University of Valencia, allows the aquifer to be incorporated in the surface water resources subsystem as one more regulation reservoir, which stores water during periods of surpluses and gives it, when deficit exists. In superficial subsystems the flow is simply calculated by continuity on balance and the underground subsystem has been represented by the use of the distributed model of linear flow that provides AQUIVAL, integrated into the same programme as the SIMGES (AQUATOOL). RESULTS The simulation characterizing the system of current water management without interconnection between the superficial and underground resources reveals the unsustainable rhythm of developments realized on aquifer in medium-term, due to descent in hydraulic levels which overcome the capacity of the installed infrastructures of extraction. Once the maximum depth of the wells is reached, all the communities of farmers of the area would turn out to be affected, diminishing drastically the guarantees and, therefore, the profitability of the associate production. Nevertheless, the scene of the joint management demonstrates that the recovery of the hydraulic levels is almost immediate in the proximities of the area of recharge, and also the muffling of the descents in the rest of the aquifer. This ensures the maintenance of the current developments in long term, as well as an increase of the guarantees of supply of all the related farmer communities related to the aquifer.
26

Modelado de sistemas para visión de objetos especulares: inspección visual automática en producción industrial

Azorin-Lopez, Jorge 27 September 2007 (has links)
D.L. A 129-2008
27

De las iluminaciones medievales al libro conceptual : claves para una constante innovación de la comunicación editorial a través del libro / Rosa Gonzales Mendiburu

Gonzales Mendiburu, Rosa 09 May 2011 (has links)
A través de esta investigación, se propone una reflexión sobre la constitución del libro a partir de la interacción texto imagen, para fundamentar el actual proceso de innovación gráfica de la estética del libro y enriquecerlo por la integración de recursos tipográficos y plásticos que provienen de diferentes etapas y realizaciones de la historia del libro. / Tesis
28

El ideal de la impermanencia: la construcción conflictiva de la identidad vista a través del budismo zen en la novela La iluminación de Katzuo Nakamatsu de Augusto Higa Oshiro (2008)

Sakata Gonzáles, Yuri Alithú 05 February 2019 (has links)
La finalidad de nuestro trabajo es probar que el budismo zen atraviesa La iluminación de Katzuo Nakamatsu. Esta novela se puede ubicar dentro de la importante tradición muy trabajada de la narrativa urbana en donde pululan personajes marginales y conflictuados, a quienes se suele denominar antihéroes, debido a que su configuración se opone a la del héroe virtuoso y victorioso de la tradición literaria.1 Nuestro protagonista Katzuo Nakamatsu puede ser también considerado un antihéroe por su condición marginal dentro del mundo ficcional y por la falta de agencia que él muestra sobre su porvenir. La particularidad de esta obra radica en que el carácter desgraciado de nuestro héroe, a diferencia de la valoración negativa que obtendría en un mundo dominado por una lógica occidental, resulta positivo visto desde la lógica zen que atraviesa toda la novela. Es decir, el ente organizador es el budismo zen, cuyos preceptos, sufren una serie de modificaciones para adaptarse a los sucesos históricos que fueron determinantes para la configuración de la comunidad migrante japonesa en el Perú y los recursos literarios relacionados con la narrativa popular y urbana heredera de la tradición literaria de los cincuentas. Mostrar la imbricación de todos estos aspectos requerirá el empleo del budismo zen como principal marco teórico. Luego, podremos identificar en la descripción de los espacios y la organización de los episodios de la historia de la migración, patrones semánticos que nos lleven a conectar el descubrimiento de dicha historia con parte del proceso en el camino hacia la iluminación. Esta labor va de la mano con la identificación de aspectos formales no solo para validar nuestras propuestas, sino para reconocer el valor literario de la obra en cuanto a objeto artístico. Por último, a partir del análisis que desarrollaremos, afirmamos que Higa propone que la identidad del sujeto es naturalmente impermanente, inconclusa y se encuentra fragmentada. / Tesis
29

Improvements in illumination compensation for face recognition under noncontrolled illumination conditions

Castillo Faune, Luis Ernesto January 2017 (has links)
Doctor en Ingeniería Eléctrica / Face recognition depends strongly on illumination conditions, especially in non-controlled scenarios where face illumination is not homogeneous. For this reason, illumination compensation is crucial in this task. Several methods for illumination compensation have been developed and tested on the face recognition task using international available face databases. Among the methods with best results are the Discrete Cosine Transform (DCT), Local Normalization (LN) and Self-Quotient Image (SQI). Most of these methods have been applied with great success in face recognition using a principal component classifier (PCA). In the last decade, Local Matching Gabor (LMG) classifiers have shown great success in face classification relative to other classifiers. In all cases, the illumination compensation methods improve the face recognition rates in unevenly illuminated images, but affect negatively in some well illuminated images. The aim of this thesis is to propose improvements to the current illumination compensation methods to obtain improved face recognition rates under different illumination conditions. Using genetic algorithms (GAs), parameters of the SQI method were selected to improve face recognition. The parameters optimized by the GA were: the fraction of the mean value within the region for the SQI, selection of Arctangent, Sigmoid, Hyperbolic Tangent or Minimum functions to eliminate noise, and the weight values of each filter are selected within a range between 0 and 1. The results obtained after using the proposed method were compared to those with no illumination compensation and to those previously published for SQI method. Four internationally available face databases were used: Yale B, CMU PIE, AR, Color FERET (grayscaled), where the first three contain face images with significant changes in illumination conditions, and the fourth one contains face images with small changes in illumination conditions. The proposed method performed better than SQI in images with non-homogeneous illumination. In the same way, GAs were used to optimize parameters of the modified LN and SQI methods in cascade for illumination compensation to improve face recognition. The main novelty of this proposed method is that it applies to non-homogeneous as well as homogeneous illumination conditions. The results were compared to those of the best illumination compensation methods published in the literature, obtaining 100% recognition on faces with non-homogeneous illumination and significantly better results than other methods with homogeneous illumination. Also, the DCT, LN, and SQI illumination compensation methods were optimized using GAs to be used with the LMG face classifier. Results were tested on the FERET international face database. Results show that face recognition can be significantly improved by modified versions of the current illumination compensation methods. The best results are obtained with the optimized LN method which yields a 31% reduction in the total number of errors in the FERET database. Finally, an extension of the LN method using Kolmogorov-Nagumo-based statistics was proposed to improve face recognition. The proposed method is a more general framework for illumination normalization and it was showed that LN is a particular case of this framework. The proposed method was assessed using two different classifiers, PCA and LMG, on the standard face databases Extended Yale B, AR and Gray FERET. The proposed method reached significantly better results than those previously published for other versions of LN on the same databases.
30

Eficiencia energética a través del análisis del sistema Daylight en el departamento de Lambayeque

Herrera Gil, Oswaldo Jhoél January 2010 (has links)
El análisis del sistema Daylight se realizó identificando tecnologías eficientes para canalizar la luz natural en áreas que dependan de la iluminación. Este análisis se basó en los datos de radiación solar total en los últimos cuatros años en el departamento de Lambayeque. Se utilizó fórmulas matemáticas que parten de las magnitudes de radiometría y fotometría para determinar valores de lumen por metro cuadrado correspondiente a la luz natural. Para el análisis de los valores obtenidos se trabajó en una plantilla de Microsoft Excel, los cuales se compararon con las normas técnicas de iluminación determinando el tipo de tecnología que más se adapta a las condiciones del área a iluminar. De esta manera, el sistema Daylight en los cuatro tipos de sistema tiene una eficiencia teórica en más del 80% para canalizar la luz del medio, demostrando ser eficientes en la variación de captación de luz de acuerdo al diámetro y longitud de los tubos solares y la ubicación geográfica. Al utilizar este tipo de sistemas se desarrollará tecnologías que ahorren energía de forma económica y respetuosa con el medio ambiente de las fuentes alternativas como es la iluminación natural, reduciendo costos de tarifa eléctrica y minimizando la dependencia energética de los combustibles fósiles como el petróleo, carbón, diesel, gas y de las hidroeléctricas, llevándonos a mejorar la eficiencia energética.

Page generated in 0.0693 seconds